miércoles, 23 de enero de 2013

Semana Santa


-Quinto domingo de Cuaresma:


Olivenza (Badajoz-Extremadura): procesión de Nuestro Padre Jesús de los Pasos.

-Semana Santa: según las reglas aprobadas en el Concilio de Nicea, celebrado en el año 325, para determinar el domingo de Pascua de Resurrección éste se celebrará el domingo siguiente al plenilunio (Luna llena) inmediatamente posterior al 20 de marzo, que oscila entre el 22 de marzo y el 25 de abril. La mayoría de las iglesias la fija el primer domingo después de la luna llena seguida del Equinoccio de Primavera (el 21 de marzo). Según la tradición cristiana, la Semana Santa marca la crucifixión y resurrección de Jesucristo. Fue crucificado el Viernes Santo y resucitó tres días después, el Domingo Santo. En la época pagana, la Semana Santa era un periodo especial. Simbolizaba el final de invierno y la llegada de las altas temperaturas. En inglés el nombre Easter viene de la palabra Eostre, que fue una diosa anglo-sajona. En países de habla inglesa, se comen muchos huevos de chocolate. En tiempos pasados, los  huevos de Pascua eran símbolos de fertilidad. Tradicionalmente, se decoran con colores brillantes para representar la llegada de la primavera. La decoración de los huevos varía de país en país. En países del Este prefieren colores como el dorado y el plateado. En Grecia el color rojo representa la sangre de Cristo. Y en Austria y Alemania, la mayoría de ellos se decora en verde. Hay muchos juegos asociados a los huevos de Pascua. El más común es “Easter Egg Hunt”. Consiste en esconder huevos de chocolate en el jardín y buscarlos. Otro símbolo de la Semana Santa es el conejo (the aster bunny) A los niños se les cuenta que es el conejo de Semana Santa quien trae los huevos de Pascua. En España, es más bien una celebración religiosa. En muchos pueblos hay procesiones. En ellas, la gente pasea imágenes de Cristo o la Virgen María por el pueblo. En las grandes ciudades, particularmente en el sur y Andalucía, las procesiones son enormes, y las fiestas asociadas con ellas duran toda la semana. Cada  procesión se llama una cofradía. Cada procesión se compone de dos filas de “nazarenos” que levan velas, antorchas y el libro que recoge sus reglas. Detrás de ellos vienen los “pasos” y cada paso representa una escena religiosa. Las cofradías son organizadas por hermandades. Sevilla cuenta con un total de 52. Llevar los pasos es difícil. Cada paso de la Virgen puede pesar más de 15 kilos y los de Cristo unos 200 kilos. Las personas que los transportan se llaman costaleros. Una banda de trompetistas y baterías sigue a la procesión. La gente se agolpa en las calles y en las plazas para ver pasar a las cofradías. Hay silencio durante la ceremonia. Hay rutas establecidas para las procesiones. Las cofradías salen de sus respectivas parroquias hasta la Carrera Oficial (el recorrido desde la Plaza de la Campana, hasta la calle Sierpes, cerca del Ayuntamiento) y finalmente pasan por la catedral para regresar a casa. Cuando los procesionarios entran en la iglesia, se pueden oír una emocionada y profunda saeta. Estas tradiciones tienen su origen en 1248 cuando rey Fernando III arrebató Sevilla a los moros. Las hermandades se formaron durante la Reconquista para ayudar a los soldados heridos en la batalla. Se organizaron según los oficios que ejercían. A medida que pasaban los años, y la Iglesia Católica volvía a tomar el poder en España, las hermandades fueron creciendo. Hacia el siglo XVI, Sevilla estableció la tradición de las procesiones emulando la llegada de Cristo al Calvario.

Carlet (Valencia-Comunidad Valenciana): cuando se acerca la Semana Santa, las niñas estrenaban vestido y zapatillas pascueras, los hombres camisa nueva y las mujeres delantal. Cada martes de Semana Santa, más de 800 amas de casa celebran el Día del Delantal en el Mercado Municipal de este pueblo cercano a Valencia donde, además de exhibir sus nuevos complementos, disfrutaron del chocolate, la mona, la longaniza de pascua y todo lo que ellas mismas cocinaron. Cantan todas las canciones de Pascua que recuerdan y bailan durante toda la tarde. Los delantales se diseñan por pandillas de amigas. Elaboran sus prendas, decoran las cestas en las que llevan los alimentos y pasan un rato divertido. Sólo van mujeres. La fiesta arrancó hace unos años con apenas 80 mujeres.

El Pla de Santa María (Tarragona-Cataluña): Cada Viernes Santo, desde hace unos 10 años, participan en la procesión de Puigpelat, un pueblecito de 680 habitantes, y cuando acaba, hacia las diez de la noche, se suben a los coches vestidos de soldados romanos, con lanzas, escudos, tambores y cascos, y se van a El Pla, a unos 12 kilómetros, parallgar a tiempo de su Sant Enterament, en el que participan. Salen, además, en los vía crucis del Domingo de Ramos por la tarde y el Viernes Santo por la mañana. Su presencia destaca, sobre todo, por las máscaras-adustas, severas- que ocultan su rostro. Acerca de su origen, nos cuenta: “las personas mayores hablan de que durante la Guerra Civil mataron a algunos armats, a quienes identificaban con los republicanos. Había gente que no quería hacer de armat, porque decían que mataron a Jesús. Cuando se recuperó la tradición, se pusieron máscaras, por miedo. Otros dicen que antiguamente el casco llevaba incorporada una especie de visera que subía y bajaba. En la posguerra se hicieron de papel prensado y amalgamado con cola, y hubo que desgajarlas.  Las máscaras son ahora de zinc; las hace Rafael Ferrer, un electricista jubilado que tiene más de 80 años”. Los armats de El Pla de Santa María son los únicos que llevan máscaras; otra de sus características son sus espardenyes de pagés y los milimetrados movimientos de los pies, acompañados por golpes de lanza contra el suelo. La tradición de los armats espatá muy extendida por Cataluña; tanto que en 1992, en Montblanc organizaron una primera trobada (encuentra), cuya secuencia se ha interrumpido este año.

En 2004 le tocó el turno a los de El Pla. Con ese motivo decidieron introducir una novedad: la incorporación del sac de germecs (literalmente, saco de gemidos; un instrumento de la familia de la gaita), para el cual el músico Francesc Sants creó una composición que él mismo interpreta.

Sahagún (León-Castilla León).

Fiestera (La Coruña-Galicia): representación de la Pasión el domingo de Resurrección.

San Vicente de la Sonsierra (La Rioja): los picaos jueves y viernes.

Loja (Granada-Andalucía): son tradicionales sus incensarios, grupos de nazarenos que desfilan al margen de las procesiones.

Riogordo (Granada-Andalucía): viernes y sábado santos: pasión viviente.

Baeza (Jaén-Andalucía): el martes interpretación del Miserere de Eslava.

Úbeda (Jaén-Andalucía): de interés turístico.

Teruel (Aragón): jueves y viernes santo Las Tamborradas: los cofrades ataviados con largas túnicas tocan los tambores como señal de luto por la muerte de Cristo. Las tamborradas comienzan el jueves a medianoche, la de Calanda empieza el Viernes a mediodía. El solemne estremecedor batir de tambores prosigue durante varias horas. Los brazos doloridos y las manos sangrantes de los cofrades son un símbolo visible del entusiasmo mezclado con la devoción religiosa.

Balderrobres (Zaragoza-Aragón): los tambores resuenan sin parar.

Corella (Zaragoza-Aragón): Viernes Santo: procesión con pasos de talla, vivientes y representaciones varias.

Parque Natural de las Bárdenas Reales (Zaragoza-Aragón): Lunes de Pascua: romería al santuario de la Virgen del Yugo (entre Valtierra y Arguedes).

Tudela (Zaragoza-Aragón): Sábado Santo: Al volatín: muñeco que representa a Judas. Se le hace dar vueltas con un petardo en la boca. Domingo de Pascua: bajada del Ángel. Descenso de un niño-ángel para quitar el velo de luto a la Virgen.

Cieza (Albacete-Castilla La Mancha): Domingo de Resurrección: La Cortesía.

Moratalla (Albacete-Castilla La Mancha): desde la madrugada del Jueves Santo hasta el Viernes por la noche, también el Domingo de Resurrección: tamborrada.

Calzada de Calatrava (Ciudad Real-Castilla La Mancha): Viernes Santo: juego de las Caras.

Guadalajara (Castilla La Mancha): Domingo de Ramos (Procesión de la entrada de Jesús en Jerusalén. A las 11:30 horas, desde la Iglesia de San Ginés, saldrá la imagen de la Entrada de Jesús en Jerusalén, la “Borriquilla”, hasta la Concatedral de Santa María la Mayor, donde se oficiará la solemne Misa). Miércoles Santo (Cofradía de nuestro padre Jesús de la Salud y María Stma de la Esperanza Macarena. A las 2100 horas, desde el patio del Convento de la Piedad, saldrá la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Salud y de María Stma. De la Esperanza Macarena, con sus respectivos pasos). Jueves Santo (Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. A las 1930 horas desde la Iglesia de San Nicolás El Real, saldrá la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno con su imagen. Cofradía de la Pasión del Señor. A las 23:00 horas, desde la Iglesia de Santiago Apóstol, saldrá la Cofradía de la Pasión del Señor, con las imágenes del Cristo de la Expiración, Ntra. Sra. De la Piedad y Nuestro Padre Jesús de la Pasión). Viernes Santo (Hermandad del Santísimo Cristo del Amor y de la Paz. A las 12:00 horas desde la iglesia de San Ginés, saldrá la hermandad del Santísimo Cristo del Amor y de la Paz con la imagen titular. Procesión del Silencio y Santo Entierro. A las 20:30 horas se inicia la procesión del Silencio y Santo Entierro para realizar el Recorrido Oficial que será el siguiente: Plaza de Santa María, Dr. Ramón y Cajal. Plaza de Bejanque, Capitán Boixareu Rivera, Plaza de Santo Domingo y Plaza del Jardinillo. Visitada.

Ávila (Castilla León): Los actos y desfiles procesionales comienzan el Domingo de Ramos con la procesión matinal de Las Palmas o de “La Borriquilla”, y durante toda la semana se desarrollan importantes procesiones entre las que destacan: las tres procesiones nocturnas del Miércoles Santo y especialmente la del Cristo de las Batallas, y la procesión de los Pasos del Jueves Santo y el impresionante Vía Vía vespertino del Viernes Santo que recorre todo el perímetro de la Muralla; ese mismo día tiene lugar el Sermón de las Siete Palabras y la procesión del Santo Entierro.

            Las procesiones terminan el domingo con la del Resucitado, en la que se produce el “encuentro” de la Virgen Nuestra Señora del Buen Suceso y su Hijo resucitado, mientras se entona el “Regina Coeli”.

León (Castilla León): A lo largo de diez días, desde la emocionante salida en la tarde del Viernes de Dolores de la antigua imagen de la Virgen del Camino, conocida popularmente como la del mercado, y hasta la suelta de palomas en la mañana del Domingo de Resurrección en la plaza de la Catedral, un total de dieciséis cofradías y hermandades penitenciales, algunas con más de cuatro siglos de existencia, organizan treinta procesiones. Desfilan por las calles un centenar de espectaculares grupos escultóricos portados a hombros por los hermanos braceros, organizan Vía Vía procesionales, rondas lírico-pasionales, conciertos, pregones.... Todo ellos en medio de la mayor expectación popular. Obras de Gregorio Fernández, Carmona, Pedro de la Cuadra o Gaspar Becerra sobresalen por su valor artístico. Jenarín es un pellejero conocido por la gente, desde el año 29 que un camión de la basura le atropelló. La noche que le atropelló, Jueves Santo, sale una procesión que recorre los bares donde el iba y va la procesión con vasos para el orujo. Se cuenta que una prostituta le tapó la cara con periódico y se quedó marcada. Se cuenta también que un sereno le robaba el queso y el orujo que le dejaban en la muralla en honor de San Jenarín y los cofrades se quedan para comprobarlo. El sereno se quedó cojo.

Ponferrada (León-Castilla León): El sábado anterior al Viernes de Dolores, un nazareno recorre la ciudad anunciando la proximidad de la Semana Santa, es el llamado nazareno Lambrión Chupacandiles. Durante toda la Semana se suceden procesiones entre las que destacan el Domingo de Ramos “Las Palmas o la Borriquilla” y el Miércoles Santo “la Procesión del Silencio”.

Palencia (Castilla León): la Semana Santa palentina tiene sus orígenes en el S.XV y en ella destacan imágenes con gran valor artístico. De gran tradición popular es “la llamada de Hermanos” en la que a toque de corneta y golpeando las puertas con varas, se convoca a los cofrades por las noches. También habría que destacar “el Saludo de los Estandartes”, “El Prendimiento” y la procesión del “Rompimiento del velo” en la que se anuncia la Resurrección de Cristo mediante cohetes, repique de campanas y reparto de panecillos, almendras y limonada.

Salamanca (Castilla León): la Semana Santa de Salamanca se caracteriza por la seriedad y austeridad de sus cofradías al discurrir por el incomparable marco monumental de esta ciudad. Es de destacar la calle de la Compañía ya ensalzada por el Rector C. Miguel de Unamuno, sus recónditos rincones son ya de por sí mudos testigos de todos y cada uno de sus actos litúrgicos, sobresaliendo el llamado del Descendimiento, el cual tienen lugar el Viernes Santo en la confluencia de sus dos catedrales, así mismo sus actos culturales y religiosos, se enmarcan en el Festival de Música religiosa de la Semana Santa.

Abadengo (Salamanca-Castilla León): Descendimiento de Cristo (en la villa de Lumbrales).

Alba de Tormes (Salamanca-Castilla León): Domingo de Ramos: procesión de Ramos con auténtica borriquilla y “remate de los pasos”; adjudicación de quienes tendrán el honor de portar las principales imágenes de la villa.

Aldeabila de la Ribera (Salamanca-Castilla León): descendimiento de Cristo y el Santo Entierro.

La Alberca (Salamanca-Castilla León): un Cristo Nazareno inundará con su presencia las estrechas calles del lugar y junto a él la efigie de un pequeño narigudó sayón. El Guitas compartirá convocatoria del público.

Béjar (Salamanca-Castilla León): Jueves Santo: la cofradía de la Veracruz lleva a cabo la subasta pública de los obsequios que los vecinos hacen por colaborar con los gastos que ocasionan.

Candelario (Salamanca-Castilla León): Pasión viviente.

Montejo de la Sierra (Madrid): fiesta del Judas, el Domingo de Resurrección. Un muñeco de paja que simboliza al apóstol arde durante este día. La tradición deriva de alguna práctica mágica ocasionada pro la religiosidad natural de un pueblo que rogaba por la llegada de buenas cosechas. Se repite en otros lugares de la región.

Canencia (Madrid): Procesión del arado, donde los hombres forman la cruz de Cristo con el arado romano. A poco más de 60 kilómetros de la capital, la localidad de la sierra norte recibe con encanto al  visitante en unos días de recogimiento que se viven intensamente en sus calles.

El Berrueco (Madrid): El Viernes Santo los hombres y mujeres de esta localidad situada a unos 65 kilómetros de Madrid salen en procesión a través de un Vía Crucis jalonado de hogueras a cada paso.

Aranjuez (Madrid): Los arancetanos recuperaron el pasado con una de sus tradiciones perdidas. Organizada por la Cofradía del Silencio del Santísimo Cristo del Consuelo y el Ayuntamiento de Aranjuez, el Sábado Santo reunió a vecinos de la localidad para la representación de la Pasión Viviente de Jesucristo. La escenificación es obra de Carlos Broschi Farinelli y fue escrita en el año 1751 como una actividad cultural más para la Corte del Rey Fernando VI, monarca apasionado de Aranjuez. En aquel año la representación tuvo lugar en los aposentos reales y contó con la presencia del propio Papa de Roma y otros monarcas europeos. Estuvo apareciendo y desapareciendo.

Alcalá de Henares (Madrid): la solemnidad es la nota predominante de las procesiones que recorren las calles de la ciudad complutense, cuyo origen se remonta a los siglos XVI y XVII. Ocho son las cofradías que dedican su esfuerzo a trasladar a las calles los pasos de las imágenes, entre las que destaca la del Cristo Universitario de los Doctrinos, el Jueves Santo. Los cofrades siguen a la imagen, la mecen y la pasean por la puerta de la Universidad alcalaína. El Viernes Santo la procesión General reúne a varias cofradías y el público general llena las calles de la localidad que confluyen en la plaza de los Santos Niños, donde se encuentra la Catedral Magistral, Esta procesión. Antecede a la del Silencio de la Hermandad del Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores, que sale a media noche. Los penitentes de Alcalá ayudan a los cofrades y visitantes a aguantar la jornada.

Medina del Campo (Valladolid-Castilla León): Remontarnos a los orígenes de las procesiones en Medina del Campo nos lleva hasta principios de 1400, cuando el “Martillo de Herejes”, San Vicente Ferrer, junto con una comitiva de alrededor de 300 personas, recorre numerosas ciudades, villas y aldeas del reino de Castilla. Hay documentos que atestiguan el paso del santo por Medina en el año 1411, inaugurando las procesiones de disciplina o procesiones de Semana Santa en toda España. La localidad acoge entre el Viernes de Dolores y el Domingo de Resurrección 10 pasos que desde 1993 reciben el reconocimiento pro su mérito y su valor artístico, histórico religioso y turístico, con el orgullo de ser declarada de Interés Turístico Cultural.

Ciudad Rodrigo (Salamanca-Castilla León): Sábado de Gloria. La Charrada: esta fiesta supone probablemente la máxima representación y expresión del folclore salmantino, porque se trata de un interesante espectáculo de música tradicional, trajes típicos y costumbres populares.

La Vellés (Salamanca-Castilla León): Domingo de Gloria, procesión del Encuentro: los niños portarán en sus brazos una rosca de Pascua, incluye el pío Resucitado representando por la imagen de un Niño Jesús. Tras el mediodía y especialmente la jornada siguiente se suceden romerías y celebraciones con la del Santo Cristo del Monte en Aloraz, el Ofertorio de Huesos al Santo Cristo del Socorro en Fuenterroble, el Dial Pendón en la Alberca, la quema de Judas en Sotoreno o el día del Hermoso en Villarino de los Atres.

Muñoz (Salamanca-Castilla León): El Tálamo: sacar y meter las imágenes en los templos es privilegio que origina diferentes pujas. Se considera un orgullo familiar el poder trasladar el Divino Cristo nazareno especialmente querido en el pueblo en pleno Campo Charro.

Peñaranda de Bracamonte (Salamanca-Castilla León): Cristo de San Luis y Cristo del Humilladero venerado por  los más pequeños en el Ofertorio de las Velas.

Serradilla del Arroyo (Salamanca-Castilla León): pasión viviente.

Navales (Salamanca-Castilla León): Domingo de Ramos, por la tarde El Cabildo: se renuevan las cargas de la cofradía y se reparten hogazas de pan y jarras de vino entre familias y vecinos.

Villoria (Salamanca-Castilla León): Vía de los hombres (amanecida del Viernes Santo).

Segovia (Castilla León): hay constancia de manifestaciones públicas acerca de la Pasión de Cristo desde la Baja Edad Media. En la actualidad, a lo largo de la Semana tienen lugar diferentes Vía Vía por las calles de los antiguos barrios segovianos. Durante la tarde del Jueves Santo y la mañana del Viernes Santo, las cofradías trasladan sus imágenes desde distintas iglesias hasta la Catedral, de donde, al anochecer parte la Procesión de los Pasos en la que figuran magníficos ejemplos de imaginería de los S.XIV al XX. Es de un singular atractivo la Procesión del Santo Entierro, que la noche del Viernes desciende desde el barrio de Zamarramala hasta la iglesia románica de la Vera Cruz, donde es recibida por los Caballeros de la orden de malta, con sus impresionantes vestimentas, y donde se entona el “Eterno Padre”, canteo malismático de sonido antiguo y gran belleza.

Ágreda (Soria-Castilla León): Viernes Santo: tiene una gran tradición y se caracteriza porque la Cofradía de la Vera Cruz utiliza un traje del S. XVII denominado “felipecuarto”, por estar inspirado en la moda de la nobleza de la época de Felipe IV. En la mañana del Viernes Santo la Cofradía desfila por las calles de la Villa, siguiendo un protocolo secular y se trasladan las imágenes a la Basílica de Nuestra Señora de los Milagros para celebrar el Sermón de las Siete Palabras, durante el que se produce el cambio de guardia de soldados romanos que custodian el Calvario. En la tarde noche tiene lugar la procesión del Santo Entierro.

El Burgo de Osma (Soria-Castilla León): La Semana Santa destaca por la belleza de la imaginería de sus pasos procesionales, enraizada en la tradición castellana y por la solemnidad litúrgica que confiere su capitalidad episcopal. Entre las procesiones destacan la del Entierro de Cristo al anochecer del Viernes Santo y la del Encuentro, en la mañana del Domingo de Pascua. Sumamente emotiva es la retirada del Velo de la Pasión del retablo de la Catedral en la noche del Sábado Santo. Una exquisita gastronomía típica es propia de estos días.

Lerma (Soria-Castilla León): Jueves Santo, pasión viviente.

Valladolid (Castilla León): Su tradición arranca en el siglo XV y su importancia radica en el inmenso valor artístico de sus imágenes, pues de trata de obras de imagineros como Gregorio Fernández, Juan de Juni, Berruguete ó Pedro de Mena. Comienza el viernes anterior al Domingo de Ramos, día, este último, en el que tiene lugar la famosa procesión de “La Borriquillla” y a lo largo de la Semana se suceden una procesión tras otra, hasta culminar el Vienes Santo, por la mañana, con el Sermón de las Siete Palabras y por la tarde con la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor en la que diecinueve cofradías portan los 31 pasos, tallados entre los siglos XVI y XVII.

Medina del Campo (Valladolid-Castilla León): entre el viernes de Dolores y el Domingo de Resurrección la semana santa de Medina del Campo cuenta con las más antiguas procesiones de disciplina de España. Fue el dominico San Vicente Ferrer, en 1411, quien instituyó estas procesiones, siendo esta Villa la primera que representó la Pasión de Cristo por sus calles. Comienza con la procesión de la Virgen de las Angustias el Viernes de Dolores y finaliza el Domingo de Resurrección en una procesión en la que todas las cofradías acompañan a Cristo Resucitado. También  destacan “La Procesión de la Caridad”, “Procesión de la Vera Cruz” “La Procesión del Encuentro” y “La Procesión del Silencio”.

Medina de Rioseco (Valladolid-Castilla León): constituye una de las manifestaciones más importantes del panorama español por la belleza de sus tallas, realizadas por los imagineros más relevantes de los S. XVI y XVII. Las primeras cofradías penitenciales riosecanas nacieron al amparo de los franciscanos en el convento de la localidad en el S.  XV. Las cofradías históricas de la Vera Cruz, la Quinta Angustia y Soledad y la Pasión, se refundaron en las dieciséis actuales con un total de veinte pasos. Las procesiones más importantes son la del Mandato (Jueves Santo) y la del Dolor (Viernes Santo). Todos los pasos son portados a hombros por los hermanos entre las angostas y medievales calles de la localidad. Impresiona especialmente la salida de los llamados “Pasos Grandes”, conocidos popularmente como “El Longinos” y “La Escalera”, correspondientes a los pasos de “La Crucifixión” y “El Descendimiento”.

Tordesillas (Valladolid-Castilla León): Se caracteriza por su tradición, historia, arte y sobre todo por la intensidad con la que se celebra. Los catorce pasos procesionan juntos el Viernes Santo en la procesión general. Algunas cofradías cuentan con imágenes de gran valor artístico “La Quinta Angustia” (1589) de Adrián Álvarez y el “Cristo atado a la columna” (1766) de Felipe Espinabete.

Caspe (Zaragoza-Aragón): Comienzan el domingo de Ramos con la procesión de la burreta y terminan con la del Santo Entierro, siendo de señalar el paso que lleva el relicario de la Veracruz. En sus fiestas es típico el bolero de Caspe.

Zamora (Castilla León): Las diecisiete cofradías desfilan con un fervor y una solemnidad que sobrecoge al espectador. Las imágenes, que han permanecido durante todo el año en el Museo de la Semana Santa, salen entonces a la calle junto con curiosos personajes como el “Barandales” y el “Merlú”. Entre las procesiones destacan el Miércoles Santo “La Procesión de las Capas Pardas”, el Jueves Santo “La Virgen de la Esperanza”, “La Vera Cruz” y la procesión de “Jesús Yacente” en la que se entona el Miserere y el Viernes Santo la procesión de Jesús Nazareno (dentro de esta procesión y entre otros muchos se encuentra el paso del “cinco de copas”).

Viernes de Dolores: La imagen gótica que preside el desfile procesional de la hermandad penitencial del Santísimo Cristo del Espíritu Santo apareció emparedada en la iglesia de su nombre. De allí partirá el cortejo a las 22:30. El extraordinario hallazgo ocurrió durante unas obras de restauración en el templo y es fácil imaginar la sorpresa de quienes encontraron la talla más antigua (siglo XIV)  de la Semana Santa zamorana. Sale esta procesión extramuros y se adentra en el casco antiguo atravesando estrechas callejas, laberínticos trazados urbanos (Espíritu Santo, Frontera, Paso de la Vega, Sillón de la Reina, Mercadillo, Los Ciento, Arcipreste....) que conforman un escenario de siglos para una ceremonia sobria, sentida, hermosa. El destino es la catedral, en cuyo atrio el coro de la hermandad entona el himno Christus factus est, dándose lectura a la Pasión de Nuestro Señor. Es éste un acto de gran solemnidad, seguido por los presentes con silencio y recogimiento. Todo ello unido a la vestimenta de los hermanos (hábito blanco de basto lienzo, cabeza cubierta con un capuchón que cae sobre la frente, ocultando prácticamente el rostro y farol encendido en la mano) a la tenue iluminación y a la monumental presencia de la mole catedralicia. El barandales, a la cabeza de casi todas las procesiones tañendo dos esquilones es un personaje característico. El merlú, por su parte, formado por una corneta y un tambor destemplados, ilustra sonoramente la madrugada del viernes. La austeridad y la emoción son también las notas características del reencuentro callejero con sus devotos del Cristo del Amparo, a partir de la medianoche del miércoles. El jueves sale de la iglesia románica de Santa maría la Nueva la penitente hermandad de Jesús Yacente, con una talla impresionante de Gregorio Fernández: a su paso, las luces de la ciudad se van apagando. Hacia la 1.00 una coral interpreta, el miserere en la plaza de Viriato; a las 7 del Viernes Santo; la reverencia: todos los pasos inclinan para saludar a la Virgen.

Vergés (Gerona-Cataluña): Jueves Santo, danza de la muerte: hombres vestidos de esqueletos ejecutan una danza macabra.

Jerez de los Caballeros (Badajoz-Extremadura): Los empalaos: Los momentos más emocionantes son la madrugá del Viernes Santo, con saeteros que cantan a la Macarena. Al resucitado del domingo lo llaman Tarzan por su complexión atlética. Pero es el lunes cuando salen en procesión los empalaos. Van vestidos con enaguas negras, una tela del mismo color cubriéndoles el rostro, corona de espinas, madro sobre los hombros, tres espadas, grilletes en los pies descalzos  y 6 m de soga amarrados al torso desnudo. Tras ellos, los costaleros portan una imagen del Cristo del Perdón, y no descansan ni una sola vez durante el trayecto. El mejor lugar para contemplar la procesión es frente al convento de Gracia, donde los empalaos se arrodillan hasta que entra el Santo Cristo, en señal de agradecimiento por haberles ayudado a terminar el recorrido.

Huesca (Aragón): en los días de Semana Santa, además de las procesiones de Huesca,  Basbastro o Jaca, donde los pasos recorren sus estrechas calles, destacan los vía crucis de Abiego o Adahuesca y las procesiones del Santo Entierro de algunos pequeños núcleos rurales como Alquézar, la Puebla de Castro o Albalate de Cinca. La víspera del Domingo de Pascua se celebran multitud de rituales que simbolizan el nacimiento de la primavera, como son la colocación de enramadas de flores en las ventanas de las mozas solteras o en la noche la plantación del mayo, pino o chopo que limpio de ramas es colocado por los mozos en la plaza mayor de diversas localidades. La primavera es la estación romera por excelencia, por lo que el Lunes de Pascua muchos pueblos de la zona oriental de la provincia salen a comer al campo y para ello acuden a sus tradicionales puntos de romería.

Cabezuela del Valle (Cáceres-Extremadura): Sábado Santo, quema del Judas.

Hervás (Cáceres-Extremadura): Domingo de Pascua, romería de los Hornazos.

Valverde de la Vera (Cáceres-Extremadura): Jueves Santo, Los empalaos: se trata de penitentes que salen en procesión por las calles de esta localidad con los brazos atados en un madero.

Campanario (Cáceres-Extremadura): Lunes de pascua, romería de la Virgen de Piedra Escrita: con desfiles de carrozas y caballos hasta el santuario donde se celebra una comida campera.

Tui (Pontevedra-Galicia): Domingo de Pascua, fiesta de San Telmo.

Quiroga (Lugo-Galicia): Sábado y Domingo de Pascua: feira do viño.

O Carballiño (Pontevedra-Galicia): cada cuatro años, el Domingo de Pascua: mudacions de Xuvencos: las imágenes de Xuvencos y Borborás se cambian de parroquia. Bailes medievales.

Pollenca (Palma de Mallorca-Islas Baleares): Noche del Viernes Santo: el Davallament o descendimiento del Cristo yacente.

Santa Cruz de la Palma (La Palma-Islas Canarias): Semana Santa: cuando en la misa de Pascua se entona el Gloria, cae en la Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria, en Tijarafe, el telón negro que oculta su magnífico retablo barroco, apareciendo la imagen de Jesús Resucitado; en ese mismo momento, se abren las puertas en medio de un gran estruendo, repican las campanas en la espadaña, resuena el tambor (que aquí llaman caja de guerra), mientras un grupo de jóvenes presidido por un estandarte irrumpe corriendo en el templo, arrojando pétalos de flores a los feligreses. Al llegar al altar mayor se arrodillan, culminando así su alegre y bulliciosa expresión de Aleluya. En la tarde del Domingo de Resurrección la procesión del encuentro, con Cristo Resucitado, recorre las empedradas calles de Tijarafe. Por diferentes caminos van las santas mujeres y San Juan, acompañando a la Virgen. Los primeros se adelantan al comprobar que Jesús, su amigo y maestro, ha resucitado. Cuando llegan ante El, los portadores de los pasos le hacen tres venias (genuflexiones), girando inmediatamente a San Juan para emprender una veloz carrera hacia la Virgen, para darle la buena nueva. Tras el encuentro de la Virgen con su Hijo, después de dos venias y una tercera en la que el sacerdote aprovecha para sacar del pecho de la imagen de María la daga de plata, símbolo de su dolor, el riguroso silencio que hasta entonces envolvía la procesión se rompe con el sonido del tambor y las campanas, que comienzan a tocar a gloria. En San Andrés (San Andrés y Sauces), después de la misa del Domingo de Resurrección, hacia el mediodía, se repite un encuentro similar al de Tijarafe, tras el cual continúa la procesión hasta la iglesia, acompañada por los fieles y niños con ramos de gacios, planta silvestre de flores amarillas. Terminada la procesión, los niños hacen un pasillo frente a la puerta de la iglesia y aguardan, armados con los gacios, la salida del cura, a quien reciben con gran griterío y fustigan con la planta, obligándole a protegerse con las manos la cabeza y a emprender una veloz huida, para refugiarse en la casa parroquial. Una vez allí, las ventanas se abren y el sacerdote comienza a lanzar a los niños monedas, caramelos y estampas, que los pequeños recogen con alborozo y alguna que otra pelea.

San Vicente de la Sonsierra (La Rioja): Viernes Santo, procesión de los picaos: desfile de penitentes que se flagelan la espalda.

Ajalvir (Madrid): Semana Santa.

Alcorcón (Madrid): Semana Santa con engalanamiento de la ciudad, pregón, concierto de música sacra, teatro sacro, procesiones.

Algete (Madrid): Semana Santa con procesiones.

Arroyomolinos (Madrid): procesiones.

Becerril de la Sierra (Madrid): procesiones: Ramos, Santo Entierro, del Encuentro.

Belmonte del Tajo (Madrid): semana santa con representación viviente de la pasión y procesión.

El Berrueco (Madrid): procesiones, Vía Vía.

Brea de Tajo (Madrid): Domingo de Resurrección: día del hornazo, el pueblo sale al campo a celebrar el día. Lunes de Pascua: día de la tortilla, el pueblo sale al campo a comer la tortilla.

Camarma de Esteruelas (Madrid): Semana Santa con actos religiosos y procesiones.

Caravana (Madrid): Viernes Santo con representación de la Pasión.

Cenicientos (Madrid): Semana Santa con procesiones.

Cervera de Buitrago (Madrid): Semana Santa con procesiones.

Colmenarejo (Madrid): procesiones.

Chapineria (Madrid): Semana Santa con representación del Vía Vía.

Chinchón (Madrid): pasión y muerte de Cristo declarada de interés turístico. Vía Vía por las calles de Chinchón, en el que actúa más de 250 vecinos.

Daganzo de Arriba (Madrid): Viernes Santo con actos religiosos, representación de la pasión por el pueblo.

Hoyo de Manzanares (Madrid): Semana Santa con procesiones.

Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias (Madrid): Semana Santa con procesiones.

Madrid-Distrito de Centro: Domingo de Ramos (Cristo de la Fé y del Perdón. Lo organizan la Hermandad Sacramental y Cofradía del Nazarenos del Santísimo Cristo de la Fe y del Perdón, María Santísima Inmaculada, Madre de la Iglesia y Arcángel San Miguel. Los Estudiantes. Basílica Pontificia de San Miguel, calle de San Justo, 4 a las 20:00. La imagen del Cristo de la Fe y del Perdón es una talla del siglo XVIII del escultor Luis Salvador Carmona. La imagen de María Santísima Inmaculada Madre de la Iglesia es una talla del siglo XX del escultor Juan Manuel Miñarro. Itinerario: Basílica Pontificia de San Miguel, Calle de San Justo, Plaza del Cordón, Plaza de la Villa, Calle de los Señores de Luzón, Plaza de Santiago, Calle de Santiago, Calle de los Milaneses, Plaza de San Miguel, Calle del Conde de Miranda, Plaza del conde de Barajas, calle de Gómez de Mora, Plaza de Puerta Cerrada, Calle de San Justo, Basílica Pontificia de San Miguel.

Miércoles Santo (Descendimiento del Santísimo Cristo de la Fé organizado por la Hermandad de los Cruzados de la Fe. Con Sede en la calle Atocha 87 bis a las 1930. Imagen del santísimo Cristo de la fe. Talla de José Capuz. Descendimiento de la imagen y veneración de la misma en basapié. Solemne Vía Vía organizado por vicaría episcopal  a las 1930. Se rezan las catorce estaciones del Vía Vía en la Plaza de Oriente. Nuestro Padre Jesús de la Salud organizado por la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias, -los Gitanos- de la parroquia de San Jerónimo el Real, calle de Moreto 4 a las 21.30. La imagen de nuestro padre Jesús de la salud es una talla realizada en 1996 por el escultor sevillano Ángel Rengel. Itinerario: basílica de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli, Plaza de Jesús, Calle de Cervantes, Calle de león, calle del Prado, calle del Príncipe, Plaza de Santa ana, Calle de Núñez de Arce, Plaza del Ángel, calle de las Huertas, calle del león, calle de Atocha, plaza de Antón Martín, calle de Atocha, costanilla de los desamparados, calle de las Huertas, calle de Jesús, basílica de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli.

Jueves Santo (Nuestro padre Jesús Nazareno El Pobre y María santísima del dulce nombre organizada por primitiva e ilustre Hermandad de Jesús Nazareno El Pobre y María del dulce Nombre, ubicada en la Iglesia de San pedro El viejo, en la calle del Nuncio, 15 a las 1900. La imagen del Pobre y la Virgen son talla de 1999 de la escultora Lourdes Hernández. Itinerario: Iglesia de San Pedro, calle del Nuncio, Plaza de Puerta Cerrada, calle de San justo, calle sacramento, plaza del cordón, calle del cordón, plaza de la villa, calle mauro, calle de Ciudad Rodrigo, plaza mauro, calle Toledo, calle de los estudios, plaza de Cascorro, calle de Ruda, calle Toledo, Plaza de la Cebada, Plaza del Humilladero, Cava Baja, Plaza de Puerta Cerrada, calle del Nuncio, Iglesia de San pedro. El Divino Cautivo (organización: real hermandad y cofradía de nuestro padre Jesús El Divino Cautivo, ubicada en el Colegio Calasancio de los PP, Escolapios, calle General Díaz Porlier, 58. a las 20:00. la imagen es una talla de Mariano Benlliure. Itinerario: Colegio Calasancio, calle del General Díaz Porlier, Calle de Ortega y Gasset, Calle del Conde de Peñalver, calle de Juan Bravo, Estación en la Parroquia del Pilar, Calle del Príncipe de Vergara, Estación en la Iglesia de las Maravillas, calle de Goya, Calle del Conde de Peñalver, Estación en la Parroquia del Rosario, Calle de Ortega y Gasset, calle del General Díaz Porlier, Colegio Calasancio.)Nuestro padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza organizado por la real, ilustre y fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena. Ubicada en la Sacramental de San Isidro, calle Toledo 37 a las 20:00. La imagen es una talla de José R. Fermández Andes y de Antonio Eslava Rubio. Itinerario: iglesia de San Isidro, calle de Toledo, Plaza de Segovia, Plaza de Puerta Cerrada, Calle de San Justo, Calle Sacramento, Plaza del Cordón, calle del Cordón, Plaza de la Villa, calle Mayor, Plaza de San Miguel, calle del Conde de Miranda, estación de penitencia en el convento de Corpus Christi de las RR. MM. Jerónimas (vulgo carboneras), plaza del conde de miranda, plaza del conde de Barajas, cava de San Miguel, Travesía de Bringas, calle de Ciudad Rodrigo, Plaza Mayor, calle de Gerona, Plaza de la Provincia, Calle del Salvador, Calle de la Concepción Jerónima, calle de Toledo, colegiata de San Isidro). Jesús Nazareno y Virgen de la Soledad organizado por cofradía de Jesús Nazareno y Virgen de la Soledad, ubicada en la Parroquia de San Andrés, de Villaverde Alto, calle Oxígeno, 15 a las 20:00 con la imagen atado a la columna, Jesús y la Virgen. Itinerario: parroquia de San Andrés, calle del Doctor Pérez Domínguez, paseo de Alberto Palacios, calle Arenas, calle Monterde, calle Parvillas Altas, avenida Real de Pinto, parroquia de San Andrés), Vía Vía en Carabanchel organizado por la Hermandad de Santiago Apóstol a las 23:00 con una talla de Marco Pérez 1948. Itinerario: Plaza de la Parroquia, Plaza de Carabanchel, calle de Antonio Antoranz, calle de Eugenia de Montijo, calle del Monseñor Oscar Romero, plaza de la Parroquia.)Viernes Santo. Sermón de las siete palabras en la iglesia parroquial de san José organizado por la pontificia, real, ilustre y primitiva archicofradía de indignos esclavos del santísimo Cristo del Desamparo a las 12 de la mañana con una talla de Alonso de Mena.)Jesús Nazareno de Medinaceli organizado por la archicofradía primaria Nacional de la Real Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno, ubicada en la Iglesia Parroquial de los PP. Capuchinos en la Plaza de Jesús a las 19:00 con un itinerario: basílica del cristo de Medinaceli, Plaza de Jesús, calle del Duque de Medinaceli, Plaza de las Cortes, Carrera de San Jerónimo, Puerta del Sol, calle de Alcalá, Plaza de la Cibeles, Paseo del Prado, Plaza de Canovas del Castillo, calle de Cervantes, plaza de Jesús, basílica del Cristo de Medinaceli. María Santísima de los Siete Dolores organizado por la real cofradía y esclavitud de María Santísima de los Siete Dolores, Santísimo Cristo de la Agonía y Descendimiento de la santa Cruz, ubicada en la Parroquia de Santa Cruz, calle Atocha, 6. a las 19:30. Itinerario: iglesia de Santa Cruz, Plaza de Santa Cruz, Plaza de la Provincia, calle de la Fresa, calle Zaragoza, calle de Postas, calle de San Cristóbal, calle Mayor, travesía de Bringas, Plaza de San Miguel, calle del conde de Miranda, Plaza del Conde de Miranda, Estación en el Convento RR. MM. Jerónimas, calle Puñonrostro, calle de San Justo, Plaza del Cordón, calle del cordón, plaza de la villa, calle mayor, calle de Ciudad Rodrigo, plaza mayor, calle de Gerona, plaza de Santa Cruz, iglesia de Santa Cruz (ante el pórtico de la Iglesia se cantará la Salve en honor de Nuestra Señora de los siete Dolores) Santo Entierro organizado por la real y primitiva cofradía del Glorioso Patriarca Señor San José y Santísimo Cristo de la Vida Eterna, ubicada en la Parroquia de Santa Cruz, calle Atocha, 6 y organizada por el Excmo. Ayuntamiento de Madrid. A las 20:30 con talla de Jacinto Higueras. Itinerario: iglesia de Santa Cruz, calle de Atocha, Plaza de Jacinto Benavente, calle de Carretas, Puerta del Sol, calle Mayor, calle de los Milaneses, calle de Santiago, plaza de Santiago, plaza de Ramales, calle de Vergara, plaza de Isabel II, calle del Arenal, Puerta del Sol, carrera de San Jerónimo, Plaza de Canalejas, calle del Príncipe, plaza de Santa Ana, calle de San Sebastián, calle de Atocha, plaza de Jacinto Benavente, iglesia de Santa Cruz.) Parroquia de San Andrés de Villaverde Alto organizado por la cofradía de Jesús Nazareno y Virgen de la Soledad, ubicada en la parroquia de San Andrés de Villaverde Alto, calle Oxígeno, 15 a las 20:00.Itinerario. Parroquia de San Andrés, calle del Doctor Pérez Domínguez Paseo de Alberto Palacios calle de las Arenas, calle Monterde, Parvillas Altas, Avenida Real Pinto, Parroquia de San Andrés. Procesión del silencio en Carabanchel organizado por la Hermandad de Santiago Apóstol, Congregación de Nuestra Señora del Carmen y del Santísimo Cristo yacente. Hermandad de San José. Todas ellas se encuentran ubicadas en la Parroquia de San Sebastián, del barrio de Carabanchel a las 21:00. Itinerario: plaza de la Parroquia, plaza de Carabanchel, calle del Blasón, calle de Francisco Romero, calle del General Ricardos, calle de Monseñor Oscar Romero, Plaza de Carabanchel, Plaza de la Parroquia.) Procesión del Silencio organizada por la Hermandad de Cruzados de la Fe, integrada por la Cofradía del Silencio y del Santísimo Cristo. Con sede en la iglesia del santísimo Cristo de la Fe en la Calle Atocha 87 bis a las 19:30 con una talla de V.González Gil. Itinerario: iglesia del santísimo cristo de la fe, calle de Atocha, plaza de Antón Martín, Plaza de Matute, calle del Príncipe, plaza de Canalejas, carrera de San Jerónimo, puerta del Sol, calle mayor, calle de Ciudad Rodrigo, plaza mayor, calle de Gerona, plaza de la Provincia, calle de Atocha, plaza de Jacinto Benavente, calle de Atocha, Plaza de Antón martín, calle de Atocha hasta la Iglesia del Santísimo Cristo de la Fe en el número 87 bis.) Sábado santo. Procesión de la soledad organizado con la real e ilustre congregación de nuestra señora de la soledad y desamparo y santo cristo del sepulcro, ubicada en la iglesia parroquial de San Ginés, en calle del Arenal. 12. a las 17:00. Itinerario: a las 16:30 se congregará la tomborrada en el Monasterio del Corpus Cristi de donde partirán siguiendo el recorrido plaza del Conde de Miranda, calle del Codo, calle Sacramento, calle del Cordón, plaza del la Villa, calle Mayor, calle de Bordadores, calle Arenal hasta la parroquia de San Ginés, calle del Arenal, plaza de Isabel II, calle de Arrieta, Plaza de la Encarnación, estación de Penitencia ante la Cruz expuesta en el Monasterio de la Encarnación, calle de Pavía, plaza de Oriente, calle de Lepanto, Plaza de Ramales, calle de Santiago, plaza de Santiago, calle de los Señores de Luzón, calle Mayor, puerta del sol, calle del Arenal, parroquia de San Ginés.

            Cientos  de tambores, bombos, timbales y cornetas hacen enmudecer a media mañana a cientos de madrileños y turistas congregados en la Plaza Mayor para despedir las celebraciones de Semana Santa. Esta tamboreada- la novena consecutiva en Madrid- pretende emular los temblores de la tierra que se sucedieron, según la Biblia, tras la muerte de Cristo y conmemorar su resurrección. La cofradía elegida este año para protagonizar el evento fue la aragonesa de Nuestro Señor de la oración en el Huerto, que asimismo acompañó a la procesión de Nuestra Señora de la Soledad.

La “Madre Dolorosa de los PP Capuchinos de Jesús de Medinaceli”, con sede canónica en esta basílica, procesiona a las ocho de la mañana del Sábado Santo. Muy poquita gente, como en un pueblo, recorrido corto, rápido, sin nazarenos, con mantillas.  Lo hace a las cinco de la tarde y desde la iglesia de San Ginés en la que tiene su sede canónica, la “Real e Ilustre Congregación de Nuestra Señora de la Soledad y Desamparo”.

            El domingo Tamborrada en la Plaza Mayor: una representación de hermandades se agolpan en el centro de la plaza que casi no  se puede ver si no se llega pronto y luego de vuelta a la Plaza de la Encarnación, cómo habían venido.

Madrid: la procesión sale de la iglesia del Santísimo Cristo de la Fe a las nueve de la noche. La sede de la referida Cofradía fue en principio la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de la calle Conde de Peñalver y posteriormente un piso de la calle Sevilla, que con el tiempo se convirtió en oratorio. En dos pisos de Gran Vía se reunieron después los cofrades hasta el traslado el día 17 de enero de 1974 a la sede actual, viejo templo propiedad de la Hermandad de Cruzados de la Fe, que allá por el año 1592 había alojado al Hospital de Incurables. El conjunto fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1981.

            La “Hermandad de los Cruzados de la Fe” y la Cofradía del silencio del Santísimo Cristo de la Fe”  se reunieron en 1940 y su primera procesión fue la de las Palmas el Domingo de Ramos, seguida después por la del Rosario de Penitencia en la noche del Miércoles Santo con la presencia de la imagen del Cristo del Olivar y después con la del Santísimo Cristo de la Bondad, del siglo XVIII, perteneciente al templo de los Padres Dominicos.

            Pero su acto más importante fue la Procesión del Silencio que partía de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario y recorría en principio las calles del barrio de Salamanca. Ya en 1941 esta procesión reunió a unos 600 nazarenos en torno a estos seis “pasos”: Cristo del Desamparo, La Piedad –talla del siglo XVI-, Nuestra Señora de los Dolores de la Parroquia del Carmen, el Santo Entierro de la de la Santa Cruz, Nuestro Padre Jesús Nazareno- de la Congregación del Perpetuo Socorro- y Nuestro Padre Jesús del Perdón- de la del Salvador y San Nicolás-. Al año siguiente se incorporó también desde la basílica de Jesús de Medinaceli la imagen del Cristo de los Toreros, cuyo primer Hermano Mayor fue el matador de toros Domingo Ortega.

            En la procesión del Silencio del año 1943 participaron ya unas diez parroquias, en torno a 5000 nazarenos y unos 10000 penitentes que a las once de la noche se reunían en la Puerta del Sol. Una de estas procesiones partía de la Catedral de San Isidro con las imágenes de la Sagrada Cena, Beso de Judas, la Caída”, Nuestro Padre Jesús el Pobre y la “Oración en el Huerto”. De la parroquia de San Ginés partía otra procesión con las imágenes de la Caída y de nuestra Señora de los Dolores. La tercera procesión lo hacía asimismo de la iglesia de El Salvador y San Nicolás y desde el Olivar de Atocha llegaba el Cristo de la Fe y del Perdón... El año 1945 se incorporaron las imágenes del Santísimo Cristo de la Fe- titular de los Cruzados-, del escultor José Capuz y la del Divino Cautivo, de Mariano Benlliure. Nuevas incorporaciones se fueron efectuando en la década de los sesenta, pero fue en 1995 cuando en la Procesión del Silencio comenzaron a desfilar solamente los “pasos” propiedad de los Cruzados de la Fe. La procesión se abre con el paso de la Biblia portando en andas y con los tambores y timbales a caballo de la Policía Municipal.

            Entre los actos y cultos que a lo largo del año organiza la Hermandad, tienen especial interés la Misa todos los sábados, el pregón durante la Cuaresma, concierto de marchas procesionales, exposiciones, un emotivo Descendimiento del Señor desde la Cruz y además montaje y bendición de uno de los mejores “belenes” existentes en la capital de España, con unas 130 piezas en madera tallada policromada.

            La procesión de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder se celebra en la tarde del Jueves Santo, con salida de la Real Colegiata de San Isidro y, ya en la madrugada del Viernes, es saludada por el Cardenal Arzobispo de Madrid al pasar junto al palacio arzobispal en la calle de San Justo. Es tan sorprendente como emotivo el paso de la procesión con la imagen del Cristo por la calle del Cordón, dada su dificultad y estrechez. En ese momento las religiosas jerónimas “Carboneras” le cantan a la Macarena, desde las celosías de su clausura. El paso es porteado por las calles de Madrid por 42 costaleros y entre los actos que la Cofradía promociona a lo largo del año son notables los besamanos el primer viernes de marzo, la  misa de Hermandad todos los viernes del año, el solemne quinario, Vía Vía semanal en la Cuaresma y funeral por los hermanos difuntos...

            Al igual que en tantos otros lugares de España, la Semana Santa y sus celebraciones y pese a que las apariencias puedan incitar a pensar lo contrario, están en auge en los últimos tiempos. Hace tan sólo unos años hubiera resultado impensable que Madrid, capital de España, se hubiera convertido para no pocas personas también en centro de atracción cultural y piadosa durante los días de la Semana Mayor.

            Hay gente que aprovecha tales días de asueto laboral para ir a la playa y a la montaña y a enrolarse en tantas otras programaciones turísticas dentro y fuera de España. Pero son muchas también, y cada año más crecientemente, quienes asisten y participan de alguna manera en las solemnidades propias y conmemorativas de los misterios de la muerte y resurrección del Señor.

            Eso sí, hay que resaltar que, por diversidad de causas, entre las que emergen las propias del carácter y de la formación mayoritariamente española, las manifestaciones de fe de la Semana Santa son sobre todo, y e modo eminente y hasta un tanto descristianizado, misterios de muerte y no de resurrección y de vida. Las principales expresiones de la Semana Mayor, que son exactamente las procesiones y los actos de culto, representan y coinciden en exclusiva con los episodios dolorosos de la Pasión y apenas si pueden contabilizarse en los pueblos y en las ciudades otras procesiones que hagan vivir y proclamar la verdad y el misterio del gozo pascual, eje, síntesis y fundamente de la fe cristiana.

            Y, como no podía ser de otra manera, la Semana Santa de Madrid, y de los pueblos de su Comunidad Autónoma, está entintada fundamentalmente con tonos muy acentuados de dolor, drama, angustia, desconsuelo y tristeza, sin apenas espacio para la esperanza, la consolación y el contentamiento.

            En Madrid se inicia la Semana Santa con la procesión de las Palmas el Domingo de Ramos, que parte del Monasterio de la Encarnación y termina en la Santa Iglesia Catedral de la Almudena. A las ocho de la tarde del mismo domingo sale de la Basílica Pontificia de San Miguel la procesión de “Los Estudiantes”, “Hermandad Sacramental y Cofradía de nazarenos del Santísimo Cristo de la Fe y del Perdón, María Santísima Inmaculada, Madre de la Iglesia y Arcángel San Miguel”.

            El Miércoles Santo procesiona la “Pontificia, Real y Primitiva Archicofradía del Glorioso Patriarca San José, Santísimo Cristo de la Vida Eterna y María Santísima de la Paz, teniendo como marco privilegiado la Plaza Mayor en la que se reza un solemne “Vía Vía”. El Lignum Vía se hace presente  ese día por la Plaza Mayor, procedente de la parroquia de Santa Cruz. El mismo Miércoles Santo, de la iglesia de San Jerónimo el Real, sale en procesión la “Hermandad de Nuestro Padre Jesús y María Santísima de las Angustias” conocida popularmente como de los “Gitanos”, que es la más joven de cuantas integran el Consejo Diocesano de Hermandades Penitenciales de la Villa de Madrid.

            El Jueves Santo y de la iglesia de San Pedro el Viejo, salen en procesión la “Muy Ilustre, Primitiva y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Jesús el Pobre y María Santísima del Dulce Nombre de la Soledad”, cuyo protagonista principal, además del pueblo-pueblo de Madrid, es la imagen de Jesús el Pobre. Recorre calles del Viejo Madrid y en el año 1999 le fue estrenada la primera marcha para banda de música dedicada al Cristo por Don José Carrufera Pousada, titulada “Jesús Nazareno, el Pobre de Madrid”. Del Colegio Calasancio sale asimismo en procesión el Jueves Santo la “Real Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús el Divino Cautivo”. De la Real Colegiata de San Isidro, también el Jueves Santo, pasea piadosamente por las calles de Madrid la “Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena”.

            El Viernes Santo, día procesional por antonomasia, y partiendo de la basílica de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli, recorre varias calles de Madrid en medio del más impresionante fervor popular la “Archicofradía Primaria Nacional de la Real e Ilustre Esclavitud de N.P. Jesús Nazareno (Medinaceli)”.En la parroquia de la Santa Cruz tiene su sede canónica la “Real Congregación de Esclavos de Nuestra Señora de los siete Dolores, Santísimo Cristo de la Agonía y Descendimiento de la Santa Cruz”, que procesiona desde las siete y media de la tarde. El “Santo Entierro” identifica también la “Pontificia, Real y Primitiva Archicofradía del Glorioso Patriarca San José, Santísimo Cristo de la Vida Eterna y María Santísima de la Paz” y recorre las calles de la ciudad del Viernes Santo. La iglesia del Santísimo Cristo de la Fe es sede canónica de la “Hermandad de los Cruzados de la Fe-Cofradía del Silencio”, que sale de dicha iglesia a las nueve de la noche.

            La “Madre Dolorosa de los PP Capuchinos de Jesús de Medinaceli”, con sede canónica en esta basílica, procesiona a las ocho de la mañana del Sábado Santo. Muy poquita gente, como en un pueblo, recorrido corto, rápido, sin nazarenos, con mantillas.  Lo hace a las cinco de la tarde y desde la iglesia de San Ginés en la que tiene su sede canónica, la “Real e Ilustre Congregación de Nuestra Señora de la Soledad y Desamparo”.

            El domingo Tamborrada en la Plaza Mayor: una representación de hermandades se agolpan en el centro de la plaza que casi no  se puede ver si no se llega pronto y luego de vuelta a la Plaza de la Encarnación, cómo habían venido.

            Los principales pueblos y ciudades de la Comunidad Autónoma de Madrid en los que la Semana Santa tiene larga, piadosa y espectacular historia y que en los tiempos presentes no sólo la conserva, sino que la acrecienta, son estos: Alcalá de Henares, Chinchón, Morata de Tajuña, San Lorenzo de El Escorial, Parla, Leganés, Móstoles, Getafe, Ciempozuelos, Aranjuez, Moraleja de En medio, Navalcarnero...

            Entre las celebraciones religiosas más representativas que tienen lugar en la Comunidad Autónoma de Madrid con ocasión de la Semana Santa, además de las tradicionales procesiones, hay que resaltar las llamadas “Pasiones”, cuyo auge se está registrando de forma notable, cultural y participativa en los últimos tiempos. Huelga reseñar que su origen es medieval, cuando era indoctrinado el pueblo cristiano, poco o nada culto. Era la época del “Teatro de los Misterios” y “Autos Sacramentales”, en los que los elementos más estrictamente canónicos se mezclaban con fantasiosos relatos tomados de los Evangelios Apócrifos, legendarios y hasta míticos. Hay constancia que, hasta bien entrado el siglo XVIII, fueron muchas y notables las representaciones que solían celebrarse en determinados pueblos de Madrid.

            En el mapa religioso y cultural de la Comunidad Autónoma resaltan en la actualidad los pueblos siguientes en los que tienen lugar tales representaciones: Villarejo de Salvanés escenifica la Pasión en la tarde del Viernes Santo; en Caravana intervienen unas doscientas personas. La Plaza de la Villa es marco exacto para las interpretaciones de la Pasión de Daganzo. En Morata de Tajuña intervienen la mayoría de sus vecinos. Es posible que la Pasión que haya logrado fama mayor sea la de Chinchón, cuyo origen es del año 1963. Esta representación cuenta hoy con un gran montaje de sonido e iluminación, siendo frecuentes a lo largo del año los ensayos de quienes han de intervenir en actos tan solemnes y piadosos.

            Santísimo Cristo de la Agonía. Robledo de Chavela. En el domingo de Resurrección se celebra en Robledo uno de los acontecimientos más característicos por su tipismo, de la Semana Santa de la Comunidad de Madrid. Se trata de la llamada Fiesta de Judas. En ella participan la mayoría de los vecinos del pueblo y de otros venidos expresamente para admirar sus episodios más importantes.

            La Fiesta se inicia con la Misa Pascual del Sábado Santo o de Gloria y seguidamente los mozos del pueblo que hasta ahora hubieron de ser distinguidos con la categoría patriótica de “quintos” elaboran y colocan una figura, que representa a Judas, en lo más alto de un palo largo, rodeado por cántaros con Sorpresas. Al día siguiente –el Domingo de Resurrección-, plantado el palo en la plaza, inician los mozos el apedreamiento del Judas, seguidos por cuantas personas así lo decidan. Posteriormente ellos rondan a sus madres y novias, bailando y cantándoles seguidillas... La generosidad popular festiva desborda todos los límites gastronómicos y no hay forastero alguno que no sea obsequiado, obligándoles a degustar un suculento desayuno a base de torta y una copita de anís.

            El ritual apedreamiento del Judas tiene lugar a mediodía, cuando coinciden en la plaza las procesiones con sus respectivos “pasos”... “Pues, a pedradas con él...” es el grito que acompañan el apedreamiento de la efigie del Judas, el ex apóstol traidor. En el último cántaro hay encerradas unas palomas. Al ser éste roto, ellas vuelan, como otros tantos símbolos de paz, a lo más alto del templo parroquial donde habían sido apresadas...

            Además de llevar precisamente vuestro coche a ser bendecido a los pies de la imagen de la Santísima Virgen de la Navahonda, invocado su protección ante la contingencia de cualquier clase de accidentes o averías, es aconsejable visitar la iglesia parroquial de la Asunción, de estilo gótico y del siglo XV, que campea en lo más alto del pueblo. En su interior merece todos los elogios artístico del retablo de la Asunción, obra excepcional de Antonio del Rincón, conocido en los manuales de arte como el Maestro de Robledo, pintor de la Corte de los Reyes Católicos.

Cristo de la fe y el perdón: es la primera salida procesional de la Semana Santa madrileña. Arranca de la basílica pontificia de San Miguel y está formada por dos pasos sevillanos.

Nuestro Padre Jesús de la Salud: conocida popularmente como procesión del Cristo de los Gitanos. La imagen representa a Cristo camino del calvario, solo y con la cruz a cuestas. La hermandad de los Gitanos, organizadora de esta procesión y con base en la parroquia de San jerónimo el Real, es la cofradía madrileña más joven. Está formada mayoritariamente por personas de raza gitana.

El Divino Cautivo: Esta procesión se celebró por primera vez en 1942. su organización corrió a cargo de personas, que, durante la Guerra Civil, permanecieron detenidas en la cárcel de Porlier, sede actual del Calasancio. Se convirtió en la cofradía del Divino Cautivo que fue, durante décadas, la única en Madrid que tuvo el privilegio de libertar a un preso el Viernes Santo, coincidiendo con la salida de la talla en la procesión del Silencio.

Jesús el Pobre: la procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno, llamado el Pobre, parte de la iglesia de San pedro el Viejo, en la calle del Nuncio. La hermandad que organiza este paso, uno de los más populares de Madrid, fue fundada en 1766, coincidiendo con la donación de la imagen de este Cristo pobre a dicha iglesia.

Jesús del Gran Poder: El paso de Jesús del Gran poder y de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena parte de la catedral de San Isidro, en la calle de Toledo, para realizar un recorrido que coincide, en gran parte, con la anterior. Se organiza desde 1940 por parte de andaluces dedicados en la capital que componen la hermandad del mismo nombre que la procesión. Este se realiza siguiendo las normas clásicas de la Semana Santa sevillana y suele ser presenciada por el arzobispo de Madrid desde el palacio arzobispal de la calle Sacramento.

Jesús el Rico: La procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno, conocido popularmente como Jesús de Medinaceli o Jesús “El Rico”, parte de la iglesia del mismo nombre en la plaza de Jesús y recorre, a través de filas formadas por millares de fieles, la carrera de San jerónimo, Puerta del Sol, Alcalá, Cibeles y paso el Prado.

María Santísima de los Siete Dolores: Este paso arranca de la iglesia de Santa Cruz, en la calle de Atocha y realiza un recorrido por calles adyacentes.

Santísimo Cristo de los Alabarderos: Tiene sede en la parroquia de San Sebastián, en la calle Atocha, 39.

Santo Entierro: Organizada por el Ayuntamiento desde hace más de 400 años con la colaboración de la Real y Primitiva Cofradía del Glorioso Patriarca Señor San José y Santísimo Cristo de la Vida Eterna, formada, originalmente por carpinteros, ebanistas y otros artesanos.

Procesión del Silencio: organizada por la Hermandad de los Cruzados de la Fe, se celebra desde 1940. Esta procesión, una de las más conocidas de Madrid llegó a estar formada por una docena de pasos llegados de distintas iglesias y conventos. Actualmente está integrada por cinco pasos.

Virgen Dolorosa: la imagen de la Virgen Dolorosa es sacada en procesión el Sábado Santo, desde la iglesia de Jesús de Medinaceli hasta la plaza de Santa Ana. Las integrantes de la cofradía son, mayoritariamente, mujeres.

Procesión de la Soledad: Con sede en la iglesia de San Ginés, una parte de la procesión, acompañada de tambores parte del convento de Las Carboneras.

           

Nuestra ciudad está rodeada de fervor religioso durante los días de Semana Santa. Opciones no faltan para los que quieran huir del centro de la ciudad, de los pasos más conocidos, de los atascos y del hervidero de turistas en que se convierte la capital. Ofrecemos algunas propuestas, algunas conocidas y otras aún por descubrir, que nos enseñan una forma distinta de vivir la Pasión de Jesucristo en diversos municipios de la Comunidad.

            En la Sierra Norte. Montejo, la quema de Judas. Montejo de la Sierra es una opción para los que deseen ritos peculiares, empezando por la celebración de la fiesta de Judas, el Domingo de Resurrección. Un muñeco de paja que simboliza al apóstol arde durante este día. La tradición deriva de alguna práctica mágica ocasionada por la religiosidad natural de un pueblo que rogaba por la llegada de buenas cosechas. Se repite en otros lugares de la región, como en la pequeña localidad de Berzosa de Lozoya.

            Canencia, tradición del arado. Con sólo 500 habitantes, Canencia es conocido dentro de la Comunidad por la Procesión del Arado, donde los hombres forman la cruz de Cristo con el arado romano. A poco más de 60 kilómetros de la capital, la localidad de la sierra norte recibe con encanto al visitante en unos días de recogimiento que se viven intensamente en sus calles.

            Al calor de la hoguera en el Berrueco. El viernes Santo los hombres y mujeres de esta localidad situada a unos 65 km de Madrid salen en procesión a través de un Vía Crucis jalonado de hogueras a cada paso. Una forma intensa de vivir la pasión de una fecha señalada en rojo en el calendario religioso y turístico.

            Cuenca del Henares. Religiosidad complutense. La solemnidad es la nota predominante de las procesiones que recorren las calles de la ciudad complutense, cuyo origen se remonta a los siglos XVI y XVII. Ocho son las cofradías que dedican su esfuerzo a trasladar a las calles los pasos de las imágenes, entre las que destaca la del Cristo Universitario de los Doctrinos, el Jueves Santo. Los cofrades siguen a la imagen, la mecen y la pasean por la puerta de la Universidad alcalaína. El Viernes Santo la Procesión General reúne a varias cofradías y el público general llena las calles de la localidad, que confluyen en la plaza de los Santos Niños, donde se encuentra la Catedral magistral. Esta procesión antecede a la del Silencio, de la Hermandad del Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores, que sale a medianoche. Los “penitentes de Alcalá” ayudan a los cofrades y visitantes a aguantar la jornada.     

            Cuenca del Tajuña y el Tajo. Aranjuez recupera su memoria. Los arancetanos recuperan el pasado año uno de sus tradiciones perdidas. Organizada por la Cofradía del Silencio del Santísimo Cristo del Consuelo y el Ayuntamiento de Aranjuez, el Sábado Santo reunió a vecinos de la localidad para la representación de la Pasión Viviente de Jesucristo. La escenificación es obra de Carlos Broschi Farinelli y fue escrita en el año 1751 como una actividad cultural más para la Corte del Rey Fernando VI, monarca apasionado de Aranjuez. En aquel año la representación tuvo lugar en los aposentos reales y contó con la presencia del propio Para de Roma y otros monarcas europeos. Estuvo apareciendo y desapareciendo. El año pasado reapareció con la participación de 350 vecinos.

            Medina, cuna de las procesiones. Remontarnos a los orígenes de las procesiones en Medina del Campo nos lleva hasta principios de 1400, cuando el “Martillo de Herejes”, San Vicente Ferrer, junto con una comitiva de alrededor de 300 personas, recorre numerosas ciudades, villas y aldeas del reino de Castilla. Hay documentos que atestiguan al paso del santo por Medina en el año 1411, inaugurando las procesiones de disciplina o procesiones de Semana Santa en toda España.

            La localidad acoge entre el viernes de Dolores y el Domingo de Resurrección 10 pasos que desde 1993 reciben el reconocimiento por su mérito y su valor artístico, histórico, religioso y turístico, con el orgullo de ser declaradas de Interés Turístico regional.  


            Madrid. Sonora tamborrada. Cientos de tambores, bombos, timbales y cornetas hicieron enmudecer- a media mañana- a cientos de madrileños y turistas congregados en la Plaza Mayor para despedir las celebraciones de Semana Santa. Esta tamborrada-la novena consecutiva en Madrid- pretende emular los temblores de la tierra que se sucedieron, según la Biblia, tras la muerte de Cristo y conmemorar su resurrección. La cofradía elegida este año para protagonizar el evento fue la aragonesa de Nuestro Señor de la Oración en el Huerto, que asimismo acompañó a la procesión de Nuestra Señora de la Soledad.

Alhama de Murcia (Murcia): Semana Santa, declarada de Interés Turístico Regional, destacan especialmente los encuentros y procesiones caracterizados por el arreglo floral de los tronos.

Cartagena (Murcia): Virgen de la Caridad, el viernes de Dolores. Interesantes desfiles procesionales en Semana Santa que datan del siglo XVI.

Ceheguín (Murcia): procesiones de Semana Santa.

Jumilla (Murcia): Semana Santa.

Lorca (Murcia): Semana Santa ha sido declarada de “Interés Turístico Nacional”. Los desfiles bíbliocapasionales, organizados sobre un sustrato de curiosa rivalidad entre los pasos Blanco y Azul, son una mezcla de festejo pagano y fervor religioso. Los bordados que se exhiben son de una riqueza y belleza impresionantes.

Moratalla (Murcia): Semana Santa con los nazarenos encapuchados hacen una demostración de resistencia física, tocando ininterrumpidamente, durante Jueves y Viernes Santo, tambores de artesanía. Esta tamborrada ha sido declarada de Interés turístico Regional.

San Pedro del Pinatar (Murcia): Semana Santa en el Mar Menor (declarada de Interés Turístico Regional).

Yecla (Murcia): Semana Santa, destaca la “Procesión de los Farolillos”, martes santo. Fiestas de Interés Turístico Regional.

Madrid-Distrito de Ciudad Lineal: procesiones el Domingo de Ramos, Viernes Santo, Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección.

Montejo de la Sierra (Madrid): semana santa con procesión, hornazo y judas.

Moraleja de En Medio (Madrid): semana santa con procesiones, lavatorio de pies, Vía vía.

Morata de Tajuña (Madrid): Jueves Santo: declarada de interés turístico con escenificación de la pasión y muerte de Jesús. Dura más de cinco horas y comienza desde el capítulo del monte de los Olivos.

Castrourdiales (Cantabria): La Pasión viviente. Representación escenificada de La Pasión en las calles y lugares históricos de la ciudad (fiesta de interés turístico regional).

Navacerrada (Madrid): semana santa con actos religiosos y procesión Viernes Santo y Domingo de Pascua.

Navalcanero (Madrid): semana santa con procesiones Jueves Santo y Viernes Santo.

Navas del Rey (Madrid): semana santa con actos religiosos, procesiones importantes.

Olmeda de las Fuentes (Madrid): Domingo de Resurrección: romería tradicional a Valmores.

Covarrubias (Burgos-Castilla León): procesión del Viernes Santo con representación de pasos vivos por las calles.

Orusco de Tajuña (Madrid): semana santa con presentación de pasión viviente, procesión del encuentro el Domingo de Resurrección.

Paracuellos del Jarama (Madrid): semana santa con procesiones.

San Lorenzo de El Escorial (Madrid): semana santa con solemnidades religiosas y actos, procesiones de Hermandades acompañando al paso sacramental los Hermanos con capirote (capuchón), gran procesión de todas las Hermandades (Semana Santa Gastronómica gurriata).

San Martín de la Vega (Madrid): semana santa con procesiones.

San Martín de Valdeiglesias (Madrid): lunes de Pascua: romería de la Virgen de la Nueva.

Los Santos de la Humosa (Madrid): semana santa con procesiones, actos religiosos.

Tielmes (Madrid): procesiones, Vía Vía por la población. Pascua de Resurrección: procesión encuentro, quema del judas, correr el hornazo, meriendas campestres.

Torrelaguna (Madrid): procesiones, oficios religiosos.

Torrelodones (Madrid): actos organizados por las dos Parroquias y sus cofradías.

Torres de la Alameda (Madrid): Viernes Santo: exposición de la sábana santa, actos religiosos.

Valdepiélagos (Madrid): semana santa con procesiones.

Valdilecha (Madrid): semana santa con representación de la Pasión de Jesús.

Villamanrique de Tajo (Madrid): semana santa con oficios y procesiones.

Villamantilla (Madrid): Sábado de Gloria. Con puesta del mayo.

Villanueva de Perales (Madrid): semana santa con actos litúrgicos, procesión el Viernes santo.

Chapinería (Madrid): El “Vía crucis viviente”. Viernes Santo por la mañana.

Villarejo de Salvanés (Madrid): semana santa con Jueves Santo, representación de la Pasión.

Abarán (Murcia): Semana Santa.

Archena (Murcia): Sábado de Gloria.

Bercianos (Zamora): Viernes Santo: original procesión Allí, las mozas cuando se prometen en matrimonio inician la confección de un sudario para su futuro marido, quien al año de casado ingresa en la cofradía del santo Entierro. Los cofrades amortajados y en hileras disciplinadas, acompañan a la imagen hierática del Cristo la tarde del Viernes Santo hasta la ermita, entonando escalofriantes salmos: ya ves que en iniquidades fui concebido, Señor. ¿Qué quieres de un pecador que se concibió en maldades? Merezca ya tus piedades quien en culpa se formó, si esta hechura se quebró, temple tus ojos airados pues en laes y pecados mi madre me concibió. A este miserere penitencial se incorporan los inmigrantes que no han renegado todavía de sus tradiciones. Es todo ello una receta donde eras la muerte y una religiosidad fanatizada se mezclan en proporciones adecuadas para componer una ceremonia de celtibismo reral de fuerte sabor.

Blanca (Murcia): Semana Santa.

Lorca (Murcia): Viernes Santo: las cofradías “azul” y “blanca” compiten en pompa y ceremonia durante las procesiones.

Mula (Murcia): semana santa: tamborrada.

Balmaseda (Bilbao-País Vasco): no menos de 500 actores no profesionales, gentes de la localidad movidas por el respeto a la tradición escenificación año tras año las principales escenas de la pasión de Cristo desde la última Cena hasta el Calvario con el añadido de la estremecedora procesión del Silencio que acompaña el cuerpo de Cristo al cementerio.

Segura (San Sebastián-País Vasco): procesiones con un paso de Martínez Montañés. Es uno de los pocos pueblos guipuzcoanos en los que se hace procesiones.

Castro-Urdiales (Santander-Cantabria): Semana Santa: La Pasión viviente se celebra el día de Viernes Santo, siendo una representación digna de presenciar, escenificada por unas 400 personas de esta localidad, cuyos escenarios y la actuación de los protagonistas son elegidos en cada edición.

La Pasión Viviente comienza, en el interior de la Iglesia de Santa María (siglo XIII), a las 10.30 horas de la mañana, transcurriendo la mayor parte de esta escenificación en los exteriores del templo y por las calles del casco antiguo de la ciudad. Finaliza en el alto de La Atalaya con la crucifixión ante la emotividad de los asistentes.

Elche (Alicante-Comunidad Valenciana): Domingo de Pascua de Resurrección. Procesión de las Aleluyas. Hay que lanzarlas en forma de abanico, contra el viento y hacia arriba. Así se logra que se expandan en el cielo y que desciendan suavemente, entremezclándose, planeando, revoloteando, al paso de la imagen del Resucitado y, muy especialmente, de su madre, la Virgen de la Asunción, Millones de aleluyas- papelillos de colores con imágenes sagradas, son esparcidos en Elche para celebrar la alegría de la Resurrección que de eso se trata en un paréntesis vivificante que pone hoy, Domingo de Ramos, su nota también festiva con miles de palmas blancas. Los más pequeños se aprestan a recoger las aleluyas que muchos conservan de año en año como un preciado tesoro. Palmas blancas el domingo de Ramos, mucha de ellas artística y barrocamente rizadas, reproduciendo iconos locales; la Virgen, la Dama, la mangrana del Misteri, la basílica de Santa María, las propias palmeras y un larguísimo etcétera. Los primeros datos escritos son de 1371 y a la elaboración de algunas de estas palmas se dedican más de 50 horas de paciencia, sabiduría, amor y trabajo. La otra cita singular se produce el Domingo de Resurrección, en la procesión de las aleluyas, cuando es la imagen de la Virgen la que recibe la mayoría de los millones de papelillos de colores lanzados desde tejados, ventanas y balcones.

Robledo de Chabela (Madrid): Semana Santa con procesión de la Virgen de los Dolores, El Judas, Cantos de mujeres y jóvenes, tradición de las nueve piedras, El Judas, los quintos atan el muñeco del Judas  al pino más alto y es apedreado al grito de quien te mató? A pedradas con él hasta romper los cántaros con los regalos y sorpresas.

Cartagena, Lorca, Mula, Moratalla y Murcia (Murcia).

Sevilla (Andalucía): más de cien pasos recorren las calles sevillanas en las procesiones que se celebran desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección. Saetas cargas de sentimiento y aplausos son surgió del público acompañados el recorrido del Cristo o de la Viren y se respira una honda emoción en la madrugada del Viernes Santo cuando la Macarena y la Esperanza de Triana salen de sus  iglesias.

Astorga (León-Castilla León): Durante la Semana Santa las cofradías desfilan en procesiones con una imaginaría de gran valor artístico, cultural y tradicional. Destacan especialmente dos tallas: el Crucificado de 1560 que desfila el Viernes Santo y el Cristo Resucitado, de Gregorio Español. Una singularidad son Los Morlas, grupo que forman dos trompetas y un bombo y que desfilan en procesiones como la de la Santa Cena, la del Silencio o el Encuentro.

Elche (Alicante-Comunidad Valenciana): procesión de las palmas procedentes del “amarre” o “encapuruchado” de parte del palmeral ilicitano, algunas están trabajadas artesanalmente, logrando verdaderas filigranas.

Palma de Mallorca (Islas Baleares): feria de Ramos, conocida como “El Ram”, a la que acuden tradicionalmente gentes de toda la isla.

Icod de los Vinos (Tenerife-Islas Canarias): Viernes Santo, cada cinco años. Con la iglesia de San Marcos en penumbra, la liviana imagen de un Cristo articulado, hecho en el siglo XVI en México con pata de maíz, deja caer ahora un brazo, ahora el otro... Dos sacerdotes encaramados en sendas escalas sostienen el cuerpo inerte con un blanco sudario.

Salamanca: al margen de la Semana Santa de la capital, declarada de Interés Turístico nacional, y los interesantes programas de Peñaranda de Bracamonte, Ciudad Rodrigo, Béjar, Vitigudino y Ledesma, lugares en donde se siente la confluencia de lo urbano con la inmediatez de lo rural, existe “otro” tiempo de pasión en la geografía salmantina. Así pues, si busca una vivencia realmente popular, le invitamos a un recorrido provincial que comprende la otra” Semana Santa, la de los usos y ritos llenos de sencillez y de verdad. El Domingo de Ramos le aconsejamos acercarse hasta alba de Tornes. Allí, tras la procesión de Ramos (con auténtica borriquilla) pondremos presenciar el “Remate de los pasos”, es decir, la adjudicación, según puja de quienes tendrán el honor de portar las principales imágenes de la villa. La talla conocida como la “madre de Dios” alcanza las propuestas más cuantiosas por soportar tan digna carga. En esa misma tarde, en la cercana localidad de Navales conoceremos “El Cabildo”, donde renuevan los cargos de la cofradía y se reparten hogazas de pan y jarras de vino entre familias y vecinos. El mayor número de citas comienza a tener ocasión a partir del Jueves Santo. En el sur de la provincia, en la ciudad ducal de Béjar, la cofradía de la Vera Cruz lleva a cabo la subasta pública de los obsequios que los vecinos hacen para colaborar con los gastos que ocasionan estas celebraciones. Estamos ante “El Tálamo”. Sacar y meter las imágenes en los templos es privilegio que origina diferentes pujas. Se considera un orgullo familiar el poder trasladar el “Divino Cristo” (nazareno), especialmente querido en el pueblo de Muñoz, en pleno Campo Charro. El Vía Crucis de los hombres en Villoria en la amanecida del Viernes Santo- impone por el recogimiento que preside el cortejo de cruces que los varones del pueblo procesionan por las calles del lugar. A pocos kilómetros, en Peñaranda de Bracamonte, a media mañana y tras el desfile del “Cristo de San Luis” y el Cristo del Humilladero” éste último es venerado por los más pequeños de la localidad en el Ofertorio de las Velas. En la Alberca, un Cristo Nazareno inundará con su presencia las estrechas calles del lugar y junto a él, la efigie de un pequeño y narigudo sayón “El Juitas” compartirá convocatoria del público. Con la tarde, en la comarca del Abadengo llega una de las celebraciones rituales más interesantes de la provincia: El descendimiento de Cristo”, dramatización posible gracias a una imagen articulada, de gran significación para las gentes de Lumbrales. No muy lejos de esta villa, en Aldeávila de la Ribera, también podremos presenciar este ritual que se prolonga en la procesión del Santo Entierro. Quienes deseen conocer “pasiones vivientes” tiene varias opciones: Candelario, La Alberca, Serradilla del Arroyo… representaciones nacidas del pueblo y para el pueblo, llenas de emotividad y alejadas de falsa espectacularidad, cuyo encanto habita en su sencillez y que año tras año van adquiriendo mayor relieve en su puesta en escena y capacidad de convocatoria. El Domingo de Gloria, son numerosas las localidades que celebran la “Procesión del Encuentro”. Nosotros en esta ocasión le invitamos a acercarse hasta la Vellés, en la comarca norte de La Armuña. Allí los niños portarán en sus brazos una rosca de Pascua, incluyendo el propio “Resucitado” representado por la imagen de un niño Jesús. Tras el mediodía y especialmente la jornada siguiente se suceden romerías y celebraciones como la del “Santo Cristo del Monte” en Alaraz, el Ofertorio de huevos” al Santo Cristo del Socorro en Fuenterroble, el Dial pendón en la Alberca, “la quema del judas” en Sotoserrano o el Día del hornazo en Vilarino de los Aires, entre muchas otras que podríamos citar. En todos, como gran creación gastronómica una empanada preñada de embutido, tajadas de la olla y huevo, engalana manteles y mesas, hablamos del hornazo.

            Aunque el culto a la Cruz y a las Cinco Llagas o a la Preciosa Sangre de Cristo, como manifestaciones religiosas vinculadas al pueblo, se remontan a las épocas más tempranas de nuestra cultura cristiana (siglo IV) no será hasta entrada la Edad Media cuando comiencen a organizarse cofradías en torno a los momentos de la Pasión y Muerte de Jesucristo. La Salamanca del medievo no es ajena a estas manifestaciones y, ya en el siglo XIII, se construye el Hospital de la Santa Cruz por los Hermanos de la Penitencia y Disciplina de Cristo, para ayudar a los enfermos de los más bajos estratos de la sociedad de la época. Durante este largo periodo de creación y afianzamiento de las cofradías y de las manifestaciones pasionales, se forjarán en Salamanca algunas tradiciones particulares que, con altibajos temporales, han perdurado hasta nuestros días. De ellas, destacan la celebración de la Pascua Universitaria y el acto del Descendimiento. La primera de estas tradiciones no es sino el privilegio adquirido por los miembros e la Universidad salmantina para celebrar el Jueves Santo. La segunda de las tradiciones surgidas en estas primeras épocas de la Semana Santa salmantina, es la ceremonia que contempla la escenificación de la bajada de Cristo de la cruz y su introducción en el sepulcro, denominada Descendimiento. Es una tradición que se ha mantenido de forma casi continuada desde sus inicios, con mínimas variaciones en sus contenidos, primero en el Campo de San Francisco y desde 1945, tras unos años que deja de celebrarse, cambia el escenario al Patio Chico entre las catedrales salmantinas. Entre 1900 y 1950 su fundan prácticamente todas las cofradías y hermandades que continúan celebrando la Pasión en nuestros días: Hermandad de Nuestro Padre Jesús Flagelado, Hermandad del Santísimo Cristo de la Agonía, Hermandad Dominicana del Santísimo Cristo de la Luz, Cofradía de la Oración en el Huerto, Cofradía del Santísimo Cristo de las Batallas, Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Perdón, Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Promesa y Hermandad del Santísimo Cristo del Amparo. Esta explosión de cofradías se ve favorecida por la creación de la Junta Permanente de Semana Santa de Salamanca, creada en 1940 con el fin de potenciar la colaboración entre las cofradías salmantinas. La Semana Santa salmantina llega hasta este inicio de siglo XXI caracteriza por la estabilidad y el mayor interés por los aspectos litúrgicos y la calidad de los desfiles procesionales y el mantenimiento de las tradiciones, que han conducido al reconocimiento de nuestra Semana Santa como una actividad de Interés Turístico Internacional.

Alcañiz (Teruel): Tambores. Los tamborileros llevan túnica celeste y caperuzo rizado y acompañan incansablemente la conmemoración de la muerte de Cristo.

Aledo (Murcia): “Paraliturgia” de la “Agonia de Jesús”, que tiene lugar en la tarde del viernes, en la iglesia parroquial, con la intervención de los soldados romanos o “armaos”.

La Coruña (Galicia): las procesiones las organiza la Parroquia de San Jorge (al lado de la Plaza de María Pita) y parten todas desde allí.

Entre las más importantes tenemos que destacar tres procesiones principales, que parten todas ellas de la parroquia de San Jorge. La primera de ellas es el Vía Crucis Penitencial y tendrá lugar el Viernes Santo a las 9:30. El mismo día, pero a las 20:00 horas, se celebra la procesión del Santo Entierro. El programa finaliza el Sábado Santo con la procesión de La Soledad, que parte a las 19:30 horas. Visitada.

Andorra (Teruel): los tambores andorranos rompen la hora en la medianoche del jueves, el viernes por la tarde se da el Pregón y la procesión del Santo Entierro.

Arcos de la Frontera (Cádiz-Andalucía): callejas y plazas condicionan esta Semana Santa, hasta el punto de que muchas de las imágenes se han tenido que hacer expresamente para sus estrecheces. Destaca el canto de la saeta de Arcos, y la bendición del Cristo, al amanecer del viernes.

Ávila (Castilla León): Vía Vía, que recorre la muralla en la madrugada del viernes, con una ausencia casi total de espectadores.

Ayamonte (Huelva-Andalucía): la salida de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima del socorro, en la madrugada del viernes, constituye un momento de gran emoción, lo mismo que el canto de la Salve a la Virgen, entonado por los cargadores de los “pasos” antes de iniciarse la procesión.

Baena (Córdoba-Andalucía): judíos coliblancos y colinegros rivalizan también aquí, en una imagen insólita de la Semana Santa andaluza, en su redoblar de tambores, que se prolonga hasta el Santo Entierro.

“Ceremonia del Paso”, con el encuentro a mediodía del Viernes Santo, de los pasos de Jesús con la cruz al hombro, la Verónica, San Juan Evangelista y la Virgen de la Amargura.

Benetuser (Valencia-Comunidad Valenciana): Representaciones vivas, por las calles  de la Pasión.

Bercianos de Aliste (Zamora-Castilla León): Procesión del Santo Entierro el viernes por la tarde.

Borja (Zaragoza-Aragón): Entierro de Cristo, con las ceremonias del pregón y el sellado del féretro, en las que toman parte todo tipo de símbolos y personalidades bíblicos.

Cabra (Córdoba-Andalucía): Procesión de la Virgen de la Soledad y Quinta Angustia, en la mañana del sábado, con una talla del siglo XVI.

Cádiz (Andalucía): “El Greñúo” como se conoce popularmente a Jesús Nazareno, desfila en procesión por las empinadas callejas del típico barrio de Santa María.

Calanda (Teruel-Aragón): Tamborrada cuya rompida se produce mediodía del viernes hasta las dos de la tarde del sábado.

Calzada de Calatrava (Ciudad Real): Juego de las Caras en Viernes Santo entre el fin de la procesión por la mañana y los Oficios a las cinco de la tarde. Se apuesta dinero.

Callosa de Segura (Alicante-Comunidad Valenciana): La Pasión, se representa durante los tres últimos domingos de Cuaresma y el día de Viernes Santo.

Cartagena (Murcia): Californios y Marrajos, rivalizan en la brillantez y esplendor de esta Semana Santa, declarada de Interés Turístico Nacional. Los Californios fundados en 1747 se llaman así porque admitieron en sus filas a unos marineros procedentes de California. Los Marrajos (de 1565) tuvieron en sus comienzos, la ayuda económica que suponía el producto de la venta de todos los peces “marrajos” que capturaban. Su noche es la del viernes y la de los otros el miércoles.

Cervera (Lérida-Cataluña): la Pació declarada de Interés Turístico Nacional, inicia sus representaciones cuatro o cinco domingos antes de Pascua y tiene lugar en dos partes; una por la mañana y otra por la tarde. El Viernes Santo se hace una única representación, durante toda la tarde.

Medina de Rioseco (Valladolid-Castilla La Mancha): procesiones del Jueves y Viernes Santo.

Peñafiel (Valladolid-Castilla La Mancha): procesión de Viernes Santo, Bajada del Ángel (Domingo de Resurrección), la Nona (visita a las bodegas el noveno día después de Pascua, para tomar hornazos y beber vino).

Alcalá de Júcar (Albacete-Castilla La Mancha): procesión del Viernes Santo.

Chinchilla de Montearagón (Albacete-Castilla La Mancha): bocinas y trompetas de más de dos metros salen todos los sábados de Cuaresma.

Jonquera (Albacete-Castilla La Mancha): Los quintos en vísperas de Pascua, colocan el pino, hacen enramás, ofrecen a la Virgen las albricias (ramos de flores) para que los proteja durante el servicio militar y declaman poemas sobre hechos y personas del pueblo.

Atienza (Guadalajara-Castilla La Mancha): patronales de la Virgen de los Dolores el Viernes de Dolores.

Pastrana (Guadalajara-Castilla La Mancha): Semana Santa.

Córdoba (Andalucía): El paso de Jesús Rescatado, la procesión del Santísimo Cristo del Remedio y el de la Salud, Nuestra Señora madre de Dios en sus Tristezas, las de Nuestro Padre Jesús Caído y la de Nuestra Señora de las Angustias, y la del Cristo de la Buena Muerte.

Corella (Navarra): las siete palabras y la procesión del Santo Entierro son lo más significativo, destacando la intervención del coro y orquesta en el sermón y el encuentro de Cristo con el Cirineo y la Verónica en la procesión.

Crevillente (Alicante-Comunidad Valenciana): música sacra.

Cuenca (Castilla La Mancha): las turbas en la procesión del Camino del Calvario.

Chinchilla (Albacete-Castilla La Mancha): Santo Entierro, el Silencio y la procesión del Domingo de Resurrección configuran esta Semana Santa, anunciada por las bocinas.

Chinchón (Madrid): Pasión de Nuestro Señor Jesucristo.

Esparraguera (Barcelona): Pació, que se representa todos los domingos de marzo y abril y el primero de mayo. Consta de dos partes: “la Vida Pública de Jesús”, que se escenifica por la mañana y la Pació mort i resurrecció que tiene lugar por la tarde.

Granada (Andalucía): la sobriedad del carácter granadino se refleja en su Semana Santa, declarada de Interés Turístico, en la que destaca la procesión del Cristo de los Gitanos, el Miércoles Santo, y la de Nuestra Señora de las Angustias o de la Alambra.

Hellín (Albacete): Tamborrada desde la noche del jueves hasta mediodía del viernes, con concurso de tambores. El domingo de Resurrección se produce el “encuentro” entre la Virgen y el Resucitado.

Hijar (Teruel-Aragón): Tamborrada. Empiezan la medianoche del jueves hasta la tarde del sábado con la procesión al Monte Calvario.

Huesca (Aragón): Procesión del Santo Entierro, el Viernes Santo, con pasos, de gran valor artístico.

Jaen (Andalucía): el viernes por la tarde después de los Oficios en la Catedral se muestra la reliquia del Santo Rostro con la bendición de los campos.

Jerez de la Frontera (Cádiz): cante de saetas y olor a azahar en la procesión de las Angustias, el Domingo de Ramos; el lunes entrada del Cristo de la Viga en la Colegiata que es el acto más popular de la Semana Santa jerezana, junto con el regreso de Nuestra Señora de la Soledad, el Viernes Santo.

Jumilla (Murcia): El Domingo de Ramos bajan la imagen del Cristo de la Columna, obra de Salzillo iniciándose así esta Semana Santa, declarada de Interés Turístico. En ella destaca la Vía Vía Penitencial, el martes; el Prendimiento, representado el Miércoles Santo por jóvenes de la localidad, los dos cortejos procesionales del viernes y por último del Domingo de Resurrección.

La Laguna (Tenerife-Islas Canarias): Procesión del Santísimo Cristo de la Laguna, de enorme devoción en toda la isla, la mañana de Viernes Santo.

León (Castilla León): La Cofradía del Cristo del Perdón tiene el privilegio de conseguir el perdón de un preso.

Lérida (Cataluña): El Viernes Santo desfilan todos los pasos desde la Dolorosa hasta el Santo Entierro.

Corral de Almoguer (Toledo-Castilla La Mancha): Semana Santa. Tortilla y bacalao.

Lorca (Murcia): en la procesión del viernes participan pasos, nazarenos, Cleopatra y su carote, el Triunfo del Cristianismo, la Corte del Rey Asuero, Nabucodonosor y la Virgen de la Amargura, de Salzillo.

Los Arcos (Navarra): El domingo se da el encuentro entre la Virgen y el Resucitado.

Luarca (Asturias): Subida del Nazareno, el Jueves Santo, acompañado de todo el pueblo con velas encendidas.

Lucena (Córdoba-Andalucía): los lucentinos aguardan ante la Capillitia de Jesús, la “salida del paso”, al que se recibe con las primeras saetas. Momentos de gran emoción son las dos bendiciones, impartida la primera en la Plaza Nueva y la segunda en el Coso, frente a la cárcel.

Málaga (Andalucía): El Señor de los gitanos, la cofradía de Nuestro padre Jesús el Rico, el Cristo de la Buena Muerte, La Esperanza Perchelera.

Medina de Rioseco (Valladolid-Castilla León): sobrias procesiones.

Mengibar (Jaén-Andalucía): Sermón de la Pasión, con cantos de origen antiquísimo.

Moncada (Valencia-Comunidad Valenciana): Misterio de la Pasión, declarado de Interés Turístico que se representa de Miércoles a Sábado Santo.

Mula (Murcia): Tamborrada cuyo origen se remonta a 1650.

Murcia: Semana Santa. Destacan los pasos de Salzillo. El jueves por la tarde cantan “Los Auroros” sus Correlativas” a la puerta de la iglesia de Jesús. El viernes a las 6 de la mañana hasta las 3 procesión de los moraos y salzillo. El jueves a las 11:30 de la noche hasta las 6 de la mañana la procesión del Encuentro. Se llevan mal pero cuando se encuentra los marrujos que llevan a Cristo y los California que llevan a la Virgen se emocionan. Luego tienen que pasar los pasos por un paso muy estrecho. Si roza mal año. Hay dos personas con pañuelos. Si cae es que roza. Los pasos no van por dentro. Los penitentes van como de huertanos.

Valverde de la Vera (Cáceres-Extremadura): Semana Santa.

Ocaña (Toledo): Procesión de Viernes Santo, con imágenes articuladas; Jesús de tres caídas, La Verónica limpia su rostro y la Virgen de la Soledad llora y se lleva el pañuelo a los ojos. Entre los armados que desfilan se encuentra la armadura que perteneció a don Alonso de Ercilla, cuyos restos reposan en Ocaña.

Olesa de Montserrat (Barcelona): La Pació se representa desde 1642 y es una de las más antiguas de España, dura cuatro horas y se lleva a cabo los domingos y fiestas de Cuaresma y Semana Santa.

Orihuela (Alicante-Comunidad Valenciana): canto de pasión. En la procesión del Santo Entierro desfila la imagen de la Diablesa que representa al Diablo con busto desnudo de mujer.

Palau de Anglesola (Lérida-Cataluña): El Drama Sacro de la Pasión.

Palma de Mallorca (Islas Baleares): La Sang (Cristo Crucificado) cuenta con gran devoción entre los palmesanos, la escena del Entierro, la tarde del Viernes Santo, es quizá el acto más emocionante de esta Semana Santa.

Peraleda de la Mata (Cáceres-Extremadura): Descendimiento de la Cruz, la tarde de Viernes Santo. El Domingo de Resurrección el tradicional encuentro.

Peralta (Navarra): Procesión del Viernes Santo, de gran arraigo y tradición, con valiosas tallas del Cristo con la Cruz a cuestas, el Sepulcro y la Madre Dolorosa.

La Laguna (Tenerife-Islas Canarias): Entierro de la Sardina. El sábado a las 20. Recorrido: Plaza de la Concepción, calle La Carrera, plaza del Adelantado, calle Santo Domingo, calle Molinos de Agua, calle Obispo Pérez Cáceres, calle El Puente, avenida La Salle, calle Francisco Alfonso Carrillo y quema en la Plaza Mayor de la Verdellada.

Anaga (Tenerife-Islas Canarias): Cada caserío venera a una imagen que se saca en procesión o romería. La religiosidad se mezcla con antiguos ritos de patios de lluvias y de fertilidad de tierra y ganado. Las gentes de Anaga aún mantienen viva una forma peculiar de interpretar las islas, folías, taijarastes  o música de Navidad. En Taganana todavía se hace la quema del Judas, un antiguo rito con el que se termina la Semana Santa, según algunas versiones, con la quema del muñeco la comunidad se desprende simbólicamente de la envidia y tradición.

Pollensa (Mallorca): Devallament. Se baja la imagen del Cristo yacente la noche del viernes desde el Oratorio del Calvario a la parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles, en una ceremonia impresionante y de enorme participación popular entre la gente de Pollensa.

Navalperal de Pinares (Ávila): Domingo de Ramos.

Huesca (Aragón): en los días de Semana Santa, además de las procesiones de Huesca, Barbastro o Jaca, donde los pasos recorren sus estrechas calles, destacan los Vía Crucis de Abiego o Adahuesca y las procesiones del Santo Entierro de algunos pequeños núcleos rurales como Alquézar, La Puebla de Castro o Albalate de Cinca. La víspera del Domingo de Pascua se celebran multitud de rituales que simbolizan el nacimiento de la primavera, como son la colocación de enramadas de flores en las ventanas de las mozas solteras o en la noche la plantación del mayo, pino o chopo que limpio de ramas es colocado por los mozos en la plaza mayor de diversas localidades. La primavera es la estación romera por excelencia, por lo que el Lunes de Pascua muchos pueblos de la zona oriental de la provincia salen a comer al campo y para ello acuden a sus tradicionales puntos de romería.

Ponferrada (León-Castilla León): Emotiva procesión del Encuentro, el Viernes Santo, con los pasos Jesús Nazareno, San Juan y la Virgen.

Potes (Santander-Cantabria): Tradicionales ceremonias en el monasterio de Santo Toribio de Liébana, en donde se venera el trozo mayor de la Cruz de Cristo.

Puente Genil (Córdoba-Andalucía): las figuras bíblicas toman parte en los desfiles procesionales de Semana Santa, entre los que destacan los de Viernes Santo y Domingo de Resurrección. La diana en la madrugada del viernes es uno de los momentos importantes. Los personajes y símbolos del Antiguo y Nuevo Testamento desfilan por Puente Genil.

Riogordo (Málaga-Andalucía): Paso de Semana Santa interpretado por aficionados.

Salamanca (Castilla León): Las Siete Palabras.

Samper de Calanda (Teruel-Aragón): Los tambores rompen la hora a una señal de alcalde y en la plaza del Ayuntamiento a las 12 hasta el fado por la tarde después de dejar a la Virgen de la soledad en el Monte Calvario junto a su hijo.

San Sebastián (País Vasco): Música sacra durante la Semana de Pasión con conciertos en los que intervienen coros, orquestas  y solistas de gran categoría.

San Vicente de la Sonsierra (La Rioja): los picaos llevan a cabo sus penitencias el Jueves y Viernes Santo. Cubiertos por un hábito blanco que deja al descubierto su espalda, los pies descalzos y un flagelo de lino en la mano, los picaos se azotan la espalda hasta congestionarla. Un hermano cofrade la pica con una masa de cera en la que van incrustados vidrios haciendo correr la sangre. Después se le limpia con agua de romero.

San Vicente dels Horts (Barcelona): Auto Sacramental de la Pasión representado en el interior de la Iglesia. El canto de Salmos, liga las diferentes escenas, finalizada la representación tiene lugar una procesión de Penitencia, en la que participan todos los personajes.

Tobarra (Albacete): Tamborrada en la que toman parte unos 5000 tamborileros que no cesan de redoblar desde el mediodía del Miércoles Santo hasta las 12 de la noche del Domingo de Resurrección. El Viernes Jesús Nazareno imparte su bendición desde el Calvario mediante un mecanismo que le hace mover el brazo derecho.

Toledo (Castilla León): Procesión del Silencio.

Toro (Zamora-Castilla León): El Viernes desfilan 12 pasos y por la noche 10.

Úbeda (Jaén): la Marcha del Miserere acompañado por Nuestro padre Jesús Nazareno. Por la tarde sale la Santísima Virgen de la Soledad y por la noche procesión general.

Ulldecona (Tarragona-Cataluña): pasión representada desde 1955.

Valencia (Comunidad Valenciana): procesiones en los poblados marineros con desfile de todas las Corporaciones y Hermandades el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección.

Valmaseda (Vizcaya-País Vasco): Vía Vía viviente por las calles. Se origina en un  siglo XV.

Valladolid (Castilla León): El Viernes Santo a las 12 de la mañana tiene lugar el Sermón de las Siete Palabras ante el paso de El Señor entre los ladrones, colocado delante de un dosel en la plaza Mayor.

Valverde de la Vera (Cáceres-Extremadura): Los empalaos cumplen su promesa en la noche del Jueves Santo, recorriendo las estaciones del Vía Vía por las empinadas callejas del pueblo. Con el torso desnudo al que se le han ceñido dos sogas de esparto, los brazos en cruz, unas enaguas por todo vestido y los pies descalzos, estos “empalaos” conservan una tradición verata. La gente va detrás del paso de la Virgen y el niño y se arremolinan cuando para.  A partir de la media noche del Jueves Santo, se puede oír por las calles de Valverde de la Vera el sonido de unas vilortas, es un Empalao, que se dispone a realizar su vía crucis motivado por una promesa o “manda” hecha ante Dios. El Empalao camina descalzo, sobre sus hombros lleva un timón de arado sujeto por una soga de esparto que le envuelve torso y brazos desnudos. Lleva además una enagua blanca que le cubre de cintura para abajo, de la mitad de sus brazos penden un par de vilortas, con tres aros cada una, y una toga, símbolo del Crucificado. Cubre su rostro un velo blanco que sujeta con una corona de espinas, sobresaliendo por encima de la cabeza dos espadas cruzadas. En todo momento va acompañado por el Cirineo, que se oculta bajo una manta y le alumbra el paso con un farolillo.

Vergés (Gerona-Cataluña): Danza de la mort. Cinco esqueletos cuya cabeza va cubierta por una calavera, interpretan la danza con una exactitud milimetrada a lo largo de todo el trayecto.

Viana (Navarra): La Cofradía de la Santa Vera Cruz mantiene una de las escasas tradiciones. Se celebra una cena la noche del Jueves en la Basílica de la Soledad.

Villafranca del Bierzo (León-Castilla León): música sacra.

Villaviciosa (Asturias): Sermón del Descendimiento que se representa el Viernes Santo con gran fidelidad y patetismo.

Vivero (Lugo-Galicia): Descendimiento en el atrio de la parroquia de Santa María, a las seis de la tarde del Viernes Santo. Mientras el orador narra los hechos que ocurrieron desde la Muerte de Jesús hasta el descendimiento y entrega del cuerpo a su madre, otros dos sacerdotes suben a la cruz y van  arrancando el rótulo, los clavos de manos y pies y la corona de espinas, para proceder al Descendimiento.

Zamora (Castilla León).

-Domingo de Resurrección:

Villadiego (Burgos): Judas. Después de una batalla entre los defensores y los que lo atacan se quema a Judas como quemar los pecados.

Castielfabid (Valencia-Comunidad Valenciana): domingo de resurrección (con cantos de auroros y cortesías).

Moratalla (Murcia): Semana Santa: son famosos los tambores que se tocan ininterrumpidamente el Jueves y el viernes Santo.

Iznájar (Córdoba-Andalucía): Semana Santa, sobre todo el entierro de Cristo, el viernes por la noche.

Sueros (Córdoba-Andalucía): Semana Santa con el Encuentro en la mañana del Viernes Santo.

Setenil de las Bodegas (Málaga-Andalucía): singular la rivalidad entre las dos hermandades, la Santa vera Cruz (los blancos) y Nuestro Padre Jesús, (los negros).

Aroche (Huelva-Andalucía): Semana Santa con lectura de dos antiguos pregones y descendimiento de un impresionante Cristo articulado.

Véjer de la Frontera (Cádiz-Andalucía): toro embolado por las calles del casco antiguo.

Maderuelo (Segovia-Castilla León): el domingo de Resurrección se celebra en la plaza un emocionante encuentro entre el Resucitado y la Dolorosa, con el saludo de cruces y pendones entre las dos imágenes antes de descubrirse el rostro de la Virgen entre antiguos cantares.

Elche (Alicante): Procesión de las Aleluyas. Hay que lanzarlas en forma de abanico, contra el viento y hacia arriba. Así se logra que se expandan en el cielo y que desciendan suavemente, entremezclándose, planeando, revoloteando, al paso de la imagen del Resucitado, y muy especialmente, de su Madre, la Virgen de la Asunción. Millones de aleluyas, papelillos de colores con imágenes sagradas, son esparcidos en Elche para celebrar la alegría de la Resurrección, que de eso se trata, en un paréntesis vivificante que pone hoy, Domingo de Ramos, su nota también estiva con miles de palmas blancas. Los más pequeños se aprestan a recoger las aleluyas que muchos conservan de año en año como un preciado tesoro.

San Andrés y Sauces (la Palma-Islas Canarias): lluvia de golpes para el párroco  al término de la procesión del Domingo. El arma: los gacios, una plancta de flor amarilla que blande la  chiquillería dispuesta en fila y haciendo pasillo frente a la peurta mayor de la iglesia. El sacerdote se amsoma a la ventana de su casa tas al ataque para lanzar  a los niños caramelos, monedas y estampas

-Lunes siguiente al Domingo de Resurrección:

La Alberca Salamanca (Castilla León): Día del Perdón.

-Domingo de la octava de Pascua:

Plasencia (Cáceres-Extremadura): patronales con romería a la Virgen del Puerto.

-Viernes de Dolores:

Órgiva (Granada-Andalucía): patronales del Cristo de la Expiración.

-Lunes de Pascua:

Alcora (Castellón-Comunidad Valenciana): fiesta del rollo, protagonizada por niños que van a la romería a la ermita de Cristóbal, a la vuelta reparto de rollos. Es una tradición del siglo XVII y tiene como objetivo pedir la lluvia.

Betanzos (La Coruña): Romería de la Magdalena el lunes y martes.

Cacabelos (León-Castilla León): fiestas patronales de la Santísima Virgen de la Quinta Angustia.

Campanario (Badajoz-Extremadura): romería al santuario de Piedraescrita, con desfile-concurso de carrozas y caballerías enjaezadas y puja de las andas de la Virgen.

Cañaveral (Cáceres-Extremadura): Romería de San Benito, con bailes en honor al Santo, loas y puja entre los mozos por llevar las andas del Santo.

Cariñena (Zaragoza-Aragón): romería al santuario de Nuestra Señora de la Laguna.

El Carpio de Tajo (Toledo-Castilla La Mancha): la Virgen de Ronda llega al pueblo, en cuyas afueras aguarda la multitud y las autoridades. El domingo siguiente, Misa en su honor y tradicional procesión. La vuelta a su ermita se produce el 1 de junio.

Gava (Barcelona-Cataluña): romería a la ermita de Brugués, al pie de la montaña de su nombre.

Iscar (Valladolid-Castilla León): romería a la ermita de Cristo Rey, con procesión en la que se baila la típica jota.

Isona (Lérida-Cataluña): romería a Nuestra Señora de la Posa, con comida de hermandad a base de las viandas obtenidas el día anterior con el canto de caramelles. El Ayuntamiento obsequia a todos los asistentes con coca y vino de la Conca, después de comer baile de sardanas y Caramelles.

La Pobla de Claramunt (Barcelona-Cataluña): Aplec del Xaró, con audición y baile de sardanas, estos días es tradicional, como en toda Cataluña, la mona de Pascua.

Lucena del Cid (Castellón-Comunidad Valenciana): romería a la ermita de San Vicente Ferrer, situada sobre la Peña del Amor. También en el País Valenciano se comen las monas de Pascua, de origen morisco.

Meis (Pontevedra-Galicia): romería de la Virgen de las Cabezas, en el monasterio cisterciense de Armenteira, del siglo XII. Exvotos, velas y puestos de rosquillas, quesos y pulpo.

Monzón (Huesca-Aragón): romería de la Alegría, con concurso de carrozas engalanadas.

Mues (Navarra): rogativa a Santa Teodosia, con bendición de los campos con la Santa Cabeza de San Gregorio Ostiense, el Ayuntamiento reparte vino para el almuerzo.

Murcia: fiestas de Primavera. El  “Bando de la Huerta” en la que se reproduce la vida de la huerta murciana y participan cientos de huertanos con sus bailes y trajes típicos; los alcaldes perráneos dirigen bandos en lenguaje panocho, criticando hechos de la vida social y el Entierro de la Sardina, en la noche del Sábado, con desfile de carrozas mitológicas que culmina con el brillante, ruidoso y colorista momento de la quema de la sardina.

Navalvillar de Ibor (Cáceres-Extremadura): romería con bailes populares, bollo de Pascua, jamón serrano y vino de pitarra.

Oliete (Teruel): romería a la ermita de San Pedro, en la que participa todo el pueblo.

Palafrugell (Gerona-Cataluña): romería a la ermita de San Sebastián.

Termens (Lérida-Cataluña): Romería a la “Pedra del Sant Crist Trobat” (Piedra del Santo Cristo hallado) en donde un pastor encontró la imagen de Cristo tirada en el suelo, que fue acompañada hasta el pueblo en procesión por todo el vecindario. El lunes de Pascua se cantan los “goigs” propios del día y se come la “mona”.

Ulldecona (Tarragona-Cataluña): romería a la ermita de la Piedad.

Viana (Navarra): romería a la Virgen de Cuevas, con almuerzo de típicos calderos.

Villa del Prado (Madrid): romerías.

San Martín de Valdeiglesais (Madrid): romerías.

Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real): romería al santuario de Nuestra Señora de la Sierra.

Cataluña: La Monta de Pascua comenzó siendo un bollo con un huevo duro. A partir de los años treinta se incorporó el chocolate a su fabricación. Los catalanes se las daban a sus ahijados, según imponía la tradición. Las figuras van cambiando según las modas.

Meis (Pontevedra-Galicia): En el monasterio de Nosa Señora de Armenteira, en el municipio, tiene lugar la tradicional Romería de las Cabezas. En esta tradición los fieles portan en sus cabezas testas de cera para curar sus migrañas.

-Martes de Pascua:

Algaida (Mallorca-Islas Baleares): romería a la ermita de la Pau, con desfile de carrozas y bailes típicos.

La Puebla (Mallorca-Islas Baleares): romería a Crestatx, ermita situada en un valle, primitivo emplazamiento de Sa Pobla. Después de la Misa comen al aire libre las típicas empanadas rellenas de carne de cordero, robiols (pastas rellenas de confitura) y coquerrois (pastas rellenas de verduras). La fiesta del tradicional Pancaritat se completa con el concurso Anual de Cancons del Campa de Sa Pobla (Canciones del Campo de Sa Pobla) con una tonada específica para cada faena agrícola.

Llubi (Mallorca-Islas Baleares): romería al Santo Cristo de la Salud y del Remedio, para celebrar el tradicional Pancaritat.

Montuiri (Mallorca-Islas Baleares): “festa des puig” con romería al Puig de Sant Miquel, a unos dos kilómetros de la población, encabezada por la banda de música.

Pola de Siero (Asturias): fiesta de los Huevos Pintos.

Talavera de la Reina (Toledo-Castilla León): fiesta de las Mondas, cuyo origen se remonta al culto romano a la diosa Ceres.

-Domingo siguiente al de Pascua (Pascuilla o Domingo de Quasimodo):

Alcántara (Cáceres-Extremadura): romería al santuario de la patrona, la Virgen de los Hitos.

Arroyo de la Luz (Cáceres-Extremadura): romería a la Virgen de la Luz, con buenos frites y tortillas regados con vino de la tierra.

Corella (Navarra): romería a la Virgen de Rosa, patrona de la localidad, con típicos calderillos y actuación de grupos folklóricos.

Fregenal de la Sierra (Badajoz-Extremadura): domingo de Milagros, en el que se renueva el tradicional Voto a la Virgen, con posterior subasta de ofrendas. El Lunes festividad de la Santísima Virgen de los Remedios, tradicional procesión desde la parroquia al santuario. El lunes siguiente, octavario, se celebra el día de la virgen que actúa el grupo de Los Jaros en el patio del santuario.

Fromista (Palencia-Castilla León): procesión cívica del Olé. Fiesta en honor de San Telmo.

León (Castilla León): Las Cabezadas, porfía entre los miembros del Ayuntamiento y los del Cabildo sobre si la ofrenda de los primeros a San Isidoro es oferta voluntaria o foro.

Lluchmajor (Mallorca-Islas Baleares): romería al monte Randa, siguiendo una antigua promesa del Ayuntamiento.

Palma de Mallorca (Islas Baleares): pancaritat, se hace una comida campestre.

Plasencia (Cáceres-Extremadura): romería multitudinaria a la Cabeza, a la que acuden más de 20000 personas.

Porreras (Mallorca): romería al oratorio de Montesino, en donde se conserva la antigua Aula de Gramática. Actuación de la banda de música local y bailes regionales.

San Julián de Villatorta (Barcelona-Cataluña): Concurso de Caramelles, con gran afluencia de cantaires de toda Cataluña.

San Vicente de la Barquera (Santander-Cantabria): La folia.

Torre de Don Miguel (Cáceres-Extremadura): fiestas patronales de la Santísima Virgen de Bienvenida, con interpretación de la jota extremeña.

Vilosell (Lérida-Cataluña): aplec de sardanas, seguido de comida típica.

Villoslada de Cameros (La Rioja): caridad pequeña o de Torreznos, romería a Nuestra Señora de Lomos de Orios en la que cada romero recibe un bollo de pan y un trozo de chorizo.

Zamora (Castillo León): romería al Santísimo Cristo de Valderrey, junto al bosque de Valorio, con bendición de campos, y procesión con una imagen de Cristo, del siglo XIV.

-Lunes siguiente al de Pascua:

Cumbres mayores (Huelva-Andalucía): las patronales se celebran el Lunes de Albillo.

Alcora (Castellón-Comunidad Valenciana): San Vicente, con procesión a la ermita del Santo, gigantes y cabezudos.

Benavente (Zamora-Castilla León): la Veguilla, patrona de la localidad, con Misa a la que asisten las peñas, ataviados con su atuendo característico, y petición del toro que se ha de correr la víspera del Corpus.

Campo de Criptana (Ciudad Real-Castilla La Mancha): romería al santuario de la Virgen de Criptana, en lo alto de un cerro desde donde, en días claros, se divisan con prismáticos los pueblos. Por la tarde, traída de la imagen al pueblo, en donde la esperan todos los fieles.

La Alberca (Salamanca-Castilla León): Lunes de Aguas y Día del Trago, en conmemoración de una hazaña llevada a cabo por las mujeres albercanas, que arrebataron la enseña al prior de Ocrato, cuando éste luchaba a favor de la Beltraneja.

Olvera (Cádiz-Andalucía): romería al santuario de Nuestra Señora de los Remedios.

Pierola (Barcelona-Cataluña): aplec de sardanas, con reparto de panecillos bendecidos.

Punxin (Orense-Galicia): fiestas de San Wentila, que vivió en Punxin y a quien se le profesa una gran devoción en toda la comarca.

Redondella (Pontevedra-Galicia): fiesta del Santísimo Cristo de los Navegantes en el Paso de la Agonía, con procesión en la que participan casi exclusivamente hombres, llevando los pescadores la imagen del Cristo a hombros.

Sabadell (Barcelona-Cataluña): romería de la Fuensanta, celebrada por los  murcianos.

Selva (Mallorca-Islas Baleares): fiesta de Cristo Rei, con traslado de la imagen de San Sebastián, donde se celebra el “pa en caritat” comida campestre a base de empanadas y robiols típicas de Pascua, con bailes regionales.

Tui (Pontevedra): San Telmo, patrón de los navegantes y de la ciudad, su diócesis y comarca. Festival de la Angula y procesión del patrón.

Valencia (Comunidad Valenciana): Milacres de San Vicente Ferrer representado por niños.

-Martes siguiente al de Pascua:

Montehermoso (Cáceres-Extremadura): tradicional romería en honor de la Virgen del Valdefuentes.

-Jueves siguiente a la semana de Pascua:

Alicante: romería a la Santa Faz, con feria en torno al monasterio, reparto de rollitos, aguardiente y vino.

-Tercer domingo de Pascua:

Aguilar de Sega (Barcelona-Cataluña): aplec de Caramelles.

-Lunes de pascua de Pentecostés:

Ezcaray (La Rioja): romería de Santa Bárbara.

-Domingo siguiente al de Resurrección:

Fromista (Palencia-Castilla León): procesión del olé: desfile cívico de comparsas.

-Quince días después al domingo de Resurrección:

Sahagún (León-Castilla León): Romería del Pastor Bono.

-Fiesta de la Ascensión:

Briviesca (Burgos-Castilla León): fiesta de la Tabera: la fiesta consiste en una romería al Santuario de Santa Casilda con procesión y misa, en la que confluyen dos tradiciones; la de las rogativas de primavera pidiendo la protección de los campos y el voto del Ayuntamiento de honrar a Santa Casilda. Es tradicional que después de la Procesión y la Misa se celebre una comida popular, a base de paella, organizada por el propio Ayuntamiento. Después de la comida se inicia el juego que da nombre a la fiesta, que cuenta con una gran aceptación popular y que consiste en tirar una tabla y conseguir que caiga en sus posiciones verticales.

-Pascua de Resurrección:

Alcaudete de la Jara (Toledo-Castilla La Mancha): quema del Judas, muñeco de trapo relleno de cohetes y explosivos.

Alosno (Huelva-Andalucía): El Judas aparece colgado en casi todas las calles de la población, siendo destrozado a escopetazos y arrastrado por la chiquillería.

Aranda de Duero (Burgos-Castilla León): fiesta del Ángel. Un niño vestido de ángel se desliza metido dentro de un globo y a través de una maroma hasta llegar el lugar en el que está situada la Virgen, cubierta con un paño negro, en ese momento se abre el globo y el niño descubre el rostro de la virgen, que se encuentra a la vez con la imagen del Resucitado.

Avilés (Asturias): fiesta del Bollo. Lo que en un principio allá por 1893 se ideó como un canto de hermandad para acabar con las rivalidades de los distintos barrios de Avilés, se ha convertido en una exaltación del folclore, con degustación del bollo mantecado escarchado y media botella de vino blanco.

Benamocarra (Málaga-Andalucía): fiesta de la Pava, con romería al río de Iznate.

Carrión de Calatrava (Ciudad Real-Castilla La Mancha): Traída de la imagen de la Patrona, la Virgen de la Encarnación. En domingo se saca en procesión al Resucitado y esa misma noche llega, entre cohetes, bengalas y fuegos de artificio, la Virgen desde su santuario, en Calatrava la Vieja.

Castellfullit del Boix (Barcelona-Cataluña): Caramelles con el típico Baile de Cascabeles, el domingo y lunes de Pascua.

Castilleja de la Cuesta (Sevilla-Andalucía):Vueltas Rocieras que protagonizan las Hermandades de la plaza y la Calle Real, entre continuos vivas a sus Vírgenes respectivas, la Soledad y la Inmaculada, por la tarde ambas imágenes son paseadas por sus correspondientes demarcaciones.

Coria del Río (Sevilla-Andalucía): Abrazos de Coria, entre la Virgen y el Resucitado, cuyos costaleros, rivalizan en ver quién dobla más el paso.

Elche (Alicante-Comunidad Valenciana): Procesión de las “Aleluyas”: papelines de colores con imágenes sagradas impresas que caen a miles desde los balcones, al paso del Cristo resucitado y la Virgen de la Asunción.

Finisterre (A Coruña-Galicia): Día de Cristo: representación de un auto sacramental en torno al anuncio del ángel a las Magdalenas de que Jesús ha resucitado. Exvotos de cera y baile de la Aleluya de los Arcos y Danza de Nuestra Señora de las Arenas.

Fuenteovejuna (Córdoba-Andalucía): la Hermandad del Santo Entierro, de origen muy antiguo, participa con revoloteo de banderas por parte de los cofrades y reparto de vino por todo el pueblo.

Hinojosa del Duero (Salamanca-Castilla León): Día de los Hornazos: que se celebra el Domingo, lunes y martes de Pascua con salidas al campo a comer la típica empanada, rellena de chorizo, jamón y lomo.

Isona (Lérida-Cataluña): Caramelles, composiciones musicales, de gran tradición en Cataluña. Niños y niñas con barretinas y fajas rojas, recorren las calles de la villa entonando sus Caramelles mientras recogen en una cesta todo tipo de viandas.

Jaraiz de la Vera (Cáceres-Extremadura): Virgen del Salobrar con fiestas durante toda la semana siguiente al Domingo de Resurrección, en las que destacan las subastas y el ofertorio.

Játiva (Valencia-Comunidad Valenciana): Romerías el domingo, lunes y martes en las que se come la típica mona, longaniza de Pascua, huevo duro y lechuga. Otra fiesta similar se celebra el lunes siguiente, San Vicente Ferrer.

Lloret de Mar (Gerona-Cataluña): caramelles que cantan los coros de la localidad.

Padrón (A Coruña-Galicia): fiesta de Pascua. Con feria de ganado, encierros y suelta de vaquillas, pelea de gallos, gaiteros y actuaciones folclóricas. Es típico comer la rosca de Pascua, pulpo y lamprea.

Peñafiel (Valladolid-Castilla León): fiesta del Ángel, el niño deslizándose por la maroma, retira el negro velo que cubre el rostro de la Dolorosa, que prosigue la procesión en compañía de su Hijo resucitado.  El milagro se produce, y estalla la alegría. Antes, la hermosa imagen de la Virgen de la sunción, cubierta hasta la cintura por un manto negro, ha salido de la iglesia gótica de Santa María, de espléndido retablo barroco, custodiado por cofrades. Según avanza la mañana del Domingo de Resurrección, el luto se va convirtiendo en gozo. Y la apoteosis se alcanza justo en la plaza del Coso de Peñafiel (Valladolid), escenario en verano de singulares espectáculos taurinos, bajo la mirada del medieval castillo. El entramado teatral es simple y eficaz. Sobre la arena de la plaza se instalan dos torreones de madera, de unos tres o cuatro metros de altura, cubiertos de un elegante damasco rojo. De uno a otro lado se extienden las maromas por las que habrá de deslizarse el globo de cartón que alberga e su interior al ángel que da nombre a la fiesta. Las sencillas andas que transportan a la Virgen en su dolor se sitúan en el centro, y, en medio del silencio y la expectación generalizados, comienza a deslizarse el globo hasta que alcanza la vertical sobre la imagen. En ese precioso momento se detiene, se abre y emerge el ángel, que suelta dos palomas en señal de júbilo- quien, sujeto  por un cinturón de paracaidista y mediante un sistema de poleas, desciende lo suficiente como para retirar el negro paño. Aplausos, cohetes, repicar de campanas y el himno nacional interpretado por la banda de música constituyen el estivo acompañamiento. Mientras tanto, el ángel regresa al cielo agitando brazos y piernas, “como si volara” al decir de las gentes del pueblo. La procesión se reanuda, eta vez camino de la iglesia de San Miguel Reoyo, de finales del siglo XVI, donde aguarda. Jesús resucitado, en una custodia bajo palio. Entre Madre e Hijos e produce un gozoso encuentro, simbolizado en las tres reverencias que hacen los portadores de la Virgen. Los primeros datos escritos sobre la bajada del ángel se remontan a 1799. Una secuela singular de esta representación tiene lugar en Ariza (Zaragoza), hasta donde la llevó en 1902, desde Peñafiel, Jacinto Labaila Gorriz.

Pilas (Sevilla-Andalucía): Carreritas, que emprenden los portadores de los pasos del Niño Jesús y la Virgen, estableciéndose entre ellos una dura competición.

Portomarín (Lugo-Galicia): Día del Aguardiente con grupos folclóricos, menús enxebres y al anochecer gran queimada para todos.

Puigreig (Barcelona-Cataluña): Caramelles, interpretadas el sábado, domingo y lunes de Pascua.

Robledo de Chavela (Madrid): El Judas; instalado en un gran tronco la noche anterior y rodeado de cántaros es apedreado después de la procesión, de los cántaros rotos salen animales vivos, harina, vino y otros productos.

Salinas de Añana (Alava-País Vasco): Tradicional “quema del judas” cuyo origen se remonta al siglo XVIII.

Samper de Calanda (Teruel-Aragón): La rosca de Pascua, adornada con huevos, se suele comer por todos los jóvenes del pueblo en los alrededores de la ermita de Santa Quiteria.

San Julián de Vilatorta (Barcelona-Cataluña): Caramelles del Roser.

San Pedro de Mérida (Badajoz-Extremadura): fiestas de la Virgen de la Albuera, de domingo a martes con baile de jota y romería.

Santa Coloma de Farners (Gerona-Cataluña): Caramelles con la fiesta del Cor (fiesta del corazón) en el santuario de Farners.

Suria (Barcelona-Cataluña): caramelles de Pasqua con gran festival de Caramelles el Sábado de Gloria.

Trujillo (Cáceres-Extremadura): Pascua trujillana, con jóvenes ataviados con trajes típicos, entonando viejas canciones.

Tudela (Navarra): Bajada del Ángel que se desliza por una maroma y retira el negro velo que cubre el rostro de la Virgen.

Vejer de la Frontera (Cádiz-Andalucía): el toro embolao se corre por las calles de la ciudad, por la mañana y por la tarde.

Villanueva de la Serena (Badajoz-Extremadura): La Carrerita es la procesión de la Virgen de la Aurora porque los cofrades la llevan a gran velocidad para encontrarse con el Resucitado.

-Domingo siguiente a la Pascua de Resurrección:

Peñíscola (Castellón-Comunidad valenciana): romería de San Antón.


En Pascua miles de alicantinos peregrinan a Santa Faz. La primavera contempla las romerías penitenciales de Les Useres y Catí en Castellón.

No hay comentarios: