martes, 18 de diciembre de 2012

AGOSTO


-Primeros:

Tielmes (Madrid): Santos niños Justo y Pastor. Verbena.

Benamahoma (Cádiz-Andalucía): fiesta de Moros y Cristianos.

Grazalema (Cádiz-Andalucía): fiestas de Moros y Cristianos.

Gijón (Asturias): Día de Asturias. Festival folklórico en el que participan bandas de música y danza regional.


Estella (Navarra): San Andrés, que comienzan el viernes anterior al primer domingo de agosto. Sus momentos más significativos son la pañuelada, la bajadica del Che, los encierros, las corridas de toros y el vistoso y multitudinario baile de la Era.
Jaca (Aragón): Festival Folclórico de los Pirineos. Los años pares, el festival se hace en la localidad francesa de Oloron. Acuden grupos folclóricos de todo el mundo que actúan en el Palacio de Congresos, aunque el verdadero espectáculo está en las calles, llenas de colorido, con grupos que improvisan actuaciones y un grandísimo ambiente festivo. Otro festejo colorista en el que se celebra el último domingo de agosto en Ansó (Huesca), como exaltación del traje ansotano. Las calles de la ciudad se convierten en museo viviente con todos los tipos del traje local. Hay desfile, misa, pasacalles y fiestas populares a lo largo de todo el día.
Agulo (La Gomera-Canarias): Santo Domingo.
Bérchules (Granada-Andalucía): los habitantes de este pueblo no olvidan aquella Nochevieja fallida de 1994, en la que un problema en el suministro eléctrico les privó de seguir la retransmisión de las campanadas que marcan el inicio del año nuevo. Desde entonces, el municipio granadino de 800 habitantes celebra, en pleno agosto, la Nochevieja para recordar con algo más que humor aquel incidente. Por eso, la madrugada de ayer, unas 24000 personas que se desplazaron de todas partes de España y desde el extranjero, celebraron una cálida Nochevieja en la que consumieron unos 2500 kilos de uvas y mantecados.
Agaete (Gran Canaria-Islas Canarias): Fiesta de la Rama. Para implorar a su dios Alcorán la lluvia deseada. Se baila también en Gáldar, en Moya, en Anterama, en Mogán… Multitud de hombres y mujeres, muchachos y muchachas, niñas y niños agitando ramas de laurel de Indias, de eucalipto, de pino, de poleo y tomillo y romero, de junquillo y mimosa, bailan en caótica procesión moviendo los brazos, las cabezas, al ritmo electrizante de los tajarastes y pasacalles de la renombrada Banda de Agaete. Los papahuvos son personajes del sorroballo, o sea del pueblo bajo: Pupulo el sepulturero, Don Cirilo el corcovado, Perica la carnicera, Maggie la rubia americana, el negro… Y el amontonamiento de los danzantes, los empujones, el roce de los cuerpos en movimiento. Y la percusión del tambor, tumba, tumba, retumba hasta la histeria, la alucinación. Hacia la medianoche del 27 de junio, los romeros subieron al monte de Tamadaba a coger su rama. La bajada comenzó a la amanecida, con diana floreada de la banda y chupinazo y ya no se detendrá la procesión hasta la ermita de la virgen de las Nieves, a las 5 de la tarde. Los romeros seguirán hasta la orilla del mar, unirán sus ramas, que el oleaje y la marea esparcirán por las aguas saladas. Dicen que así bailaban las maguas, las antiguas vírgenes guanches, mientras derramaban ritualmente leche y manteca desde los altos ricos. De allí, las manos hacia el cielo imploraban ¡Almene Coram, que dios nos valga! E iban al mar y azotaban a gritos con las romas las olas.
-Primera quincena:
Castellbó i Josa de Cadí (Pirineus-Prepirineus-Cataluña): Jornadas de los Refugios Cátaros. Conferencias, mesas redondas, excursiones, gastronomía, animación, teatro. Actividades para recordar el pasado.
Ibiza (Islas Baleares): celebraciones en honor de la Virgen de las Nieves. Durante estos festejos conmemorativos de la conquista de la isla por tropas catalanas, tiene lugar un acto en honor a los corsarios, que se celebra el día 6 de agosto en el muelle. Esto se debe a que fue el corso el que permitió un cierto desarrollo económico ibicenco durante el tiempo anterior a la guerra de Sucesión. Resulta curioso el acto de honor a los corsarios, el día 6, en el muelle y muy popular la berenada, merienda al aire libre, al atardecer del día 8 en el puig dels Molins.
Denia (Alicante-Comunidad Valenciana): fiestas mayores en honor de la Santísima Sang que incluyen los populares bous de mar (bueyes de mar) declarados de interés turístico nacional.
Madrigal de las Altas Torres (Ávila-Castilla León): fiestas de verano.
Daroca (Zaragoza-Huesca): festival de música antigua: conciertos en la iglesia Colegial y en la de San Miguel.
-Primera semana:
Setenil de las Bodegas (Cádiz-Andalucía): ferias.
Bera de Vidasoa (La Rioja): carnavales patronales de San Esteban con dantzaris.
Huelva (Andalucía): feria de Colombina. Esta celebración del viaje de Colón se dedica cada año a la música y bailes originales de un país latinoamericano.
Pollenca (Palma de Mallorca-Islas Baleares): moros y cristianos en honor de la mare de Deú dels Angels. Tan espectaculares como los simulacros de turcos y cristianos son las danzas de Els Cossiers, antaño bailadas en el interior de la iglesia y a las que se tiene por las más antiguas de Mallorca. Los danzantes, seis hombres y una mujer, van vestidos de blanco con una especie de calzones con cascabeles y adornados con relicarios y sombreros con cintas; la mujer lleva en la cabeza una guirnalda de flores.
Ceuta: Virgen de África.
Cabana (La Coruña-Galicia): romería a San Frins do Castro. Miles de devotos acuden a su ermita, en pleno monte y rodeada de hermosa arboleda, para asistir a los actos religiosos y disfrutar de una merienda campestre.
Riveira (La Coruña-Galicia): durante la primera semana de agosto, fiestas de verano, en las que destaca la actuación de masas corales, conciertos por bandas de música y el Combate Naval, magnífico espectáculo pirotécnico. El último día, procesión marítima de la Virgen del Carmen.
Sagunto (Valencia-Comunidad Valenciana): fiestas patronales de la Virgen de Begoña, del 1 al 15, con vaquillas, toros embolados, actuaciones folklóricas y diversos actos en el recinto del Teatro Romano.
Polientes (Valderredible-Cantabria): Día de Valderredible.
-Primer fin de semana:
Pals (Gerona-Cataluña): Santo Domingo.
Vilanova dos Infantes (Orense-Galicia): romería de la Ramallosa.
Canillas de Albaida (Málaga-Andalucía): Feria de Verano.
Rivadavia (Orense-Galicia): Festa do Pemento de Arnoia.
Benamargosa (Málaga-Andalucía): Feria de Verano.
Embún (Huesca-Aragón): fiesta gastronómica del Boliche. Degustación popular de esta clase de judías.
Olleros de Pisuerga (Palencia-Castilla León): Gran paellada ollerense. Esta manifestación gastronómica se inició sin otro ánimo que pasar un día agradable unos amigos de Olleros y el sitio elegido fue una carpa al lado de la Iglesia Rupestre excavada en la roca y haciéndolo coincidir en el tiempo con las fiestas patronales de los Santos Justo y Pastor.
Estella (Navarra): gigantes y cabezudos. Bailan ceremoniosamente los cuatro afamados gigantes, mientras los cabezudos emprenden divertidas carreras tras los niños. Además, peñas, txistularis y acordeonistas llenan de color las calles de uno de los principales enclaves del Camino de Santiago. San Andrés. Sus momentos más significativos son la pañuelada, la bajadica del Che, los encierros, las corridas de toros y el vistoso y multitudinario baile de la Era.
Algarrobo (Málaga-Andalucía): Feria de Agosto en Algarrobo.
Belmonte (Cuenca-Castilla León): en Mota del Cuervo, ría de Manjajavacas.
-Primer sábado:
Celanova (Orense-Galicia): Festa das Marzas, romería de A Ramallosa.
Arriondas-Ribadesella (Asturias): descenso del Sella, declarado de Interés Turístico Internacional, una de las fiestas más populares y multitudinarias de Asturias. Se inició en 1930 como una simple excursión por el río, entre amigos, y hoy se ha convertido en un acontecimiento deportivo de primer orden en el que participan los mejores piragüistas del mundo. Además, se celebra un colorista desfile de todos los equipos por las calles de Arriondas y después del descenso hay comida campestre en Llovio, con “sidrina” y gaitas asturianas, prolongándose la fiesta en Ribadesella hasta el amanecer. Aunque su fecha de celebración habitual es el primer sábado de agosto, algunos años, por diversas razones, se ha trasladado al segundo.
Ribadesella (Cantabria): descenso internacional del río Sella.
Bérchules (Granada-Andalucía): Nochevieja estival en Las Alpujarras.
Llafranc (Gerona-Cataluña): festival de Las Habaneras.
Iznate (Málaga-Andalucía): Fiesta de la Uva Moscatel. Ruta gastronómica, degustación y folclore.
-Primer domingo:
Béjar (Salamanca-Castilla León): el día del calderillo da lugar a concursos y degustaciones de este plato.
Moya-Carretería (Gran Canaria-Islas Canarias): Fiestas patronales. Feria local.
San Bartolomé de Tirijana (Gran Canaria-Islas Canarias): Virgen del Carmen. Feria local.
Gijón (Asturias): día de Asturias, con desfiles de carrozas.
Fisterra (La Coruña-Galicia): fiesta gastronómica del longueirón.
Ribadeo (Lugo-Galicia): romería en el monte de Santa Cruz.
Estella/Lizarra (La Rioja): fiestas patronales.
Herrera de Pisuerga (Palencia-Castilla León): Exaltación del cangrejo de río. Fiesta popular construida por una serie de actos y actividades entre las que destacan el concurso de disfraces, las verbenas populares, el Pregón del Cangrejo con la proclamación de la Reina y Damas del Festival, desfile de carrozas, concurso de cangrejos vivos y condimentados, comida popular de “paella con cangrejos” y como colofón la tradicional quema de la “falla del Cangrejo”.
Altea (Alicante-Comunidad Valenciana): romería de Sant Roc.
Bayona (Pontevedra-Galicia): Romería de la Virgen de la Roca, que se celebra en la explanada del monte, con concurso de bailes típicos y actuaciones folklóricas.
Cambados (Pontevedra-Galicia): festa do Viño Albariño, declarada de Interés Turístico. Se premian los mejores caldos de la última cosecha, con “xantar” de fraternidad y actuaciones folklóricas.
Catoira (Pontevedra-Galicia): romería Vikinga. Nació en 1961 como una reunión veraniega de amigos al pie de las Torres del Oeste, a orilla de la Mar de Arosa. Con el paso del tiempo, ha ido adquiriendo popularidad y hoy es ya una romería multitudinaria, con grupos de gaiteros, reparto gratuito de mejillones cocidos y vino tinto del país y espectacular “desembarco” y “combate” de los guerreros vikingos, convenientemente ataviados.
Celanova (Orense-Galicia): fiesta de La Ramallosa. Con desfile nocturno el sábado, en el que participan cientos de personas, portando ramos de distintas clases y danzando al son de las gaitas gallegas, mientras se alumbran con farolillos.
Estella (Navarra): las fiestas patronales de Estella se inician al viernes anterior al primer domingo de agosto, prolongándose hasta el miércoles siguiente. Uno de los días más bonitos de la fiesta es el llamado “Viernes de Gigantes” en el que desfilan sus famosísimos gigantes, trenzando un grupo de danzantes el típico “Baile de la Era”. También destacan, por su brillantez y colorido, la pañuelada, los encierros de vaquillas y el día de la Abadejada en el que se lleva a cabo un concurso de condimentación del ajoarriero. En el aspecto religioso hay una ofrenda infantil de flores a la Virgen del Puy y misa mayor, el domingo, seguida de una hermosa procesión con la reliquia de San Andrés.
Gijón (Asturias): día de Asturias, declarado de Interés Turístico Nacional, con tradicional desfile de carrozas, bandas de música y grupos folklóricos.
La Coruña (Galicia): función del Voto a la Virgen del Rosario, con procesión de las autoridades hasta Santo Domingo, lugar donde se encuentra la Patrona. La Semana Grande puede coincidir con la primera o la segunda de agosto y se celebra en honor de la heroína María Pita, defensora de la ciudad.
Ribadeo (Lugo-Galicia): La Xira a Santa Cruz es una romería típicamente gallega, en la que toman parte grupos de gaiteros y se celebran concursos de jota y muñeiras. Está declarada de Interés Turístico y se desarrolla en la explanada de la ermita de Santa Cruz, situada en el monte de su nombre.
Salvaterra de Miño (Pontevedra-Galicia): festa do viño do Condado, en la que se pueden degustar los famosos vinos de la comarca, acompañando a las sardinas asadas, pulpo y empanadas de todas clases. Hay además un desfile-concurso de “Carros del País”, adornados con productos típicos. Desde su creación en 1959 la fiesta se ha celebrado siempre el último domingo de julio, trasladándose recientemente no se sabe si de forma definitiva al primer domingo de agosto.
Cillorigo de Liébana (Cantabria): Sagrado Corazón en el Pico San Carlos. Cada cinco años. Calzado cómodo, ropa adecuada, bastón y una buena preparación física son las recomendaciones para disfrutar de la romería más elevada de Cantabria, en el pico San Carlos. El 18 de septiembre de 1900, Tomás Barrio alcanzó la cima con una imagen en bronce del Sagrado Corazón. A partir de entonces, montañeros y romeros empezaron a rendir visita cada 10 años; en 1960 se redujo la periodicidad a la mitad. Misa, comida popular, deportes rurales y bailes de la tierra.
-Primer martes:
Plasencia (Cáceres-Extremadura): martes mayor. Recreación del ambiente medieval de la ciudad, en una fiesta de gran colorido con actuaciones al aire libre.
-Primer viernes:
Alcalá de Ebro (Zaragoza-Aragón): “paloteao” en acción de gracias a San Gregorio que, después de haber desaparecido durante mucho tiempo, se recuperó en 1977. El baile lo ejecutan 12 o 13 parejas, vestidos de baturros y con palos pintados de rojo y amarillo. Hay también encierros y vaquillas.
-Primer Viernes y Sábado:
Cabuérniga (Cantabria): Festival de Música de los Pueblos del Norte.
-Primer Domingo cada cinco años (Cantabria):
Bejes (Cillorigo-Cantabria): Peregrinación al Pico San Carlos. Fiesta de Interés Turístico regional.
-1:
Castilblanco de los Arroyos (Sevilla-Andalucía): fiesta del agua. En la plaza del pueblo los participantes se mojan conmemorando la inauguración del embalse.
Candás (Asturias): San Félix. Festival de la Sardina, que se asan en la playa.
Soto Valdeón (Asturias): San Pedro.
-1-2:
Calderilla (Asturias): San Pedro.
-1-3:
Casares (Málaga-Andalucía): feria.
Villalvino (Asturias): fiestas.
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz-Andalucía): Caballos. Esta localidad gaditana, puerta del Guadalquivir, donde las aguas del río se funden con las del océano Atlántico, celebra durante el mes de agosto uno de los acontecimientos deportivos y sociales más espectaculares de la costa andaluza: las carreras de caballos en la playa. Cuentan que la tradición pudo comenzar hace casi dos siglos con las carreras informales que organizaban, ya por entonces, los transportistas de pescado. La tarde del 31 de agosto de 1845, la recién fundada Sociedad de Carreras de Caballos de Sanlúcar de Barrameda organiza su primera carrera oficial en la playa de esta localidad gaditana. Pero fue a partir del verano de 1981 cuando estas carreras tradicionales se convierten definitivamente en un evento realmente  importante. Las jornadas de competición se ampliaron aquel año a dos ciclos de tres días en el mes de agosto y se integraron definitivamente en el circuito hípico nacional, junto con Madrid, San Sebastián y Sevilla. Sanlúcar varada en los arenales de la desembocadura del Guadalquivir, pronto se convierte, tras el descubrimiento de América en el puerto estratégico del tráfico marítimo con el Nuevo Mundo. Sus calles, salpicadas de palacios y casas señoriales, muestran la importancia que tuvo esta localidad andaluza, desde la que partieron a mar abierto Colón, Magallanes y miles de navegantes anónimos. Entre bodegas que  rezuman olor a manzanilla, hay que dar un paseo para descubrir el buen número de edificios representativos de aquella época de esplendor. A lo largo de una franja de playa de dos kilómetros, desde Bajo de Guía (donde están los boxes de salida) hasta Las Piletas, donde se encuentra la meta y el pabellón de apuestas.
-1-4:
Gascones (Madrid): fiestas.
-1-6 y el 15:
Soto del Real (Madrid): fiestas.
-1-10:
Tielmes (Madrid): fiestas.
-2:
Pollenca (Palma de Mallorca-Islas Baleares): la Mare de Déu dels Angels, en que se conmemora el feroz ataque del corsario turco Dragut en la noche del 31 de mayo de 1550, con la representación de una feroz pelea entre moros i cristians en tres lugares de la villa, hasta la victoria del bando cristiano. Tras el ritual del héroe Joan Más que descubrió a los piratas y advirtió a sus vecinos el ataque: Mare de Déu dels Angels, assitiu-mos! Pollencins, aixecau-vos, que els pirates són aquí!, los cristians se reúnen en la placa de l´Almoina, con espadas de madera, garrotes y escopetas con cargas de pólvora. Durante la celebración generosas dosis de mesclat enardecen los ánimos.
Albentosa (Teruel-Aragón): “Toro embolao” en las fiestas de Nuestra Señora de los Ángeles, que suelen prolongarse del 1 al 7 de agosto. Dicho toro se corre a las 11 de la noche, durante cuatro días; hay, además, vaquillas, rondalla de guitarra y jota aragonesa. El 2 se celebra una solemne misa cantada, con procesión de la Patrona; el 3, festividad de la Virgen del Rosario, se canta un rosario por las calles de la localidad.
Eriste (Huesca-Aragón): fiestas con tradicionales dances, bailes y paloteados.
-2-3:
El Atazar (Madrid): fiestas.
-2-7:
Somosierra (Madrid): fiestas.
-2-8:
Huelva (Andalucía): fiestas Colombinas.
-1-31:
Santander (Cantabria): festival internacional. Desde 1951.
-1-3:
Sedella (Málaga-Andalucía): Fiesta en honor a Nuestra Señora de la Esperanza.
Casares (Málaga-Andalucía): feria.
-2-3:
Valdeavero (Madrid): fiestas.
-2-4:
Galicia: Fiestas de St. Cruz.
-2-6:
Manzanares El Real (Madrid): fiestas.
-3:
Baga (Barcelona-Cataluña): fiestas patronales de la Invención del Cuerpo del “Protomártir San Esteban” que suelen anticiparse o prolongarse unos días, para coincidir con el fin de semana. En ellas hay sardanas, cercavilas o pasacalles, gran cremada de ron y festival de habaneras.
Oyarzun (Guipúzcoa-País Vasco): partidos de pelota, “tamborradas”, “kaleiras” o pasacalles a cargo de la banda de txistularis, deporte rural, toros embolados, fuegos artificiales y “zezen-suzko” o toro de fuego, durante las cinco o seis días que duran las fiestas patronales de San Esteban.
Argentona (Barcelona-Cataluña): fiesta del cántaro, con motivo de la festividad de Santo Domingo. En este día se ponen a la venta miles de cántaros, que reproducen diseños tradicionales, hechos especialmente para la ocasión.
Encinacorba (Zaragoza-Aragón): fiestas de la Virgen del Mar.
Gijón (Asturias): Día de Asturias (primer domingo del mes).
Aspe (Alicante-Comunidad Valenciana): Los años pares. Romería de la Virgen de las Nieves. La entrega se regula mediante un concordato de 1848, confirmado cada vez que la imagen de la Serranica pasa de las manos de Hondón de las Nieves a las de Aspe, representada por 24 labradores. Campanas al vuelo, 21  salvas y 2000 palomas lo rubrican. Su triunfal entrada se produce hacia las once de la noche. El camino de regreso a su santuario, a unos ocho kilómetros, lo emprende en la madrugada del 22 de agosto. Desde 1978 hay moros y cristianos.
-3-6:
Gascones (Madrid): Nuestra Señora del Rosario. Actos religiosos, subasta de varas y ramos, verbena, actividades deportivas, infantiles y culturales, pasacalles, caldereta.
Villariños (León-Castilla León): Virgen de las Nieves.
-3-8:
Manzanares El Real (Madrid): Virgen de las Nieves (fiestas del verano). Actos religiosos, novillada, toros, caldereta, verbena, pasacalles, actividades deportivas e infantiles. Las vaquillas del lunes son las grandes protagonistas y al día siguiente las mujeres las despellejan y posteriormente guisan su carne en grandes peroles, a eso de las nueve de la noche. Ese día se sirven miles de raciones a los vecinos y a los visitantes.
Soto del Real (Madrid): Fiestas del Verano con recinto ferial, corridas de toros, fuegos artificiales, encierros, actos religiosos. Castillo de fuegos artificiales justo antes del pregón. Patatada popular del día 15.
-3-10:
Jaca (Huesca-Aragón): desde 1963, se celebra el Festival Folklórico de los Pirineos,  donde se dan cita cantantes y grupos de todo el mundo que tocan en plena calle.
-3-15:
Arcos de la Frontera (Cádiz-Andalucía): velada de la Virgen de Agosto, con cabalgata de gigantes y cabezudos.
-4:
Monteroso (Galicia): San Cristóbal.
Palas del Rey (Galicia): San Cristóbal.
Miravet (Tarragona-Cataluña): Sant Doménech.
Argentona (Barcelona-Cataluña): Fiesta del Canti (Cántaro o botijo) que reproduce distinto cada año para el museo por Santo Domingo de Guzmán. Levantamiento del cántaro, también las mujeres. Fuente de Santo Domingo en aguas que liberan de la peste en el SXVIII. El cántaro tiene que ser nuevo. Exposición de cerámica.
Alfarnatejo (Málaga-Andalucía): Fiesta del Gazpacho (con degustación gratuita).
Robledo de Chavela (Madrid): fiestas.
Agaete (Gran Canaria): Bajada de la Rama, desde el pinar de Tamadaba hasta la playa del Puerto de las Nieves. Los romeros baten las palas para impetrar agua, con independencia de que el año haya sido lluvioso.
-4-5:
El Atazar (Madrid): fiestas populares con actos religiosos, baile folclórico, actividades culturales, deportivas e infantiles, pasacalles, verbena.
Nuevo Baztán (Madrid): Semana cultural. Rescate y creación del arraigo de una serie de costumbres (época goyesca) en las que el pueblo se fundó y tuvo su apogeo, teatro, mercado artesanal, conciertos, bailes, juegos de época, grupos musicales tradicionales, degustaciones gastronómicas, todo esto centrado en la época XVIII y su evolución hasta nuestros días.
-4-6:
Las Machorras (Burgos-Castilla León): Romería de Nuestra Señora de las Nieves. Interés turístico regional.
-4-7:
Somosierra (Madrid): Virgen de la Soledad con misa y procesión, actividades infantiles y deportivas, música.
Tielmes (Madrid) Santos Niños.
-4-8:
Zahara de los atunes (Cádiz-Andalucía): fiestas de Verano.
-4-9:
Vitoria (País Vasco): feria taurina de la Virgen Blanca. Al disparo de un cohete por el alcalde un muñeco vestido de aldeano y con paraguas (Zeledón) (arquetipo del aldeano alavés que acude a la capital a disfrutar de la fiestas con su blusa, su boina, sus paraguas, su hatillo y su bota de vino) es deslizado donde la iglesia de San Miguel hasta una casa de donde sale un hombre vestido de forma similar. Mientras son allí congregados cumplen con tradición de encender un puro. Los “Blusas” se adueñan de las calles con sus músicas y sus bailes y tornan la normalmente austera y laboriosa ciudad en un enorme ámbito festivo, aunque son las calles y plazas más céntricas las que aglutinan los diferentes espectáculos musicales, fuegos artificiales y otros festejos, entre los que no faltan las corridas de toros. Declaradas de Interés Turístico, con disparo de cohete anunciador la víspera y bajada del popular personaje Celedón. Esa noche se lleva a cabo la emocionante procesión del Rosario de los Faroles y, en la mañana del día 5, el Rosario de la Aurora recorre las calles del casco antiguo, con la pequeña imagen de la Virgen a hombros de los “blusas”.
-4-10:
Alcalá de Henares (Madrid): Fiestas patronales de los Santos Niños Justo y Pastor.
-4-19:
San Lorenzo de El Escorial (Madrid): San Lorenzo. Fiesta patronal con actividades deportivas y culturales, exposiciones, toros, actuaciones musicales, fuegos artificiales, juegos infantiles, muestras folclóricas, actos religiosos.
Pelayos de la Presa (Madrid): fiestas.
-5:
Teror-El Palmar (Gran Canaria-Islas Canarias): Virgen de las Nieves. Feria muy pequeña de ámbito local.
Arcos de la Frontera (Cádiz-Andalucía): Nuestra Señora de las Nieves.
Pegalajar (Jaén-Andalucía): Nuestra Señora de las Nieves.
Telde-Lomo Magullo (Gran Canaria-Islas Canarias): Virgen de las Nieves. Feria local con solera. Destaca la participación de perros. Protagonismo de los niños. Se conmemora la traída del agua, evocando tiempos difíciles en los que su disfrute no era tan sencillo como abrir un grifo. Todo el mundo acaba empapado.
Almagro (Ciudad Real-Castilla La Mancha): Virgen de las Nieves.
Trevélez (Granada-Andalucía): Romería de la Virgen de las Nieves al Mulhacén.
Espinadero (Asturias): Patronales de Nuestra Señora de las Nieves. Procesión y romería.
Chinchilla de Montearagón (Albacete-Castilla La Mancha): patronales de Nuestra Señora de las Nieves, que duran cuatro o cinco días y en las que destacan los pasacalles de gigantes y cabezudos, desfile de carrozas, procesión, fuegos artificiales y, para terminar, invitación popular a las típicas “cuerva” y “paloma”, bebidas que se reparten entre todos los asistentes.
Algete (Madrid): fiesta del sol con verbena y degustación de gazpacho.
Agaete (Gran Canaria-Islas Canarias): Nuestra Señora de las Nieves. Tradicional “Bajada de la Rama” que se realiza la víspera y está declarada de Interés Turístico. La ceremonia-relacionada según todos los indicios con las viejas tradiciones guanches, se inicia sobre las 11 de la mañana del día 4 y en ella participan miles de romeros, que atraviesan la ciudad, blandiendo sin cesar ramas sobre sus cabezas, para ir a terminar a la orilla del mar. El recorrido es de unos cuatro kilómetros y se tarda en hacer más de cuatro horas. Después de bailar la rama y postrarse a los pies de la Virgen de las Nieves, muchos devotos habrán cumplido sus promesas. La fiesta se completa con una Retreta esa misma noche, con gigantes y cabezudos, farolillos encendidos, fuegos artificiales y sones de caracolas. El día de la Virgen se saca en procesión su imagen, cuadro flamenco del siglo XVI, que fue traído a la villa formando parte de un tríptico, hacia 1530; por la tarde tiene lugar la romería-ofrenda, con participación de carrozas y rebaños engalanados, así como parrandas típicamente ataviadas. El 17 se devuelve la imagen de Nuestra Señora de las Nieves a su ermita, acompañada de miles de fieles.
Espinosa de los Monteros (Burgos-Castilla León): romería de las Nieves, durante la cual se interpretan las tradicionales danzas de “El Pasacalle”, “El Ahorcado” y “El Caracol”, al son del pito y el tambor.
Ibiza (Islas Baleares): fiestas patronales de la Virgen de las Nieves y el Copatrón, San Ciriaco, cuya festividad es el día 8. Hay ofrenda de flores, exhibiciones folklóricas, merienda popular en Los Molinos y fuegos artificiales. Fue el ocho de agosto de 1235 cuando las tropas catalanoaragonesas de Guillem de Montgrí conquistaron el preciado territorio. Un acto en torno a su túmulo, junto al Ayuntamiento. En la plaza de la Catedral suena en el frescor de la mañana la banda de música Ciutat D´Eivissa, para continuar con la misa solemne y la procesión a la capilla de Sant Ciriac, en cuyo entorno hay una exhibición de folclore isleño. Hombres y mujeres ataviados con trajes tradiciones acompañados por flauta, tambor y castañuelas. El femenino lleva hasta 12 faldas superpuestas y hasta 24 sortijas. S´emprendada se compone no sólo de anillos, botones, cruces, collares, pendientes... embellecen y transmiten un mensaje social. La plata, el oro, y a veces las piedras preciosas, rematadas por sa joia (la joya) dicen mucho del poderío económico. A partir de las 20:00 se celebra en el Puig des Molins una suculenta berenada popular con coca amb pebrera, buñuelos, sandías, bandas de música y baile campesino.  El día 5 por la tarde actúa la Colla de la Villa en la plaza de la Catedral, el 6, en el muelle pesquero a las 21:00, lo hace la Colla sa Bodega, en homenaje a la gentes del mar. También hay fuegos artificiales en las noches del 5 y 8.
Icod de los Vinos (Tenerife-Islas Baleares): baile del tajaraste en el barrio del Amparo, durante las fiestas de la Virgen de las Nieves. Para estos días se adorna la Media Naranja, aneja a la ermita, con cestos que contienen todos los frutos del término.
La Lama (Pontevedra-Galicia): en el paraje de la Fuente Santa, de la parroquia de Antas, se celebra bajo la invocación de Nuestra Señora de las Ermitas una de las mejores fiestas campestres de la zona, en donde se suelen reencontrar miles de inmigrantes de Pontevedra y Orense.
Pegalajar (Jaén-Andalucía): festival de Arte Flamenco en las fiestas patronales de la Virgen de las Nieves, que cuentan además con cabalgata de gigantes y cabezudos, traslado de la imagen a la iglesia parroquial, misa solemne y procesión vespertina. Durante los tres últimos días de la fiesta hay “vaca del aguardiente” a las 7 de la mañana.
Puebla del Lillo (León-Castilla León): la fiesta de las Nieves se inicia la víspera con desfile de carrozas y fuegos artificiales. El día 5 hay misa y procesión hasta la ermita de la Virgen; por la tarde, tradicional, “corro de aluches” o lucha leonesa.
Santa Cruz de la Palma (Islas Canarias): los palmeros se reúnen en torno a su Patrona durante la procesión, alrededor del santuario, en una fiesta de contenido eminentemente religioso que se viene haciendo por lo menos, desde 1531. Cada cinco años se celebran las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen, a lo largo del mes de julio.
Sotomayor (Pontevedra-Galicia): romería a la ermita de La Peneda, situada en lo alto de un monte, entre los términos de Redondela y Sotomaior, hasta aquí acuden miles de devotos, entre los que no faltan los ofrecidos, que hacen el camino de rodillas.
Taganana (Tenerife-Islas Canarias): festival folklórico en las fiestas patronales de Nuestra Señora de las Nieves; la víspera, procesión de las Promesas.
Trevelez (Granada-Andalucía): a las 12 de la noche se pone en marcha la romería al Mulhacén, en honor de la Virgen de las Nieves, a la que acuden romeros de otros muchos puntos de Granada, especialmente de la Alpujarra.
Villanueva y Geltrú (Barcelona-Cataluña): festa major en honor de la Virgen de las Nieves, con bailes folklóricos, conciertos y renovación del Vot del Poble (Voto del Pueblo).
Torrox (Málaga-Andalucía): Fiesta en honor a la Virgen de las Nieves y San Roque, unido al Festival de Coros y Danzas Internacional.
Quejana (Álava-País Vasco): Nuestra Señora de las Nieves con romería a la virgen y concurso de bolos.
Frigiliana (Málaga-Andalucía): Virgen de las Nieves.
Guriezo (Cantabria): Virgen de las Nieves.
Zas (Coruña-Galicia): Festa da Carballeira. Tradición y modernidad entre bosques de robles y campos en la ribera del río. Desde 1982.
-5 y 6:
Santa María de la Alameda-Las Herreras (Madrid): son las fiestas de uno de sus núcleos urbanos,  que rezuma una autenticidad arquitectónica y cultural que en otros sitios se ha perdido. Juegos populares de hombre y mujeres del sábado y al día siguiente el campeonato de tortilla de patata y la fiesta del pote (un guiso de patatas asadas con pimentón y torreznos), que terminan con una batalla con el agua del sobrante.
-5-8:
Lozoya (Madrid): fiestas del Salvador con verbena, actuaciones musicales, cine de verano, exposiciones, concursos.
-5-13:
Pelayos de la Presa (Madrid): Semana cultural. Orquesta, elección de mises, concurso de bailes regionales.
-5-16:
Berzosa de Lozoya (Madrid): Nuestra Señora de la Asunción y San Roque. Actos religiosos, actividades culturales y deportivas, actuaciones musicales, ronda tradicional, campeonatos (mus, calva, etc), concurso de paellas. El sábado hay una rondalla  nocturna, en la que un grupo de joteros se pasea por todo el pueblo.
-Domingo siguiente al 5:
Ochagavía (Navarra): romería a la ermita de la Virgen de las Nieves, en la selva de Iratí.
-6:
Aragüés (Huesca-Aragón): fiestas con tradicionales dances, bailes y paloteados.
Guetaria (Guetaria-Vizcaya-País Vasco): Desembarco de Elkano. Se representa cada cuatro años, desde 1922, el año del IV centenario. Juan Sebastián Elkano, nacido en Guetaria, partió en la expedición de Magallanes, que culminó con la primera vuelta al mundo.
Quel (La Rioja): Fiesta del Pan y el Queso. La fiesta del “paniqueso” en Quel es más que una tradición. De hecho es la fiesta más antigua de La Rioja. Durante más de 500 años, cada 6 de agosto, 2000 panes y 50 kilos de queso racionado en 2000 porciones, se lanzan a queleños y visitantes desde la balconada de la ermita del Santo Cristo para recordar lo ocurrido durante la gran pandemia en 1479. Según cuenta la historia, en aquel año, Quel y otras localidades se ven asoladas por una gran pandemia. Ante la impotencia generada por la extrema situación, el pueblo queleño, que queda reducido entonces a diecisiete habitantes, se encomienda a Dios y organiza una procesión desde el pueblo hasta la ermita portando 13 candelas encendidas, cada una con el nombre de un santo. Una vez en la ermita, sigue la historia, las candelas se van apagando, salvo dos que permanecen encendidas: la de la Virgen María y la de Jesucristo, que fue la última en apagarse. La encomienda se traduce, como un milagro, en el final de la pandemia. Más de cinco siglos después, a modo de acción de gracias, los habitantes de Quel y todos los turistas que allí se acercan cada 6 de agosto, acompañan en procesión a la Virgen de la Antigua patrona de la localidad, desde la Iglesia Mayor hasta la Ermita del Santo Cristo de la Transfiguración, lugar donde se celebra la misa. La procesión está encabezada por los 13 miembros de la Cofradía que portan 13 candelas. Al llegar, desde la balconada de la ermita se lanzan 2000 tortas de pan y 50 kilos de queso rememorando lo ocurrido en el siglo XV, cuando se ejercía la caridad con los más desfavorecidos a los que se entregaba pan, queso y vino. Actualmente, los asistentes disputan por conseguir su ración. Hoy es el acto central de las fiestas mayores de este municipio riojano. Tras la celebración del tradicional lanzamiento de las tortas y los quesos desde el balcón de la ermita, la procesión inicia el camino de vuelta al pueblo. Tras hacer un descanso en la plaza, y con la Virgen mirando el Ayuntamiento, se pone en funcionamiento la rueda panyquesera, se quema. Cuando esta se consume por completo, la Virgen de la Antigua es devuelta al altar de la iglesia. Durante los cinco o seis días de la fiesta corre a raudales el zurracapote y hay encierros de ganado bravo.
Buitrago de Lozoya (Madrid): fiestas. El día 13 a las 13:30 hay una cucaña sobre el río Lozoya.
Alcalá de Henares (Madrid): Los Santos Niños Justo y Pastor.
Valdelarco (Huelva-Andalucía): fiestas de El Salvador.
Bárcena Mayor (Cantabria): Santos Justo y Pastor, en el Tojo.
Selva de Iratí (Navarra): romería de la Virgen de las Nieves.
Bueu (Pontevedra-Galicia): San Mamed, el 6 y 7 de agosto, con misa en la ermita de su nombre y procesión con la imagen del Santo, en la que los devotos prenden gran cantidad de billetes, como cumplimiento de promesas.
-6-7:
Getaria (Guipúzcoa-País Vasco): fiestas de El Salvador.
-6-8:
Millares (Valencia-Comunidad Valenciana): Santo Cristo de la Salud.
Xiva de Morella (Castellón-Comunidad Valenciana): Quinquenni en honor a la Mare de Déu del Roser. Cada cinco años. Se creo en 1920. Al anochecer del 7 de agosto, la Virgen es llevada en romería desde la ermita del Roser hasta la iglesia de Xiva, a un kilómetro, formándose una comitiva alumbrada con hachas y farolillo. Tradicionales danzas. Tras el novenario, la imagen es devuelta en procesión.
-Segundo fin de semana:
Canillas de Aceituno (Málaga-Andalucía): Feria de la Virgen de la Cabeza.
-Segundo sábado:
Mondoñedo (Lugo-Galicia): mercado medieval en la playa de la Catedral con cena medieval en el claustro del hotel-Seminario.
-Segundo domingo:
Alar del Rey (Palencia-Castilla León): Descenso Internacional del Pisuerga y Fiesta Palentina de las Piraguas. Interés turístico regional. Puede variar en función del calendario que apruebe la Federación Española de Piragüismo. Esta prueba que se celebra desde 1965, es la más veterana en su categoría tras el “descenso del sella”. Tiene su salida en el puente de Olleros, los participantes tienen que recorrer un trayecto de diecisiete kilómetros de gran dificultad en la que es necesario salvar cinco presas y diversos rabiones. Por su espectacularidad destacan las presas de Mave, Nogales y la Fábrica del Campo, así como el “rabión del diablo” y cerca de la línea de meta en el Puente de las Monjas de Alar del Rey  “el tunel de la muerte”.
Bayona (Pontevedra-Galicia): patronales de la Anunciada, antigua danza marinera de las espadas.
Candelario (Salamanca-Castilla León): representación de boda típica.
Ráfales (Zaragoza-Aragón): patronales en honor del Arcángel San Rafael.
Cabezón de la Sal (Santander-Cantabria): día de Cantabria. Fiesta de interés nacional y regional.
Torrebarrio (León-Castilla León): Romería de la Virgen del Porcinero. Procesión y comida al aire libre.
A Guarda (Pontevedra-Galicia): romería de Santa Tecla con desfile folclórico.
Sarriá (Lugo-Galicia): A Enxurrada. Popular descenso del río en todo tipo de objetos flotantes.
O Carballiño (Pontevedra-Galicia): festa do pulpo.
Ochagavía (Navarra): domingo siguiente al 5, se celebra la romería de la Virgen de las Nieves en la selva de Iratí.
-6-8:
Benicásim (Castellón-Comunidad Valenciana): festival internacional de Benicasim-Costa de Azahar. Festival alternativo de música al aire libre. Además de los tres escenarios en los que se suceden las actuaciones día y noche, el festival presenta, por tercer año consecutivo, actividades culturales paralelas. Ciclos de cine, teatro, pasarelas de moda e incluso cursos universitarios de verano. A la oferta musical se une la oferta comercial de chiringuitos de ropa, peluquería, tatuaje, discos, fanzines, artesanía.
Millares (Valencia-Comunidad Valenciana): Santo Cristo de la Salud.
-6-18:
Villanueva de Córdoba (Córdoba-Andalucía): Fiestas.
-7-15:
Madrid: La Virgen de la Almudena fue nombrada patrona de la villa y la de Atocha patrona de la corte, la Virgen de la Paloma fue elegida oficiosamente por aclamación de corazones del pueblo de Madrid, como “su patrona”. Además esta patrona que dio titulo a una de las zarzuelas más celebradas y origen de un catálogo de personajes inolvidables del más recio casticismo (la Casta y la Susana, Don Hilaríon, Julián, etcétera) está acompañada en sus fastos por los no menos venerados san Cayetano y San Lorenzo, el primero, patrón de la Providencia y protector de las parturientas, y el segundo, patrón de la manolería.
-6-8 (San Cayetano): actos religiosos, fuegos artificiales, pasacalles, verbena, actuaciones musicales, actividades infantiles y deportivas.
-9-11 (San Lorenzo): actos religiosos, fuegos artificiales, pasacalles, verbena, actuaciones musicales, actividades infantiles y deportivas.
-12-16: Virgen de la Paloma con actos religiosos, fuegos artificiales, pasacalles, verbena, actuaciones musicales, actividades infantiles y deportivas.
            Pequeños mantones, farolillos de papel y banderitas de plástico recorren de lado a lado las calles, situadas junto a la plaza de Cascorro, donde se mezclan con las escasas luces de colores que instala el Consistorio para celebrar las fiestas en honor a San Cayetano.
            Desde la plaza de Cascorro y sus alrededores, los festejos se trasladarán el día 9 al barrio de Lavapiés, para conmemorar la festividad de San Lorenzo, y finalmente, el día 12 las Vistillas, la plaza de la Paja y la Carrera de San Francisco servirán de escenario para celebrar la Virgen de la Paloma.
            Para sentirse como pez en el agua, los mozos deberán lucir camisa blanca almidoná, pantalón gris marengo, chaleco, pañuelo de seda blanco al cuello, parpusa (gorra típica castiza) de medio lao y zapatos negros. Las damas lucirán vestidos largos y ceñidos con volantes en la parte inferior y mangas de farol, un pañuelo y un clavel en la cabeza y un mantón  de manila sobre los hombros. Se recomienda acompañar el vestuario con un porte adecuado: brazos en jarras, ellas, y pulgares, en los bolsillos de los chalecos, ellos, sin olvidar la actitud chulesca y desafiante típica de los gatos de Madrid. Los vecinos y comerciantes de los barrios más castizos de Madrid conservan la antigua costumbre de engalanar las calles en las que las fiestas tienen sus principales escenarios y, como todos los años, la Junta Municipal de Centro premia la fachada, la calle, el balcón y el conjunto urbanístico más vistoso. A la elección de la Casta, la Susana, Don Hilarión, el Julián (personajes populares de la zarzuela la verbena de la Paloma) y la Maja de Lavapiés se pueden presentar hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 16 y 40 años (al personaje de Don Hilarión pueden optar caballeros de mayor edad). Ya el pasado 4 de agosto, se celebró una exhibición de baile moderno y bailes del mundo en la Plaza de Cascorro. Pero la primera celebración oficial tendrá lugar el día 7, cuando chulapos y chulapas rindan homenaje a san Cayetano por las calles de Cascorro y el Rastro. A las 19:00 horas, se oficiará una misa en la iglesia de San Cayetano, en Embajadores, y a las 20.00 horas, arrancará desde allí una procesión que recorrerá Ribera de Curtidores hasta Cascorro con el patrón sobre una carroza de flores.
            Según la tradición, los madrileños deberán conseguir una de las flores que adornan la carroza del santo para asegurarse trabajo y comida para todo el año. Bailes (la plaza de Agustín Lara acogerá, el día 7, una exhibición de bailes castizos), música y, como cada años, campeonatos de mus y rana amenizarán los festejos. La iglesia de San Lorenzo, más conocida como el Templo de las pulgas por su reducido tamaño, fue edificada en la calle Doctor Piga por los vecinos del barrio de Lavapiés sobre una sinagoga judía, ya que la zona albergó la judería madrileña en otro tiempo.
            Las fiestas de San Lorenzo arrancan el 10 de agosto, fecha de la procesión del santo que recorre las calles de Argumosa, Doctor Fourquet, Valencia, Sombrerería, Plaza de Lavapiés y Fe, desde donde regresa al templo. La verbena del patrón se celebra el 14 del mismo mes con concursos de chotis, cabezones y barrigudos y carreras de sacos, entre otras competiciones. Con San Lorenzo se celebrará la cuarta Muestra de Circo y Teatro en la calle en Lavapiés. También habrá música de orquesta, ritmos sudamericanos y campeonatos para niños y adultos del barrio. Los escenarios se multiplicarán desde el 11 de agosto, ya que las actividades de la Virgen de la Paloma, patrona oficiosa del pueblo de Madrid, se distribuirán entre la plaza de Las Vistillas, la plaza de la Paja, la calle de la Paloma y la calle Toledo. Los madrileños podrán divertirse y disfrutar de la música popular todos los días en los bailes amenizados por orquestas y en las discotecas móviles que se instalarán tanto en Las Vistillas como en la calle San Cayetano. El día 12 de agosto, en la plaza de la Paja, tendrá lugar un concurso de trajes castizos, aunque el lugar también será escenario de chocolatadas, representaciones teatrales y poesía. Y para quienes deseen demostrar lo buenos bailarines que son, un concurso de pasodobles se celebrará en la calle de la Paloma también el día 12. Pero la fiesta estival por excelencia de la capital es la Verbena de La Paloma, el 15 de agosto. La procesión de la Virgen comenzará a las 20.00 horas, aunque, a mediodía, un piquete del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid descolgará el cuadro de la Paloma, que es su patrona, para que salga en procesión por las calles aledañas: Paloma, Gran Vía de San Francisco, Puerta de Toledo, Toledo, Plaza de la Cebada, Carrera de San Francisco, Puerta de Moros, Calatrava y, de nuevo, Paloma, para retornar al templo. En la plaza de Las Vistillas actuarán figuras reconocidas de la música. Los conciertos comenzarán a las 23:30 horas. En la Plaza de la Paja el escenario será para artistas castizas como Eva y su Madrid y Olga Ramos. En la calle de Toledo habrá música de discoteca, juegos infantiles y fuegos artificiales el día que concluyen las fiestas. Y para los más pequeños un pasacalles recorrerá el centro de la capital con zancudos y malabares el día 7. Además, durante los días siguientes, los niños disfrutarán con títeres, talleres, concursos y juegos infantiles presentes en todos los escenarios de las fiestas de San Cayetano, San Lorenzo y la Paloma.
-7:
Gor (Granada-Andalucía): la víspera se corre la bandera que al día siguiente ha de figurar en la procesión del Patrono, San Cayetano; el día 8 hay un espectacular encierro de toros, que va a desembocar en una placita, acomodada en lo que fuera antiguo castillo mudéjar de los duques de Gor.
Treceño (Valdáliga-Cantabria): Fiesta del Amparuco.
-7-8:
Humanes de Madrid (Madrid): Santo Domingo de Guzmán. Actividades religiosas, fuegos artificiales, verbenas.
 Valdeolmos-Alalpardo (Madrid): Cristo de la Columna en Valdeolmos. Hay una caldereta a las 10 de la noche el día 7 y la suelta de reses es a las 12:30.
Alcaucín (Málaga-Andalucía): Feria de Agosto.
-7-17:
Serranillos del Valle (Madrid): fiestas.
-8:
Gáldar-Juncalillo (Gran Canaria-Islas Canarias): fiestas patronales. Feria pequeña de ámbito local.
Casar del Castañar (Cáceres-Extremadura): feria por el ganado.
Agulo (La Gomera-Islas Canarias): Santo Domingo en Hermigua.
Sant Lluis (Menorca-Islas Baleares): la conquista de la isla a los árabes por fuerzas catalanas en el S.XIII, coincidente con St. María de Nieves. Baile con castanyonles, bolos de madera de enebro, cuyo premio consiste en gallo vivo que se celebra en camino entre paredes de piedra y secos almendros. Sólo hombres.
Limpias (Santander-Cantabria): Santa Isabel, con charangas, romerías y típicas sardinas asadas.
Moraña (Pontevedra-Galicia): el Carmen en el campo de Leboon, en una robleda donde se instalan calderas cociendo pulpo y varias chornas para la venta de vino.
Vinaroz (Castellón-Comunidad Valenciana): fiestas del Langostino.
-8-10:
La Hiruela (Madrid): fiestas.
-8-16:
San Lorenzo de El Escorial (Madrid): fiestas.
-8-18:
La Unión (Murcia): Festival Internacional del Cante de las Minas.
-8-10:
Árchez (Málaga-Andalucía): Feria en Honor a Nuestra Señora de la Encarnación.
Arenas (Málaga-Andalucía): Feria de Arenas.
Vélez-Málaga (Andalucía): Feria de Lagos. Feria de Chilches.
-9:
Alcalá de Júcar (Alicante-Comunidad Valenciana): romería de la ermita de San Lorenzo. Traslado del santo realizado por la noche y alumbrado por el resplandor de los fuegos artificiales.
L´Ametlla de mar (Terres de l ´Ebre-Tarragona-Cataluña): Día del Arrossejat. Concurso y degustaciones gastronómicas de este plato pescador.
Parres-Ribadesella (Asturias): Fiesta de las Piraguas. Descenso Internacional del Sella.
-9-10:
Guimerá (Terres de Lleida-Cataluña): Mercado Medieval de Guimerá. En este mercado se pueden hallar antiguos oficios y productos artesanales. Por las calles y plazas hay animación todo el día. Por la noche, espectáculo medieval.
Bellver de Cerdanya (Cataluña): Feria de San Lorenzo.
Sahagún (León-Castilla león): Fiesta de San Lorenzo.
-9-11:
Navalcarnero (Madrid): fiestas.
-9-12:
Valdeolmos-Alapardo (Madrid): fiestas.
-9-15:
Huesca (Aragón): San Lorenzo. Supone una eclosión festiva. La ciudad cambia de actividad durante una semana para celebrar a su patrón, en una fiesta de origen religioso que, sin renunciar a las tradiciones ancladas en la fe cristiana, supone un ciclón de divertimento. Es de destacar la mañana de San Lorenzo, con los danzantes, una agrupación muy típica de los pueblos del Alto Aragón. San Lorenzo es una fiesta en la calle, con charangas, programación musical para todas las edades, locales festivos de peñas recreativas y cuadrillas de amigos y una interesante feria taurina.
            La ciudad se inunda con los colores blanco y verde de las peñas. Multitud de gente vestida de blanco y con pañuelos verdes alrededor del cuello, tocando en charangas o simplemente de bar en bar. El pañuelo es el cachirulo oscense, diferente al zaragozano de cuadros negros y rojos. Como acontecimientos más importantes hay que citar la importante feria taurina, el Rosario de la Aurora en la catedral, la ofrenda de flores y frutos, las vaquillas y las danzas durante la Procesión del Santo, sobre todo las conocidas como paloteao y degollau.
El día de San Lorenzo amanece con el Rosario de la Aurora en el interior de la basílica, al que sigue la procesión con el Santo, en la que figuran los tradicionales danzantes. En el aspecto profano, las fiestas se inician la víspera, con el disparo del cohete anunciador, sucediéndose durante una semana las actuaciones folklóricas, dianas y pasacalles. El día 15 tiene lugar la ofrenda de flores y frutos al Patrono, San Lorenzo, en la que toma parte numerosos grupos, ataviados con trajes regionales. Los danzantes realizan la primera actuación en la plaza de la basílica dedicada al santo, para después en procesión llegar a la catedral y volver a su punto de origen, todo ello rodeados de una gran multitud que prende en sus manos y ropas olorosos ramos de albahaca.
Pinto (Madrid): fiestas.
-9-18:
Leganés (Madrid): fiestas.
-10:
Ball Pla (Alinya-Pirineus-Prepirineus-Cataluña): Baile tradicional que se baila durante la Fiesta Mayor del pueblo.
La Rambla (Córdoba-Andalucía): Feria de San Lorenzo.
Vegadeo (Asturias): Noite Celta.
Las Palmas de Gran Canaria-San Lorenzo (Gran Canaria-Islas Canarias): San Lorenzo. En las afueras de la ciudad de las Palmas se sigue celebran do esta feria histórica.
Piornedo (Lugo-Galicia): San Lorenzo.
Pampaneira (Granada-Andalucía): Festival de Música Tradicional de las Alpujarras cada año en una localidad diferente.
Garganta la Olla (Cáceres-Extremadura): San Lorenzo.
Alcalá del Júcar (Albacete-Castilla La Mancha): San Lorenzo.
Covaleda (Soria-Castilla León): San Lorenzo. Danzas tradicionales y colchonetas con carne de novillo.
Alayor (Menorca-Islas Baleares): las fiestas Mayores en honor de San Lorenzo se celebran el fin de semana siguiente, destacando en ella la tradicional Colcada o Cabalgata del grupo de caxers, el canto de Completas en la ermita de San Pedro y el típico jaleo en la plaza, el sábado, el domingo hay una nueva colcada y jaleo, así como Missa d´es Caixers, en la que se reparte el aigu-rros o agua perfumada entre los asistentes.
Foz (Lugo-Galicia): fiestas patronales de San Lorenzo, declaradas de Interés Turístico, con misa solemne, procesión por el barrio marinero, fuegos artificiales  y feria-exposición de Arte Popular Gallego. El día 11 suelen celebrarse regatas de bateles y piraguas en la ría de Foz.
Frontera (Hierro-Islas Canarias): lucha canaria, muestras de artesanía herreña y festividad folklórica en las fiestas de San Lorenzo, que se unen a las de Nuestra Señora de Candelaria. El día del Santo tienen lugar una procesión alrededor de la montaña y en la de la Virgen acompañan a la imagen los bailarines.
Ibahiunendo (Cáceres-Extremadura): San Lorenzo.
Pujayo (Bárcena de Pie de Concha-Cantabria): San Lorenzo. Fiesta de la Maya-Árbol.
-10-11:
San Martín del Castañar (Salamanca-Casilla León): Patronales de la Visitación de la Virgen.
Jaca (Huesca-Aragón): mercados medievales con demostraciones gremiales, en los cuales las mercancías están tasadas simbólicamente con la antigua moneda jaquesa: el suelo.
Robledillo de la Jara (Madrid): fiestas. El sábado hay una guerra de agua y luego un festival de karaoke en el que participan vecinos de varios pueblos.
-10-12:
La Hiruela (Madrid): fiestas patronales con caldereta, juegos  infantiles, actividades culturales, bailes populares, jotas, ronda popular, procesiones.
Navalcarnero (Madrid): fiestas del barrio Covadonga con fuegos artificiales, orquestas, actividades.
-10-15:
Elche (Alicante-Comunidad Valenciana): festa de la Mare de Déu, dedicada a la Virgen de la Asunción. El Misteri. Drama sacro-lírico cantado a capella en valenciano y escenificado en la barroca basílica de Santa María. Son todos hombres. Así era la tradición medieval. Y todos aficionados, surgidos de la entraña de una ciudad de aluvión, acogedora y laboriosa, donde el feliz mestizaje constituye hoy una de sus señas de identidad. Tiene otras muchas: la Dama Ibérica (del siglo V antes de Cristo), el Palmeral (considerado, con sus 155000 ejemplares, el mayor de Europa) y la Festa. Misteri o Festa, de las dos maneras se llama. Su esencia: un drama sacro-lírico, cantado a capella en valenciano y escenificado en el interior de la barroca basílica de Santa María (cuya estructura responde a las necesidades de la representación) que escapó de las prohibiciones medievales gracias a una bula papal y cuyos orígenes algunos estudiosos remontan hasta el siglo XIII, mientras otros lo establecen en el XV. Como la propia ciudad, el Misteri se ha ido haciendo con el poso, el peso y las aportaciones (musicales, textuales, teatrales, escenográficas) de los siglos y las gentes. Narra la dormición y asunción en cuerpo y alma a los cielos de la Virgen, recibida y coronada en las alturas por la Santísima Trinidad. Las representaciones se llevan a cabo del 11 al 13 previo pago de entrada y el 14 y 15 a puertas abiertas. Los años pares hay representaciones extraordinarias el 29 y 30 de octubre con entrada y el 1 de noviembre: La Vespra, por la mañana y el Día de la Mare de Deú pro la tarde. Una trama teatral extraordinaria, las voces masculinas del pueblo que cantan en valenciano y los aparatos aéreos (mangrana, o granada; araceli y coronación) que emergen de la cúpula barroca de Santa María son sus ingredientes.
            Los musicólogos lo consideran una joya viva. Las gentes de teatro descubren en el Misteri, con sus aparatos aéreos que suben y bajan 25 metros desde el cielo (establecido en la cúpula) hasta el cadafal (escenario terrestre), uno de los más claros precursores de muchos de los pretendidamente modernos movimientos escénicos. Los hombres y mujeres de Elche, por su parte, ven en él, fundamentalmente su Festa, que narra la dormición de María y su asunción en cuerpo y alma al cielo donde, con dos artefactos (el araceli, ocupado por cuatro ángeles y la imagen sagrada y la coronación con la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo) suspendidos en el aire, se produce, en medio de una cegadora lluvia de papelillos dorados, la apoteósica coronación de la Virgen.
Una tradición que data de los años cuarenta, cuando José López Ros decidió trasladar a La Raya, en Murcia, la fiesta del Misteri de Elche. Y el resultado es un buen ejemplo de mestizaje. En la Raya, desarrollaron a partir de 1942, diversas modalidades que  han desembocado en la forma actual: un templete de hierro con cuatro columnas rematadas con una semiesfera de listones flexibles, separada del exterior por un bastidor de madera. El proceso fue complicado: a mediados de los años cincuenta del pasado siglo, según datos de Pedro Cecilio Cermeño, se instaló un cable desde el campanario de la iglesia hasta una de las casas de enfrente, deslizándose por él un muñeco que portaba la corona; pero se atascó. Aún tuvieron que sufrir alguna que otra desilusión, como la de 1973, cuando la niña designada tuvo miedo y se negó a bajar; la corona descendió sola amarrada a una maroma. Desde entonces, el ángel del año anterior permanece como reserva.
Primer bien español declarado por la Unesco obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad.
Nuevo Baztán (Madrid): Semana cultural. Rescate y creación del arraigo de una serie de costumbres (época goyesca) en las que el pueblo se fundó y tuvo su apogeo, teatro, mercado artesanal, conciertos, bailes, juegos de época, grupos musicales tradicionales, degustaciones gastronómicas, todo esto centrado en la época XVIII y su evolución hasta nuestros días.
Pinto (Madrid): virgen de la Asunción. Fiesta patronal con espectáculo piromusical, verbena, pólvora, actos religiosos, actuaciones musicales, actividades deportivas y culturales, festival de bandas.
-10-17:
Miraflores de la Sierra (Madrid): Virgen de la Asunción. Actos religiosos, fuegos artificiales, encierros populares, actos religiosos, toros, actividades infantiles y deportivas, pasacalles, limonada popular, romería y merienda popular, conciertos.
San Sebastián (País Vasco): Semana Grande. Música, exhibiciones de deporte rural vasco, la feria taurina en el coso de Illumbe, los conciertos y verbenas o las ferias del Paseo Nuevo animarán la semana más festiva de San Sebastián, con actividades para niños y adultos de todas las edades. Concurso Internacional de fuegos artificiales en la bahía de la Concha.
-11:
Guecho (Vizcaya-País Vasco): fiestas de San Nicolás en el barrio de Algorta, con tamborrada, regatas, suelta de patos, festejos acuáticos, concurso de marmitako y sardinadas.
Santa Susana (Barcelona-Cataluña): “festa major”, en honor de la santa que da nombre al pueblo, el 11 y 12 de agosto, con Oficio solemne en cuyo ofertorio se veneran las reliquias de la virgen y mártir, cantándose al final los gozos correspondientes. En el aspecto profano, castillo de fuegos artificiales, carrera de cintas, sardanas y canto de habaneras, con reparto de “cremat”.
Siero (Asturias): desfile de carrozas.
Arjona (Jaén-Andalucía): Fiestasantos. Fiestas en honor de San Bonoso y San Maximiano. Celebraciones que tienen sus inicios en el año 1628, cuando en la Plaza de Santa María surgieron unas luces misteriosas, a raíz de ellas se hicieron unas excavaciones en las que aparecieron restos humanos que se atribuyeron a estos mártires cristianos. Las fiestas comienzan el día 11 con una procesión para llevar las reliquias desde el santuario hasta la iglesia. El 19 se celebra la luminaria en la que participan todos los niños portando farolillos vegetales. El 21 tiene lugar la procesión durante el recorrido la hermandad cubre con las banderas de los santos a los arjoneros y esos les piden protección.
Herencia (Ciudad Real-Castilla La Mancha): Carnaval. En torno al segundo sábado.
-11-12:
Robledillo de  la Jara (Madrid): fiesta asociación  La Jara. Con ronda nocturna, verbena, campeonatos y juegos, caldereta.
Ripio (Pirineus-Prepirineus-Cataluña): zoco del Conde Wilfredo. El mercadal es una fiesta en memoria del conde Wilfredo, ambientada en la época medieval, mercado medieval de productos artesanales, espectáculos durante los dos días (trovadores, narradores de cuentos...), espectáculos, concierto para los niños y cena al estilo medieval.
-11-13:
Villa del Prado (Madrid): Covitur. Feria comercial turística y agroalimentaria.
Alaior (Menorca-Islas Baleares): Sant Llorenc. Jaleos y juegos ecuestres menorquines. Es costumbre rociar a los asistentes con agua de rosas (aigurrós).
Botija (Cáceres-Extremadura): fiestas de los Corazones. Orquesta, aperitivo al estilo tradicional, juegos infantiles, teatro... La orquesta empieza a eso de la 1 y se va cerca de las siete de la mañana. En esta fiesta los jóvenes suelen hacer botellón y lo que sobra lo meten en una casa cercana a la plaza para luego ir “cargando” la copa. Visitada.
-11-14:
Herrera del Duque (Badajoz-Extremadura): fiestas de la Virgen de Gracia. Con traca inicial, pregón (asistimos al de Clara), verbena, conciertos, caldereta de venado para los vecinos, juegos infantiles, paseo de caballos... Visitada.
-11-15:
Fresno de Torote (Madrid): Virgen de la Milagrosa. Toros, encierros, actos religiosos, caldereta, actividades deportivas, infantiles y culturales, verbena, fuegos artificiales. El domingo hay un concurso de paellas. A mediodía el ayuntamiento reparte los ingredientes, el pan y la leña y dos horas después tiene comienzo el concurso. Ese día a las 21.00 hay un concurso de toro mecánico, con un jamón como premio. El sábado lo que se come es la carne de las vaquillas de los encierros. El festín termina con una fiesta de la espuma.
-11-16:
Griñón (Madrid): Nuestra Señora de la Asunción. Actos religiosos, parque infantil, fiesta de la paella, pregón, encierros, discoteca popular al aire libre, fuegos artificiales, verbena, corridas de toros. Baile al aire libre.
-11-17:
Rascafría (Madrid): -11: Día de los jóvenes con macrodiscoteca móvil, exposiciones.
-12: día de los niños con juegos infantiles, actividades culturales, exposiciones.
-13: homenaje a la tercera edad con actos religiosos, comida, bailes populares, exposiciones.
-14: fiesta patronal con concurso de disfraces, pasacalles, banda musical, orquesta, exposición.
-15: Virgen de Gracia (fiesta patronal). Actividades culturales y deportivas, bailes populares, festejos taurinos, actos religiosos.
-16: San Roque. Fiesta patronal con actos religiosos, actividades culturales y deportivas, festejos taurinos, bailes populares.
-17: día de los niños con juegos infantiles, festejos taurinos, exposiciones.
-11-20:
Perales de Tajuña (Madrid): Nuestra Señora Virgen del Castillo: actos religiosos, verbenas, actividades deportivas y culturales, actuaciones musicales, encierros, toros, novilladas, vaquillas, caldereta.
-12:
Valdeolmos-Alalpardo (Madrid): Cristo de la columna con verbena toros, actividades deportivas, parque infantil, fuegos artificiales, caldereta.
-12-16:
Serranillos del Valle (Madrid): San Roque con campeonato de arrastre de liebre, almuerzo y entrega de premios, actos religiosos, tiro al plato, orquesta, día de la bicicleta, espectáculo de variedades, paella, fuegos artificiales, procesión, baile.
Torrelodones (Madrid): Nuestra Señora de la Asunción.
Valdemaqueda (Madrid): Virgen de los Remedios con actos religiosos, actuaciones musicales, verbena, festejos taurinos, actividades deportivas e infantiles, parque infantil, fuegos artificiales, caldereta popular, pasacalles.
-12-13:
Alquézar (Huesca-Aragón): San Hipólito, en la que se rodea al santo con racimos de uvas que se reparten después de  misa, según una ancestral costumbre.
-12-18:
Chinchón (Madrid): San Roque y la Virgen de Gracia. Fiesta declarada de Interés Turístico. Actos populares, actividades deportivas, conciertos de música y toros.
Navia (Asturias): fiestas  patronales.
-13:
Benaocaz (Cádiz-Andalucía): fiestas patronales de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna, con misa votiva vespertina y procesión. Además, el día siguiente se celebra el tradicional festejo del toro de cuerda, a las 11 de la mañana y por la tarde, conducción del toro, corriendo las calles de la villa hasta el matadero municipal. Durante las fiestas hay también concurso de cante libre y actuación de grupos folklóricos.
Benaocaz (Cádiz-Andalucía): fiestas de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna.
Meixente (Sarria-Galicia): La Malla. Momento en que el cereal se convierte en grano al pasar por las antiguas máquinas.
Estepona (Málaga-Andalucía): Virgen de los Remedios.
-13-15:
Pals (Gerona-Cataluña): feria del vino de Cataluña.
Zarzalejo (Madrid): fiestas.
Guijo de Santa Bárbara (Cáceres-Extremadura): Fiestas de Agosto.
Valverde de la Vera (Cáceres-Extremadura): fiestas.
Barbate (Cádiz-Andalucía): Miles de raciones servidas en bandeas de cartón. En cada una, ocho sardinas resas. En total, más de dos toneladas y media del pescado protagonista de la fiesta, 14.000 panecillos y cerca de 60 barriles de cerveza para atender a todos los que se acerquen a la cita gastronómica. Y todo gratuito, obsequio del Ayuntamiento de Barbate, que un año más celebra de este modo sus fiestas locales. En los días previos, del 13 al 14, la cosa empieza a animar con una verbena popular, juegos deportivos y recitales de tonadilleras. Desde las diez de la mañana hasta las dos de la tarde.
-13-16:
Molinaseca (León-Castilla León): fiestas.
-13-17:
Montefrío (Granada-Andalucía): Virgen de los Remedios. Fiestas patronales festival flamenco.
-13-18:
Cenicientos (Madrid): Nuestra Señora Virgen del Roble. Actividades deportivas, actos religiosos, fuegos artificiales, verbena, pasacalles, parque infantil, novilladas, corridas.
-13-19:
Leganés (Madrid): Nuestra Señora de Butarque con actuaciones musicales, actos religiosos, encierros, desfiles de charangas, verbena, actividades infantiles, deportivas y culturales, pasacalles, concursos gastronómicos y lúdicos, gymkhana, fuegos artificiales, encierros, parque infantil, toros, rejones, novillada.
Miraflores de la Sierra (Madrid): fiestas.
-Segundo sábado o domingo:
Mondoñedo (Lugo-Galicia): cena medieval el segundo sábado de agosto en el Real Seminario y el mercado en la Plaza de la Catedral.
Alar del Rey (Palencia-Castilla León): Descenso Internacional del Pisuerga y Fiesta Palentina de las Piraguas. Interés turístico regional.
Vélez Blanco (Almería-Andalucía): las del Sant o Cristo de la Yedra.
-14:
Carchelejo (Jaén-Andalucía): Moros y Cristianos.
Ohanes (Almería-Andalucía): en la tarde noche del 14 los vecinos de Ohanes y de otros lugares limítrofes, se dirigen a la cortijada de Tices para velar durante la noche a la Virgen de Consolación de Tices. Las gentes invaden los porches., cañaverales, el arroyo, la explanada hasta que llegue al nuevo día. Por la tarde, la Romería de Tices; se traslada la Imagen desde su Santuario hasta Ohanes, donde permanecerá en la iglesia parroquial hasta noviembre, cuando se vuelve a subir la imagen a su santuario en Tices, hasta la próxima romería. Hasta hace poco, se realizaba esta romería de subida, también conocida como “la octava”, una vez acabada la recolección de las uvas, ahora esta tradición ya no se sigue y la subida se efectúa sin día fijo.
Morella (Castellón-Comunidad Valenciana): San Roque.
Calatayud (Aragón): Fiesta Mayor. En agosto y por San Roque se desata un delirio de música, vino y alegría. Las fiestas comienzan con un chupinazo y en las cuales tienen protagonismo casi absoluto las peñas locales. Por estas fechas se celebra la feria taurina en el coso de la ciudad.
Calamocha (Aragón): Fiestas patronales. En honor de San Roque. Evento sonado es la interpretación del multitudinario dance de San Roque.
Navarra: fiesta de los Arcos. Siete días de pasacalles, encierros, capeas, toros de fuego, deportes y cultura.
Carchelejo (Jaén-Andalucía): “moros y cristianos” con robo de la imagen de la Virgen durante la procesión del día 14 y parlamentos entre ambos bandos al día siguiente, consiguiendo los cristianos recuperar la imagen. En la madrugada del 15 actúan los tradicionales muñidores cantando antiquísimas coplas.
-Segundo fin de semana:
Puebla de Alcocer (Badajoz-Extremadura): festejos taurinos.
-Segundo domingo:
Bayona (Pontevedra-Galicia): las patronales de la Anunciada, antigua danza marinera de las espadas.
Vélez Blanco (Almería-Andalucía): Santo Cristo de la Yedra.
La Hiruela (Madrid): San Miguel Arcángel.
Candelario (Salamanca-Castilla León): representación de una boda típica.
Cabezón de la Sal (Cantabria): Día de Cantabria. Celebración de la identidad cántabra. Fiesta de interés turístico regional.
-14:
Trujillo (Cáceres-Extremadura): Toro del aguardiente a las 7:45.
Plasenzuela (Cáceres-Extremadura).
Ohanes (Almería-Andalucía): en la tarde noche del 14 de agosto, los vecinos de Ohanes y de otros lugares limítrofes, se dirigen a la cortijada de Tices para velar durante la noche a la Virgen de Consolación de Tices. Las gentes invaden los porches, cañaverales, el arroyo, la explanada hasta que llegue el nuevo día. Por la tarde, la Romería de Tices: se traslada la imagen desde su Santuario hasta Ohanes, donde permanecerá en la iglesia parroquial hasta noviembre, cuando se vuelve a subir la imagen a su santuario en Tices, hasta la próxima romería. Se realizaba esta romería de subida, también conocida como “la octava”, una vez acabada la recolección de las uvas, ahora esa tradición ya no se sigue y la subida se efectúa sin día fijo.
-14-15:
Madrid-Distrito-Vicálvaro (Madrid): fiestas.
Buitrago de Lozoya (Madrid): fiestas. Lo más original son las cucañas, los concursos en los que hay que trapear por un palo para coger un premio, en este caso un jamón. Tiene dos, una horizontal y una vertical que llevaba dos años sin celebrarse. La primera es el domingo 13 a las 13:30 horas y la segunda.
Ohanes (Almería-Andalucía): romería al santuario de Tices. La imagen de la virgen de la Consolación permanece hasta su vuelta al pueblo el 7 y 8 de septiembre.
La Selva del Camp (Costa Daurada-Cataluña): Misterio de la Selva. Representación de una prueba teatral del siglo XIV sobre el adormecimiento de la Virgen. La obra es cantada en canto gregoriano e interpretada por gente del pueblo.
Castro-Urdiales (Santander-Cantabria): Santa María de la Asunción. La más concurrida por ser de la Patrona. Comienzan los actos el día 14 tras el Pregón de rigor, el Chupinazo y el Pasacalles Musical, dentro de la especial animación. A las 20,30 horas se celebra una Misa, en la que nuestra Iglesia de Santa María se abarrota de fieles que, no queriéndose perder tan tradicional acto, comienzan por subir a la iglesia hasta media hora antes del comienzo de la misa. Finalizada la Eucaristía, la Virgen es trasladada al exterior de la iglesia, desde cuyo lugar da comienzo la Procesión de las Velillas, en medio de una multitud de nativos y visitantes, entre los que salen del templo y los muchos que se han concentrado en el exterior. Muchos de los visitantes se acercan en cada edición y no se pierden este acto de ninguna de las maneras. Es más, algunos de ellos se prestan voluntarios, disputándose un lugar para llevar a hombros a la Virgen junto a los castreños. Muchas personas acompañan a la Virgen por las calles del casco antiguo de la ciudad. En su recorrido por las calles, a ambos lados de las mismas, las gentes aguardan deseosas de poder compartir este momento, a la vez que muchos disparan sus cámaras o encienden sus vídeos. Finalizado el recorrido y de nuevo en el exterior del templo se gira a la Virgen para que, desde lo alto de este lugar, la Patrona mire al puerto. Se canta la Salve y a continuación se disparan fuegos de Artificio desde uno de los muelles en su honor. Más tarde la Verbena reúne a la gente de nuevo, en medio de notas y donde personas de todas las edades y de los más dispares lugares bailan en perfecta armonía junto a las gentes de esta localidad. Después los fuegos artificiales hasta las 2:30 de la madrugada.
15: Nuestra Patrona. A partir de las 7:30 de la mañana comienza la Parrillada de Bonito en la Plaza del Ayuntamiento, para obsequiar a los muchos que madrugan y a quienes más tarde aparecen por este lugar, ya que durante tres horas se mantiene el reparto gratuito por un grupo de entusiastas castreños, “Los Jaulas”. A las 7:30 también esta plaza, los muelles del puerto y gran parte del rompeolas se empiezan a poblar de gran cantidad de público de todas las edades, con el fin de ir acondicionando sus respectivos enseres para que cuando el reloj de la fachada de nuestro Ayuntamiento contabilice once horas esté todo a punto. A las once horas empieza el Concurso de Marmitas.  Más tarde los concursantes comen en grupos. Mientras en la Iglesia de Santa María, a las 12 h., comienza la Misa Mayor, en honor de nuestra querida Patrona, con la presencia de una de nuestras corales, la Coral Santa María, que desde hace 72 años es la que se encargaría de dar ambiente musical a esta celebración. A las 13 h, en el Paseo de la Barrera, nuestra Banda de Música ofrece un concierto especial en este día, a la vez que en otro escenario –el Paseo de la Barrera- un parque infantil es motivo de diversión para los más pequeños, alejados un poco de las aglomeraciones y en lugar más apacible. Llegada las 18 h, la bahía es la protagonista. Todo se llena de color prevaleciendo el rojo. La gente se amontona para ver las Regatas de Traineras. El trofeo más codiciado en esta prueba es el que denomina la contienda, Bandera Ciudad de Castro Urdiales, que se adjudica al ganador de esta prueba, además de la concesión de los distintos premios entre todos los participantes, en función de su clasificación final. Doce embarcaciones pugnan por hacerse con tan preciado trofeo (nuestra Bandera) en tres tandas de cuatro embarcaciones, cuyo mejor tiempo se alza, naturalmente, con el mismo. El triscar de los careles de las embarcaciones y la pericia de las ciabogas. En horario que coincida con la pleamar, en la boca del puerto, hay otro acto que reúne a muchos cientos de personas: la Cucaña Marítima, evento éste de los más tradicionales de la localidad. También hay orquestas tarde y noche. Se celebra la Virgen de la Asunción y la de Begoña. El 14 con una procesión de las velillas y el 15 con concurso de marmitako y por la tarde una regata.
Madrid-Distrito de Vicálvaro: Nuestra Señora de la Antigua con actos religiosos, fuegos artificiales, actuaciones musicales.
-14-16:
Lepe (Huelva-Andalucía): fiestas de la Virgen de la Bella.
Costa Brava-Pals (Cataluña): Feria de vinos de Cataluña.
Denia (Alicante-Comunidad Valenciana): Moros y Cristianos.
Arenys de Mar (Costa del Maresme-Cataluña): San Roque Voto de villa: La tradición popular relacionó la intercesión de San Roque con el final de la epidemia que afectó Arenys en 1607. Como muestra de agradecimiento la población hizo ese mismo año el solemne Voto de Villa, que comprometía a los arañenses a celebrar la jornada del 16 de agosto, prueba de la devoción profesada hacia San Roque.
Zarautz (País Vasco): el reto es mayúsculo, porque en la cornisa cantábrica el remo no es sólo un deporte; es también una filosofía de vida y la manera que tienen los pueblos costeros de retarse. La trainera de cada localidad es como la joya de la corona y sus remeros son poco menos que héroes populares. Los días 14 15 y 16 las mejores traineras del Cantábrico se dan cita en Zarautz para celebrar su bandera, que así se llama a la competición en cada pueblo en el que se celebran las carreras de traineras inscritas en la liga oficial. La bandera de Zarautz es una de las más importantes del calendario y convoca a las mejores traineras vascas, cántabras, asturianas y gallegas. La franja de litoral que baña la playa de Zarautz es el escenario donde cada día a las doce de la mañana discurren las diferentes mangas. En este mismo lugar compiten los mejores surferos en una de las pruebas internacionales del circuito mundial que se celebra en el es de septiembre. La fiesta marinera se completa con verbenas, fuegos artificiales y la procesión de la Virgen Dormida.
Vinuesa (Soria-Castilla León): Nuestra Señora del Pino y San Roque. Interés turístico regional.
Jonquera (Albacete-Castilla La Mancha): San Roque. Con vaquillas y subastas de los productos donados al santo.
-14-17:
Blanes-Cata (Cataluña): Cata.
Brea de Tajo (Madrid): San Roque. Procesión, actuaciones musicales, actividades infantiles y culturales (gran actividad en piscina municipal).
Pelayos de la Presa (Madrid): Virgen de la Asunción. Fiesta patronal con pólvora, misa, verbena,  toros, pasacalles, deportes.
Colmenar (Málaga-Andalucía): Feria de Agosto.
-14-18:
Vinuesa (Soria-Castilla León): “Nuestra Señora de la Virgen del Pino y San Roque”. Estas antiquísimas fiestas patronales se caracterizan principalmente por dos actos singulares: “la Pingada del Mayo” (colocación de dos pinos de unos 30 m. como símbolo de fertilidad) y la “Pinochada” (alrededor de cuatrocientas mujeres de todas las edades, vestidas de Piñorra realizan diferentes ritos). Su origen está en una vieja disputa entre los vecinos de Covaleda y Vinuesa por la propiedad de unos pinares. Cada 16 de agosto, al amanecer, las mujeres visontinas cortan ramas de pino con las que tras ser bendecidas, pueden golpear a cuantos varones se les pongan por delante sin que estos puedan protestar o quejarse. Hay también bailes folclóricos y demostraciones de habilidades relacionadas con el oficio de la madera. Su origen está en una vieja disputa entre los vecinos de Covaleda y Vinuesa por la propiedad de unos pinares. Cada 16 de agosto, al amanecer las mujeres visontinas cortan ramas de pino con las que tras ser bendecidas pueden golpear a cuantos varones se les pongan por delante sin que se os puedan protestar o quejarse. Hay también bailes folclóricos y demostraciones de habilidades relacionados con el oficio de la madera.
Peñafiel (Valladolid-Castilla León): “fiestas de Nuestra Señora y San Roque”: estas fiestas, en honor de los patronos, tienen como centro de atención el toro. Son famosas por sus encierros, las capeas con el toro por dentro y por fuera del ruedo y el popular Chúndara. “El Chúndara” es un interminable pasacalles que lleva a los mozos hacia el coso taurino, mientras los vecinos arrojan, desde los balcones, el agua que les es demando por la comitiva. Además uno de los mayores atractivos de estas fiestas es el marco donde se desarrollan: la plaza medieval de toros. La actividad festiva se concentra en la Plaza del Coso. En estos días, se construye aquí una plaza de toros cuya originalidad reside en que tiene un doble anillo. Este coso taurino permite que no sea un toro sino dos los que se liberan para disfrute de los mozos. Uno de ellos se suelta en el centro del ruedo y el toro campa a sus anchas pro el anillo formado con el doble cerramiento de la plaza. Riesgo por partida doble. Los encierros salen desde el puente Valdobar hasta la Plaza del Coso a las nueve y media de la mañana. La fiesta comienza el día 14 con el chupinazo, un pasacalles de gigantes y cabezudos y la tradicional chúndara, un baile cuya música es una adaptación del pasodoble La entrada del esquembre. La chúndara suena incesantemente mientras la gente baila sin parar este ritmo que ya es una clásico en las fiestas de Peñafiel. Los más pequeños podrán disfrutar con el toro de fuego, un peculiar personaje vestido con una casaca que persigue a los asistentes lanzando fuego y petardos. Como colofón, hay que visitar alguna bodega de la zona, o el Museo del Vino, porque Peñafiel está en el mismo corazón de la Ribera del Duero, cuyos tintos tienen un merecido renombre.
Buitrago de Lozoya (Madrid): Nuestra Señora de la Asunción y San Roque. Música, verbena, parque infantil, teatro de calle, zarzuela, actos religiosos, fuegos artificiales, limonada popular. Multitud de actividades engloban estos días, destacando el papel de los Dulzaineros, lugareños vestidos con el traje típico y con instrumentos musicales, que representan el pasacalles, recordando tanto a los madrugadores como a los trasnochadores que comienzan un nuevo día festivo.
Chinchón (Madrid): San Roque y la Virgen de Gracia. Fiesta patronal con toros, actos populares, deportes, conciertos de música.
-14-17:
Ríogordo (Málaga-Andalucía): Fiesta en honor a Nuestra Señora de Gracia.
Almorox (Toledo-Castilla La Mancha): mercadillo medieval.
-14-18:
Vinuesa (Soria-Castilla León): Nuestra Señora del Pino y San Roque. Interés turístico regional.
Peñafiel (Valladolid-Castilla León): Fiesta de Nuestra Señora y San Roque. Interés turístico regional.
-14-19:
Puente Genil (Sevilla-Andalucía): Feria de Verano.
-14-22:
Ciudad Real (Castilla La Mancha): feria de la Virgen del Prado, patrona del municipio. Hay procesión, festival folclórico y desfile en el que se lucen los trajes típicos de la región.
-14-25:
Betanzos (La Coruña-Galicia): San Roque en las fiestas patronales que discurren entre estos días si bien son los días 15 y 16 los que acogen la mayoría de actividades. La fiesta está declarada de Interés Cultural por el lanzamiento de su famoso globo de Betanzos durante la medianoche del día de San Roque y por las giras a los Caneiros. En honor a San Roque y Santa Marta del Azogue, un centenar de embarcaciones adornadas e iluminadas por farolillos surcan las aguas del Madeo, en las conocidas giras al campo de Os Caneiros nacidas hacia 1880.
Garachico (Tenerife-Islas Canarias): fiestas patronales. Se venera a San Roque porque, según cuenta la tradición, salvó a sus habitantes de una epidemia de peste allá por el siglo XVII. Este es el origen de las llamadas Fiestas de las Tradiciones, cuyo plato fuete es la procesión que acompaña al Santo hasta su ermita. La celebración se completa con demostraciones folclóricas y actos culturales.
-14-15:
Cenicientos (Madrid): duran una semana. La Asunción. Limonada en la Plaza Mayor. Festejos taurinos dónde se toma sangría antes de ir a la plaza durante cuatro días. Novena. Hay dos peñas: atalajacaalrey y fuertemovida, los primeros van con blusón azul y pantalón blanco y los segundos con blusón rojo y pantalón azul marino. Un día a las dos de la mañana se suben a las dos de la mañana para hacer botellón. Todas las mañanas hay orquesta, pasacalles. El primer día y el último por la mañana hay procesión con la virgen. El día del niño hay marionetas, cuentacuentos… Actuaciones en el recinto ferial. Verbena toda la calle principal. Y fuegos artificiales el viernes sobre las 11.
-Mediados:
Guijo de Santa Bárbara (Cáceres-Extremadura): fiesta del Verano. Vaquillas, corridas con las peñas en la plaza, cada una monta su chiringuito para la bebida. Música por las calles.
Tui (Pontevedra-Galicia): el Miño se viste de colores con el Descenso Internacional de Piraguas entre Salvaterra y Tuy.
San Lúcar de Barrameda (Cádiz-Andalucía): fiestas patronales de la Virgen de la Caridad.
Lepe (Huelva-Andalucía): Virgen de la Bella. Los leperos tienen una gran devoción por su patrona de Santo Domingo de Guzmán. Las “saetas cuarteleras” de Puente Genil (Córdoba), un tipo de canción puramente descriptiva cantada a dúo, destacan en su Feria de Verano, a mediados de agosto. En el bellísimo marco de las cuevas de Nerja se celebran cada agosto los Festivales de Verano.
Peñafiel (Valladolid-Castilla León): patronales de San  Roque, con famosos encierros y el chúndara pasacalles en el que participa todo el mundo y que dura horas.
Zahara de la Sierra (Cádiz-Andalucía): ferias.
Santillana del Mar (Cantabria): patronales de San Roque.
Zugarramurdi (Navarra): fiestas de la Virgen con festival en las cuevas.
Perales de Tajuña (Madrid): las fiestas son sobre todo diurnos. Hay encierros casi todos los días a las 10 aunque el sábado hay uno a las 2 de la madrugada y otro a las 18:30, que incluyen la silueta de un toro en la plaza (el toro del aguardiente).
-Segunda quincena:
Alanis (Sevilla-Andalucía): feria.
-15:
Luarca (Asturias): Canto de habaneras.
Omaña (León-Castilla León): Romería de la Pandorada. Acerca de su origen cuentan que sufriendo una gran sequía los pueblos de este concejo pidieron lluvia a la Virgen e hicieron la promesa de acudir cada año a su santuario. El milagro se produjo y los campos de trigo se denominaron de ”pandorado”. Cumpliendo con la promesa se celebra esta romería en la que los actos son una exaltación de las tradiciones: concurso de baile “chano”. Destaca la procesión en la que unos treinta pendones acompañan a la Virgen.
Villadiego (Burgos-Castilla León): fiestas patronales con verbena y vaquillas.
Sahagún (León-Castilla león): veraneo y día del veraneante.
Selaya (Cantabria): Virgen de Valvanuz. Celebración de la patrona de los pasiegos, con concurso de salto pasiego, danzas folclóricas... (Fiesta de interés turístico regional).
Torrelavega (Cantabria): Fiestas de la Virgen Grande. Trofeo de Bolos y Gala Floral con desfile de carrozas. Fiesta de interés turístico regional.
Potes (Cantabria): Virgen de Valmayor. Procesión a la ermita de Valmayor.
Sevilla (Andalucía): Virgen de los Reyes. Va la coral y los curas. Ramos de nardos. Sale a las 8 de la mañana y a las 9 ya se recoge. Da la vuelta a la catedral.
Torremocha (Cáceres-Extremadura).
Corral de Almoguer (Toledo-Castilla La Mancha): se come carne en el río.
Toloriu (Lérida-Cataluña): Virgen de Agosto.
Zuheros (Córdoba-Andalucía): feria y patronales de Nuestra Señora de los Remedios.
Renedo (Cantabria): Nuestra Señora de la Asunción y romería montañesa a la cercana ermita de San Antonio, el día anterior.
Aguilas (Murcia): Asunción de la Virgen.
El Álamo (Madrid): Asunción de la Virgen. Durante el siglo XVII se trataba de una de las fiestas más importantes, con procesión incluida en la que desfilaba la Hermandad del Santísimo Sacramento. En la actualidad significa el anuncio de las ya próximas fiestas patronales.
Gijón (Asturias): fiestas de Nuestra Señora de Begoña, patronales con nutrido programa. Hay festivales de música y actuaciones, feria taurina, feria de muestras que dura unos quince días... La “noche” grande es la del 15, con desfile de carrozas y fuegos artificiales en el paseo marítimo. Daos una vuelta por los jardines del Náutico y la Plaza Mayor.
Llanes (Asturias): fiestas de la Asunción.
Luarca (Asturias): fiestas del Rosario.
Quirós (Asturias): fiestas del Alba.
Teverga (Asturias): Cébrano.
Salas (Asturias): Del viso.
Aisa, Bisecas, Bielsa, Candasnos, Canfranc, Fayón, Fabara, Panticosa, Pertusa y Zaidín (Huesca-Aragón), Biota, Caspe, Pina de Ebro y la Puebla de Alfindén (Zaragoza-Aragón), Alcorisa, Calaceite, Puebla de Híjar y Valderrobres (Teruel-Aragón): fiestas populares. El exceso festivo se comprende por el significado del principal mes del estío, el tiempo del sol y la bonanza de la naturaleza. Es también el tiempo que condiciona los ciclos y procesos agrícolas (a pesar de la mecanización) y, especialmente, es el momento del ocio y la dedicación al cultivo de las pasiones más hedonistas. La explosión de energía, al calor del intenso sol, surge con el solsticio de verano, y agosto es su mes principal. Pero son, concretamente, los días 15 y 16, la virgen de nuestra Señora de la Asunción y San Roque, los que concentran las fiestas.
Bielsa (Aragón): Fiestas de la Virgen de Agosto. Demostraciones folklóricas y diversos actos lúdicos.
San Lúar de Barrameda (Cádiz-Andalucía): fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de la Caridad, patrona del pueblo. Lo más curioso de esta celebración son las alfombras realizadas con sal de colores que engalanan las calles. Quienes decidan quedarse, podrán asistir siete días después a las famosas carreras de caballos en la desembocadura del Guadalquivir.
Pontevedra (Galicia): fiestas grandes de la patrona Virgen Peregrina, con día grande el segundo domingo y una famosa feria taurina, inusual en Galicia.
Potes y Santo Toribio (Cantabria): Fiestas de la Virgen de Valmayor.
Alar del Rey (Palencia-Castilla León): Fiesta Palentina de las Piraguas. En estas fechas se organiza el descenso internacional de río Pisuerga en canoas y kayaks a lo largo de varios tramos de esta vía fluvial que destaca por su belleza y la bravura de sus aguas.
Bilbao (País Vasco): Aste Nagusia o Semana Grande. Comienza con la festividad de Nuestra Señora de Begoña, patrona de Bizkaia, el sábado posterior al 15. Durante diez días se mezcla un amplio programa oficial de actividades con la espontaneidad y participación de las comparsas y el ambiente de las txoznas en el Arenal. La lectura del pregón y el chupinazo inaugural van precedidos de la bajada de Marijaia, una representación gigantesca y simbólica de la fiesta desde Begoña hasta el Arenal. El último acto festivo tiene lugar el domingo de la siguiente semana, cuando Marijaia es arrojada a la ría. Entre ambas fechas, actuaciones musicales, teatro, cine, verbenas, regatas de traineras, sokomuturra, corridas de toros, herri kirolak o deportes autóctonos...
Colmenar de Oreja (Madrid): fiestas.
Peñafiel (Valladolid-Castilla León): los encierros y el bullicio de las peñas protagonizan las fiestas de la Virgen y San Roque que se celebran a mediados de agosto.
Barcelona (Cataluña): Fiesta Mayor de Grácia. Calles engalanadas, juegos para la infancia, bailes de tarde y de noche en las calles y plazas. Declarada de interés nacional. Las asociaciones de vecinos del barrio guardan la costumbre de decorar las calles temáticamente. Los atrezos entran en concurso. Siempre gana la que no debía y siempre hay conflicto. Las cervezas en vasos de plástico, los conciertos, las terrazas abarrotadas, las familias con globos, los piercings y los tatuajes sustituyen hoy a los tradicionales envelats (carpas) en los que el tachín tachán de una orquesta hacía bailar a los chicos catalanes con las chicas catalanas a principios de siglo. En una de ésas, Quimet cogió de la mano a la tímida Natalia y le hizo dar vueltas mirándola fijamente. Cuando la tuvo mareada, el muy golfo se la hizo suya y hasta le cambió el nombre en Colometa. Eso pasaba en el envelat de la Placa del Diamant, poco antes de la guerra, en el inicio de una de las grandes novelas del siglo XX, La plaza del Diamante, de mercé Rodoreda. La plaza sigue ahí. Una placa conmemora aquel enamoramiento mágico y trágico.
Teverga (Asturias): Nuestra Señora del Cébrano.
Llanes (Asturias): Nuestra Señora del Andrín.
Quirós (Asturias): fiesta del Alba.
Valdés (Asturias): Nuestra Señora del Rosario.
El Berrueco (Madrid): fiestas.
San Sebastián (País Vasco-Guipúzcoa): Semana Grande que se celebra en torno a la festividad de la Asunción en la que destacan los concursos de fuegos artificiales sobre la bahía de La Concha. Todas estas celebraciones suelen ir acompañadas de festejos varios, entre los que destacan los festivales de dantzas, los de deporte rural- aitzkolaris, arrijasotzailes o levantadores de piedras, arrastre etc, concursos de bertsolaris, campeonatos de pelota, de traineras, carreras ciclistas, de caballos... Dos celebraciones muy peculiares de la ciudad: la tamborrada y las regatas de traineras. Famosas carreras de caballos en el hipódromo de Lasarte y los festejos populares de todo tipo, que incluyen, como gran atracción, el Concurso Internacional de Fuegos Artificiales, que, desde 1964- año en que fue creado el certamen-ha tomado carta de naturaleza muy importante. Es un espectáculo increíblemente bello contemplar la bahía de La Concha iluminada fugazmente por todos los colores del arco iris, en la víspera de la Virgen, el 14 de agosto.         Las actividades actuales incluyen alarde de txistularis, txarangas, toro de fuego, verbenas, parque de atracciones en el Paseo Nuevo, actuaciones en directo de grupos musicales, cine al aire libre. Y concurso de fuegos artificiales todas las noches, internacional. Los jóvenes tiran huevos, tomates y piedras a las autoridades municipales en el camino a la tradicional Salve durante la víspera del día de la Virgen.
Algeciras (Cádiz-Andalucía): El día 15 de agosto se rinde homenaje a Santa María de la Palma, patrona de la ciudad. Durante la celebración, una romería marítima se encarga de recuperar la imagen de la Virgen de la cueva de los Bodiones, situada a 20 m por debajo de la superficie del mar.
Cantalpino (Salamanca-Castilla León): fiestas.
San Mateo-La Solana de Utiaca (Gran Canaria-islas Canarias): Sagrado Corazón, Sagrada Familia y Virgen del Carmen. Feria muy pequeña, caballos, cabras y vacas del barrio. Niños con mascota.
Santa Marsía de Guía-Casco urbano (Gran Canaria-Islas Canarias): Fiestas de la Virgen. Feria histórica que desapareció y ha vuelto a renacer con fuerza. Los generosos premios atraen mucho ganado de toda la isla. Destaca el concurso de arrastre.
Teror-El Secuestro (Gran Canaria-Islas Canarias): San Bernabé. Feria pequeña de reciente creación. Destaca la exposición de perros cazadores.
Ingenio-Carrizal (Gran Canaria-islas Canarias): Virgen del Buen Suceso. Feria local.
Calatayud (Zaragoza-Aragón): en tierra típicas de peñas, las fiestas patronales de San Roque son de los más divertido; nada más anunciarse el chupinazo, empieza a correr el vino y la gente baila en plena calle. Antiguamente ofrecían la bota incluso a los viajeros que pasaban con sus coches por el paseo, en dirección a Zaragoza y Barcelona o a Madrid. Más tranquila es la romería de la Virgen de la Peña, que parte del santuario del mismo nombre y acaba en la colegiata.
Caspe (Zaragoza-Aragón): la fiesta más importante es la de San Roque, que se celebra el 15 de agosto con grupos folklóricos y vaquillas.
Segura de la Sierra (Jaén-Andalucía): En Orcera, la Asunción.
Camprodon (Gerona-Cataluña): Santa María.
Magrovejo (Cantabria): la Virgen de la Asunción.
Robledillo de Gata (Cáceres-Extremadura): Virgen de la Pura.
San Andrés de Teixido (La Coruña-Galicia): Día de la Virgen. Procesiones marítimas en Cedeira y en Cariño.
Torrox (Málaga-Andalucía): Feria de El Marche con procesión.
Viñuela (Málaga-Andalucía): Fiesta de los Romanes.
Competa (Málaga-Andalucía): Noche del Vino, verbena popular con pisa de uvas y degustación de vino.
Potes (Cantabria): romería del Valmayor.
Etxalar (La Rioja): patronales de la Asunción.
Zarautz (Guipúzcoa -País Vasco): Semana Grande.
Deba (Guipúzcoa-País Vasco): San Roque.
Piedrafita (León-Castilla León): romería al santuario de Nuestra Señora de Carrascote.
Villafeliz (León-Castilla León): Romería de la Virgen de Pruneda.
Fregenal de la Sierra (Badajoz-Extremadura): festival de la sierra. Dura cinco días, nació en 1982 y a él acuden grupos folclóricos del mundo. Talleres de danza e instrumentos musicales y mercado popular.
Tinajo (Lanzarote-Islas Canarias): La Asunción.
Candelaria (Santa Cruz de Tenerife-Islas Canarias): Virgen de la Candelaria. Miles de peregrinos veneran a la patrona de Canarias.
Aldea del Fresno (Madrid): La Paloma. Verbena con limonada y rosquillas por la noche.
El Berrueco (Madrid): Virgen de Agosto. Misa y procesión, verbena, pasacalles, juegos y competiciones.
Colmenar de Oreja (Madrid): San Roque. Fiesta del barrio, procesión, actuación musical.
El Escorial (Madrid): Nuestra Señora de los Arroyos. Verbenas, actos religiosos, actividades infantiles, concursos varios.
Santa María de la Alameda (Madrid): Virgen de la Paloma (el Pimpollar) con bailes, actos religiosos, concursos.
Barbastro (Aragón): Virgen de Agosto (culminadas en el Coso Blanco, animado desfile de carrozas).
La Alberca (Sierra de Francia-Salamanca-Castilla León): La Virgen de la Asunción. El día 15 por la mañana, después de la misa, se celebra el ofertorio a la virgen en la Plaza Mayor. Los vecinos se visten con los trajes típicos de la comarca y danzan al son del tamborilero. Pero el plato fuerte llega al día siguiente con la representación de la Loa, una obra teatral semilitúrgica puesta en escena por vecinos y actores aficionados del pueblo. Se representa frente a la iglesia a las once y media de la mañana y cuenta la lucha entre el bien y el mal, entre la tentación y la virtud. Entre sus personajes llaman la atención una gran serpiente de siete cabezas, una por pecado capital, el arcángel y los niños que representan el mal (siete niños) y el bien (siete niñas). Entre los actos que tienen lugar durante la fiesta destacan el día 15 el ofertorio y las danzas y el día 16 la Loa, un auto sacramental representado en la puerta del templo por los mismos albercanos.
La Serna del Monte (Madrid): Virgen del Socorro con procesión.
Zuheros (Córdoba-Andalucía): patronales de Nuestra Señora de los Remedios.
Zerain (Guipúzcoa-País Vasco): Andra Mari.
Soto del Real (Madrid): Romería de la Ermita con subida de la Virgen del Rosario a la ermita, misa de campaña, caldereta ofrecida por el Ayuntamiento, música y baile.
Fuenterrabía (Guipúzcoa-País Vasco): Virgen de Agosto.
Valdepiélagos (Madrid): Nuestra Señora de la Asunción con concurso baile.
Villamanrique de Tajo (Madrid): Virgen de Arbuel con misa y procesión, limonada.
Jumilla (Murcia): fiesta de la vendimia. El vino es su hilo conductor y la Virgen de la Asunción, la patrona. Además de feria y moros y cristianos. Precisamente, los caldos de la comarca son el motivo para la celebración de la Fiesta de la Vendimia, cuyos eventos se extienden este año desde el 8 al 23, aunque sus fechas principales sean los días 14 y 16. Los actos están organizados por la Federación de Peñas, representadas  cada año por las Vedimiadoras mayores e infantiles y otros personajes electos como el Bodeguero Mayor y el Pisador de Honor. El día 14 se celebra en el Teatro Vico el pregón de las fiestas y se inaugura oficialmente la Fuente del Vino en los jardines de la Glorieta. El sábado 16 hay un concurso de catadores de vino en el bar restaurante Lerma. De buenos vinos también saben los habitantes de Alfaro, al este de la Rioja. Ellos celebran la fiesta de San Roque el 16 y aprovechan esta ocasión para honrar también al beato Ezequiel Moreno. Se organizan encierros, tienta de becerros, pasacalles con danzantes, dulzaineros, gigantes y cabezudos, festivales folclóricos y actos para niños. Todo bien regado con el tradicional zurracapote.
Tafalla (Navarra): fiestas en honor de la Asunción, a mediados, que congregan a muchos curiosos y a los valientes corredores del encierro madrugador, con los toros que se lidiarán por la tarde. Peculiar tradición es la rifa del culto para el Santo Hospital pues se trata del sorteo de un cerdo, cuyo ganador suele perder el boleto, por lo que el premio siempre revierte al Hospital.
Aldea del Fresno (Madrid): fiestas.
Alpedrete (Madrid): fiestas.
Torrelavega (Cantabria): patronales o de la Virgen Grande tienen como acto culminante la Gala Floral, de interés turístico, con un vistoso desfile concurso de carrozas, charangas y comparsas.
El Escorial (Madrid): fiestas.
Sagunto (Valencia-Comunidad Valenciana): fiesta mayor en honor de la Virgen de Begoña.
Consuegra (Burgos-Castilla León): fiesta medieval.
Els Hostalets d´en Bas (Gerona-Cataluña): patronales.
Molinaseca (León-Castilla León): Virgen de la Angustia.
Maya (Navarra): La Asunción.
Bilbao (País Vasco): Semana Grande. Comienza con la festividad de Nuestra Señora de Begoña, patrona de Bizkaia, el sábado posterior al 15 de agosto. Durante 10 días se mezcla un amplio programa oficial de actividades con la espontaneidad y participación de las comparsas y el ambiente de las txoznas en el Arenal. La lectura del pregón y el chupinazo inaugural van precedidos de la bajada de Marijaia, una representación gigantesca y simbólica de la fiesta, desde Begoña hasta el Arenal. El último acto festivo tiene lugar el domingo de la siguiente semana, cuando Marijaia es arrojada a la ría. Entre ambas fechas, actuaciones musicales, teatro, cine, verbenas, regatas de traineras, sokomuturra, corridas de toros, herri kirolak o deportes autóctonos...
Santa María de la Alameda (Madrid): fiestas.
San Andrés de Teixido (Galicia): procesiones marítimas de Cedeira y Cariño el día de la Virgen.
Arico (Tenerife-Canarias): Nuestra Señora de la Luz.
Oto (Huesca-Aragón): fiestas con tradicionales dances, bailes y paloteados.
Biescas (Huesca-Aragón): Virgen de agosto, romería a Santa Elena, donde se dan cita las gentes del Valle de Tena.
Almorcé (Málaga-Andalucía): Procesión por la fiesta del Carmen. Noche con fuegos en el Mar.
Huesca (Aragón): Una ciudad con la carga histórica de Huesca no puede olvidar sus fiestas tradicionales: San Lorenzo (la fiesta mayor); San Vicente y Carnaval, son las tres fechas más importantes. Hay que añadir en el ámbito cultural, la Semana Santa. San Lorenzo es la fiesta más importante. Se celebra del 9 al 15. Supone una eclosión festiva. La ciudad cambia de actividad durante una semana para celebrar a su patrón, en una fiesta de origen religioso que, sin renunciar a las tradicionales ancladas en la fe cristiana, supone un ciclón de divertimento. Es de destacar la mañana de San Lorenzo, con los danzantes, una agrupación muy típica de los pueblos del Alto Aragón. San Lorenzo es una fiesta en la calle, con charangas, programación musical para todas las edades, locales festivos de peñas recreativas y cuadrillas de amigos y una interesante feria taurina.
Guadarrama (Madrid): destacan la romería con desfile de carretas a la ermita de la Joraosa, el día 15 a las 9.00.
Madrid-Alpedrete: Durante la fiesta de Nuestra Señora de la Asunción, nadie tiene tiempo para aburrirse: procesión, corridas de toros, ballet, teatro, zarzuelas, y fuegos artificiales conforman estas fiestas.
Bétera (Valencia-Comunidad Valenciana): Virgen de la Asunción: 18 albahacas enormes figuran en el elegante cortejo. El aroma de les alfebegues impregna la ofrenda.
Zarzalejo (Madrid): Virgen de la Asunción: aperitivo, hinchables, conciertos… Visitada.
Elche (Alicante): El Misterio. Misteri. Es una representación entre el arte teatral y una unión de la liturgia, quizás la única obra medieval que se transmite viva desde sus orígenes hace más de 600 años. El consueta que se interpreta actualmente data de 1625. Se celebra en el interior de la iglesia de Santa María. Entre el altar y el crucero se instala un entablado, el cadafal, la escena, con una rampa o andador que asciende desde el portal mayor. Ahí tiene lugar la escena inicial del Misteri: entre la Mare de Déu representada por un xiquet, un niño con túnica, manto y diadema dorada ciñéndole la frente. Le acompañan las marías y una corte de ángeles. Cantando implora de su Hijo la gracia de alcanzar bien pronto el cielo. En lo alto de la cúpula del templo se abren los cielos y desciende una nube o mangrana adornada de oropeles, suspendida de una gruesa maroma. Al instante, el órgano del templo vibra con solemnes acordes, voltean las campanas y retruenan cohetes. Cristo envía a un mensajero, y la nube, al abrirse, esparce una fina lluvia de oro. Ella verá cumplidas sus ansias, pues acaecerá su muerte al tercer día. Y el ángel, con el mensaje, le hace entrega de una palma. La Virgen expresa el deseo de ver por última vez a los apóstoles: San  Juan el primero. Pedro le sigue con el emblema de las llaves del cielo. Santiago con hábito y bordón de peregrino. Entonan una Salve alrededor del lecho, ante la virgen yacente. El colegio apostólico la Valera con cantos y plegarias funerales. Se abren de nuevo las compuertas de los cielos: desciende el Araceli, un retablo dorado con dos ángeles chicos y otros dos mayores tocando guitarras; en medio de ellos, l´angeles major, que mostrará una pequeña imagen de María figurando su alma. Por la tarde el segundo acto, La Festa. Mientras el apostolado, las marías y el coro de ángeles cantan unos motetes, entran en la iglesia una tuba de judíos, enfurecidos ante la escena. Se produce una matadegolla entre apóstoles y judíos, uno de los cuales consigue llegar al féretro. Pero cuando se apodera del cuerpo de la Madre de Dios, el judío queda paralizado, las manos y el cuerpo agarrotados. Sus esbirros, al verlo, se postran arrepentidos e imploran perdón. San Pedro se adelanta a bautizarlos. Juntos van formando procesión alrededor del túmulo, es la ceremonia del entierro. Se abren las puertas de los cielos y desciende de nuevo al Araceli: ángeles portan la imagencita que figura el alma de la Madre de Dios que va a unirse a su cuerpo mortal. La Virgen se levanta del sepulcro radiante. Llega Tomás excusando su tardanza debido a la lejanía de su misión. Se abren las puertas de los cielos: es la Coronación de María por la Santa Trinidad, con el canto triunfan del Gloria y una lluvia de oro cayendo. Suenan vítores y aplauso: Visca la Mare de Déu, el órgano, las campanas, salvas de cohetes…
-A partir del 15: Guadassuar (Valencia-Comunidad Valenciana): una semana a las danzas. La Dansá va rotando de calle en calle, muy adornadas; en el baile puede participar cualquiera, siempre que cambie cada día de vestimenta.
-Sábados de la segunda quincena:
Comprodon (Gerona-Cataluña): festival de música.
-Mediados:
Pazos de Arenteiro (Orense-Galicia): San Roque.
Buenavista del Norte (Tenerife-Canarias): romería de San Roc.
-12-17:
Miraflores (Madrid): El mercado medieval. Las fiestas comienzan el viernes con la presentación de las peñas y la visita al pilón, en el que bañan al alcalde. Hay encierros por las mañanas y toros por las tardes. El último día el pueblo enfila hacia la Fuente del cura, por la tarde, para degustar la carne de los novillos.
Griñón (Madrid): Fiesta de la Bicicleta el domingo en el Parque del Sedan y en la que pueden verse multitud de vehículos artesanales.
-15-16:
Berzosa de Lozoya (Madrid): fiestas.
Chinchón (Madrid): procesiones de la Virgen de Gracia y de San Roque abren las fiestas patronales que, sin embargo, tienen su plato fuerte en el mundo taurino. El motivo es el coso que se instala en la Plaza Mayor del pueblo, cuyo trazado es perfecto para acoger espectáculos de este tipo. Tanto es así, que la tradición taurina de Chinchón se remonta a la Edad Media. Los días 15 y 16 el pueblo se engalana para celebrar sus corridas en honor a la Virgen y los balcones de la casa sirven como improvisados tendidos. En estas fechas también se celebra el Concurso Internacional de la Escuela de Tauromaquia.
Valdepiélagos (Madrid): fiestas.
Amurrio (Álava-País Vasco): Las fiestas de la Asunción y San Roque son el motivo que sus vecinos utilizan para organizar campeonatos de bolos y de corte de troncos, desencajonamiento de reses bravas y partidos de pelota vasca. En el aspecto religioso, se celebran una misa solemne y una ofrenda a la patrona.
La Alberca (Salamanca-Castilla León): Virgen de la Asunción. Se pueden ver los trajes regionales más ricos de España. Incluyen ritos como el ofertorio ante la imagen de la Virgen, acompañado de danzas con los trajes tradicionales y la escenificación de la Loa, antiquísimo auto sacramental mariano al que en tiempos recientes se ha añadido la representación de una comedia.
Valverde de la Vera (Cáceres-Extremadura): patronales de Santa María de Fuentes Clara y San Roque. Rosario de la Aurora y ofertorio en la plaza.
Leganés (Madrid): el 16 es Nuestra Señora de Butarque (casco antiguo), pero se celebra el fin de semana con procesión el sábado y domingo. Cortan y adornan las calles con banderas y por la noche hay actuaciones musicales en la plaza de España, actos religiosos, encierros, desfile de charangas, verbena, actividades infantiles, deportivas y culturales, pasacalles, concursos gastronómicos y lúdicos, gymkhana, fuegos artificiales, encierros, parque infantil, toros, rejones, novillada. Las peñas ofrecen por la mañana del fin de semana pancetada, chorizada, gazpacho, sangría (Pza Cataluña...) en un corrillo pequeño donde casi comen más ellos que reparten. Visitada.
-15-17:
Arganda del Rey (Madrid): Fiestas.
Barbate (Cádiz-Andalucía): gran sardinada en su puerto pesquero. La organizan las asociaciones de vecinos y peñas de la localidad, que ofrecen vino y sardinas a la parrilla gratis para todos los asistentes. La degustación se acompaña con verbena por las noches y actividades culturales y deportivas en la playa, como torneos de balonmano y regatas de vela, durante todo el día.
Puentes Viejas (Madrid): fiestas patronales de cinco villas con pasacalles, juegos actuaciones musicales.
Robregordo (Madrid): San Roque y San Roquito. Actos religiosos, verbena, actividades recreativas, culturales, infantiles y deportivas, caldereta.
Periana (Málaga-Andalucía): Feria de Melocotón con degustación y folclore.
-15-18:
Gernika (Vizcaya-País Vasco): patronales de San Roque, con verbenas, conciertos y festivales de deporte rural.
El Burgo de Osma (Soria-Castilla León): fiestas de Nuestra Señora del Espino y San Roque.
Horcajo de la Sierra (Madrid): San Roque. Actos religiosos, limonada popular, verbena, actuaciones musicales, actividades deportivas e infantiles, chocolatada.
Villavieja de Lozoya (Madrid): fiestas.
Horcajo de la Sierra (Madrid): fiestas.
-15-19:
Guadarrama (Madrid): fiestas patronales de verano con romería virgen de la Jarosa, bailes, toros, tiro al plato, corta de leña, talleres para niños, parque infantil, conciertos, recortes vaquillas, elección reina y míster de las fiestas.
-15-20:
Játiva (Valencia-Comunidad Valenciana): feria de Játiva, desde el año 1250. En los últimos años esta feria tradicionalmente agrícola y ganadera, incluye nuevas actividades comerciales, festivales musicales, representaciones teatrales, juegos florales.
-Mediados:
Vélez Blanco (Almería): fiesta del Cristo de la Yedra.
Nerja (Málaga-Andalucía): festivales de Verano.
Guadaleste (Alicante-Comunidad Valenciana): Virgen de la Asunción.
Rascafría (Madrid): conciertos, el pueblo está adornado con banderines, juegos infantiles, verbena... El último día el miércoles hay un animado pasacalles con música y pirotecnia a las 23:00.
-Segunda quincena:
Camprodón (Pirineus-Prepirineus-Cataluña): fiesta del Segar y del Trillar. Fiesta tradicional en la que los payeses siegan y danzan el baile de forma tradicional.
Competa (Málaga-Andalucía): Fiesta del Vino.
Jumilla (Murcia): fiesta de la vendimia.
Garrucha (Almería): verbena, conciertos... Visitada.
-15-28:
La Serna del Monte (Madrid): fiestas.
-15-31:
Gijón (Asturias): fiestas patronales de la Virgen de Begoña. En el mismo mes se celebra la Feria de Muestras con festejos (corridas de toros, competiciones deportivas, festivales musicales,  cabalgatas del Día de Asturias).
-Fin de semana siguiente al 15:
Allariz (Orense-Galicia): fiesta de la Empanada.
-16:
San Roque: San Roque era un señor que vivió a mediados del siglo XIV y que curó milagrosamente a muchísima gente de la peste. Tanta fue su fama que todos los pueblos querían tener una imagen del santo durante los siglos siguientes. Y por supuesto muchos lo nombraron patrón para ver si intercedía por ellos ante las fatales epidemias.
Deba (Guipúzcoa-País Vasco): Fiestas de San Roque. Durante siete días. Hay encierros a las ocho de la mañana, suelta de embolados, deporte rural, tamborrada, regatas, fuegos artificiales y hermosas danzas en honor al santo.
Panticosa, San Esteban de Litera, Tires (Huesca-Aragón), Calatayud, Caspe, Escatrón, Sástago, Villahermosa, Trasobares y La Zaida (Zaragoza-Aragón), Bronchales, Calaceite, Nogueruelas, Torralba de los Sisones y Valdetormo (Teruel-Aragón): fiestas de San Roque.
Becerril de la Sierra (Madrid): fiestas.
Valdemanco (Madrid): fiestas.
Llanes y Lastres (Asturias): fiestas de San Roque, con danza peregrina, fandango, pericote y otros bailes del concejo.
Calatayud (Zaragoza-Aragón): San Roque. El acto principal es la subida a la ermita del santo que se celebra la madrugada del día16 de agosto. La ascensión culmina a las seis y media de la madrugada con una misa. Todos los asistentes tienen como costumbre disfrutar del amanecer mientras descansan de la caminata alrededor de la ermita. Después, se baja hasta una era para reponer fuertes con una chocolatada. Este año Calatayud organiza también corridas de toros los días 14 y 15, y encierros de vaquillas el 16. La traca final cierra los festejos ese día.
Navia (Asturias): descenso acuático a nado que comienza a las 19 horas. Sus cuatro pruebas de natación coinciden con la festividad de San Roque, en cuyo honor se celebra una romería campestre. Un día antes, se ofrece una procesión marinera a Nuestra Señora de la Barca, la patrona de Navia.
Luarca (Asturias): desfile acuático en el que los pesqueros se engalanan para la Procesión del Rosario.
Laredo (Cantabria): los amantes de la buena mesa no pueden faltar a las fiestas patronales. El 16 se celebra el tradicional concurso de Marmita y Guiso Libre de Bonito. El Lugar y el momento perfecto para degustar la marmita pejina elaborada con auténtico bonito del Cantábrico. La fiesta se remata por la noche con una gran sardinada, juegos y música.
Isla de Gomera (Islas Canarias): El Ramo es una ofrenda religiosa que se hace en Valle Gran Rey, cada 16. Lo ofrendado es un árbol artificial elaborado a base de productos de la tierra.
Navalcarnero (Madrid): San Roque. En la ermita situada en el barrio que lleva su nombre, se celebran el día 16 de agosto, los actos religiosos en honor de San Roque.
Santillana del Mar (Cantabria): San Roque.
Sigüenza (Guadalajara-Castilla La Mancha): San Roque, que culmina con la multitudinaria comida de los huesos.
Vilanova dos Infantes (Orense-Galicia): patronales de San Roque.
Viniegra de Arriba (La Rioja): San Roque cuando se matan corderos y se hace frite.
Abelda (Huesca-Aragón): carreras en la ermita de San Roque.
Campo (Huesca-Aragón): chinchana que se toca, en la que durante más de dos horas las gentes bailan frenéticamente en la plaza.
Becerril de la Sierra (Madrid): el espectáculo comienza la noche del martes 15 con baile. El día del santo hay espectáculos de teatro de calle y una misa con procesión a la que sigue una degustación de chorizos y de limonada en la plaza.
Mallorca (Islas Baleares): el ball des cossiers. Se celebra en Montuiri i Alagaida. Se trata de una danza circular que gira alrededor de un personaje central, la Dama, con evoluciones en hilera y en cadena, de las cuales las más atractivas son figuras del tradicional paloteado o ball de bastons. Los cossiers lucen blusa blanca ceñida y faldilla con encajes bajo la cual asoma el pantalón bombacho, calzas y alpargatas blancas, y ristras de cascabeles enrolladas a los tobillos. Se cubren con sombreros de paja forrados de tela blanca, las anchas alas levantadas por los costados, adornadas con espejuelos y flores, y con cintas variopintas que asoman por los picos delantero y trasero y se arremolinan al compás de la danza. La Dama es saltarina y gira sobres sus pies. Es un muchacho disfrazado de mujer, con una larga camisa recamada, tocado de un gracioso sombrero a estilo de pastora, con una cinta ancha sujetando un ramillete de flores del que penden cascadeantes cintas de colores. En la mano un pañuelo de encaje y un ramo de albahaca. El diable la ronda con sus malas artes. Cubre su cuerpo con una burda tela terrosa de arpillera, con manchas rojas semejando lenguas de fuego. En la cola, una esquila... Su rostro es una horrible máscara con cuernos de macho cabrío. Y blande una larga barra que voltea sobre las cabezas de la concurrencia. Suenan el flabiol o caramillo, su pareja el tamborí, y la xeremia, especie de cornamusa, acompañando a la comitiva de cossiers en la procesión y en los bailes de las fiestas patronales. Antes entraban en la iglesia al punto del ofertorio y avanzaban bailando a presentar l´oferta, una gallina por cossier. Luego el ritual degeneraba en un desmadrado bailoteo mientras el diablo y sus furias saltaban por el templo a la greña, promoviendo escaramuzas, dando tumbos por los suelos, azuzando a la sufrida feligresía. En la escena final la Dama quebranta con el pie al Diablo humillado y maltrecho. Remedo popular del apoteósico triunfo de la Mujer, del Bien sobre el Mal.
-Mediados:
Navalcarnero (Madrid): Virgen de Covadonga. Fueron recuperadas hace unos años por los vecinos del barrio del mismo nombre. Se celebran a mediados de agosto disfrutando de bailes populares, concursos, limonada, fuegos artificiales... sin faltar los actos religiosos dedicados a la Virgen de Covadonga.
Guadalest (Alicante-Comunidad Valenciana): Virgen de la Asunción.
Cervera de Pisuerga (Palencia-Castilla León): fiestas de la Virgen del Castillo y San Roque.
Briñas (La Rioja): fiestas de la Virgen.
Zagarramurdi (La Rioja): fiestas de la Virgen.
Tafalla (Navarra): Nuestra Señora de la Asunción.
Guernika-Lumo (Bilbao-País Vasco): San Roque y San Roquetxu.
San Luca de Barrameda (Cádiz-Andalucía): exaltación del río Guadalquivir. Carreras de caballos en la playa, en la desembocadura del río.
Véjer de la Frontera (Cádiz-Andalucía): Virgen de la Oliva. Patrona de la localidad. Puede verse a las cobijadas mujeres que se cubren de pies a cabeza con ropajes negros.
Lozoya (Segovia-Castilla León): patronales de El Salvador.
Rascafría (Segovia-Castilla León): patronales de la Virgen de Gracia y San Roque.
Polop de la Marina (Alicante-Comunidad Valenciana): fiesta de la Assumpció y Sat Roc.
Benasal (Castellón-Comunidad Valenciana): fiestas mayores de San Roque.
Hervás (Cáceres-Extremadura): La Feria.
Bilbao (País Vasco): Semana Grande. Corridas.
Combarro (Pontevedra-Galicia): San Roque.
Santillana del Mar (Cantabria): patronales de San Roque.
San Roque de Riomiera (Cantabria): Fiestas de San Roque.
Laredo (Cantabria): fiestas de San Roque.
Carasa (Voto-Cantabria): fiestas de San Roque y mascarada de la Gata Negra.
Guadassuar (Valencia-Comunidad Valenciana): semana dedicada a la danza. La Dansá va rotando de calle en calle, muy adornadas en el baile puede participar cualquiera, siempre que cambie cada día de vestimenta.
-15-16:
Montánchez (Cáceres-Extremadura): la Asunción. Con ofertorio y loa. Representación popular en la plaza. Es la patrona, bajo un dorado palio adornado con bordados albercanos, es escoltada por los estandartes de las cofradías hasta la Plaza Mayor, donde se inicia la ofrenda. Un ritual de sumisión a la virgen que comienza los hombres para terminar las mujeres engalanadas con sus mejores trajes tradicionales mientras los bailarines chocan sus palos y marcan el paso al ritmo del tamboril. Al día siguiente se celebra la loa, un auto sobre la lucha entre el demonio y las fuerzas del bien.
Chulilla (Valencia-Comunidad Valenciana): patronales de Santa Bárbara.
-Fin de semana siguiente al 15:
Castielfabid (Valencia-Comunidad Valenciana): día del Turista.
-15-19:
Guadarrama (Madrid): fiestas.
-15-22:
Tuéjar (Comunidad Valenciana-Valencia): Entramoro. Cada cinco años. Los versos de Entramoro dan cuenta, en un texto fijado a finales del siglo XIX, de los avatares entre la cruz y la media luna. En la mañana del 15 de agosto, en la plaza, rodá de la bandera; por la tarde, Entramoro, con seis moros, seis cristianos, la hija del rey cristiano, la hija del rey moro y un ángel. Se vuelve a representar el 22 en la explanada de la ermita.
-16:
Betanzos (La Coruña-Galicia): San Roque, se lanza el mayor globo de papel del mundo decorado con motivos locales.
Tineo (Asturias): San Roque.
Valsequillo-San Roque (Gran Canaria-Islas Canarias): San Roque. Feria mediana. Destaca el entorno natural con numerosas palmeras.
Firgas-Casco urbano (Gran Canaria-Islas Canarias): San Roque. Una feria histórica que nunca decayó en el contexto de las fiestas locales.
Celanova (Orense-Galicia): patronales de San Roque.
Molinaseca (León-Castilla León): San Roque.
Viniegra de Arriba (La Rioja): San Roque, con procesión y caldereta. Se montan correderos y se hace frite.
Sigüenza (Guadalajara-Castilla La Mancha): San Roque. Encierros.
Zerain (Guipúzcoa-País Vasco): San Roque.
Dos Torres (Córdoba-Andalucía): fiesta grande y patronales de San Roque. Festejos taurinos.
Carmona (Cantabria): San Roque y romería a la ermita de las Lindes el sábado siguiente.
Garachico (Tenerife-Islas Canarias): romería de San Roc, que dura casi un mes.
Mombeltrán (Ávila-Castilla León): San Roque.
Lastres (Cantabria): procesión marítima de la Virgen del Carmen.
Ribadeo (Lugo-Galicia): San Roque.
San Estevo de Ribas do Sil (Orense-Galicia): San Roque.
Castro-Urdiales (Santander-Cantabria): San Roque. Concurso de Pesca Infantil, otra nueva Cucaña Marítima y la presencia de una orquesta que tarde y noche actúa en el Paseo de la Barrera, además de elementos pirotécnicos.
Arganda del Rey (Madrid): San Roque. Baile, limonada.
Becerril de la Sierra (Madrid): San Roque. Actividades culturales, actuaciones musicales, verbena, torneo de fútbol.
Valdemanco (Madrid): San Roque. Actos religiosos, fuegos artificiales, actividades deportivas y culturales, verbena.
Valdepiélagos (Madrid): San Roque con procesión, limonada popular, baile, subasta.
Villamanrique de Tajo (Madrid): fiestas.
Quejana (Álava-País Vasco): En Llodio, concurso de arrastre de piedras por bueyes con motivo de San Roque.
 Zerain (Guipúzcoa-País Vasco): San Roque.
Mombeltrán (Ávila-Castilla León): San Roque.
Morella (Castellón-Comunidad Valenciana): San Roque.
-16-18:
Villa del Prado (Madrid): Fiestas.
-16-19:
Tarragona (Cataluña): Fiestas de San Magín. La fiesta chica de Tarragona. Destaca la bajada en carro de agua de San Magín, desde la ermita de San Magín de la Brufaganyá. La programación de espectáculos constituye un apéndice del festival de verano.
-16-24:
Málaga (Andalucía): Feria. Toros, música, folklore, gastronomía. Se celebra que el 19 de agosto del 1487 cuando para festejar la reconquista de Málaga por parte de los Reyes Católicos, se pensó para recordar este evento. Las celebraciones empiezan el viernes a las 10 en el palacio del Ayuntamiento sobre el Paseo del Parque con el pregón de la feria y la banda municipal. Y después a medianoche fuegos artificiales la declaran abierta la feria. Al día siguiente tiene lugar la romería con carros adornados y gente que va al Santuario de Nuestra Señora de la Victoria (patrona de Málaga) para ofrecerle flores y dar una misa. Desde por la tarde la feria no tiene tregua. El centro histórico desde la calle Marqueas de Larios a la Plaza de la Merced, la plaza de la Marina a la Plaza de Toros está lleno con muchos stands variopintos, en los cuales se ofrecen vino, birra, tapas y pescado frito.  Por la noche se va al Real de la Feria, un espacio preparado cerca del Palacio de Feria y el congreso de Málaga.
-Sábado siguiente a San Roque:
Carmona (Cantabria): romería a la ermita de las Lindes.
-17:
Coll de Nargó (Pirineus-Prepirineus-Cataluña): Descenso de los Almadieros. Descenso de dos almadías desde los Clops de Figols hasta el Pont de l´Espia, en el río Segre. La fiesta sirve para recordar un oficio mítico, desaparecido en esa ribera hace casi setenta años.
Sariego (Asturias): San Pedrín de la cueva en Narzana.
Molinaseca (León-Castilla León): fiesta del Agua.
Laxe (La Coruña-Galicia): patronales con escenificación de un naufragio. Se recuerda a los marineros muertos con la escenificación de la resucitación de un ahogado.
Lérida (Cataluña): en el río Segre. Cerca de Coll de Nargó, descenso de los raiers.
Gironella (Barcelona-Cataluña): Festa Major con el Ball de L´Almorratja.
-17-18:
Valverde de la Vera (Cáceres-Extremadura): Toro de Varales. Ha degenerado en la fiesta del agua porque echaba a la gente al agua (Miguel-Retiro).
-17-19:
Navarredonda y San Mamés (Madrid): fiestas patronales de San Mamés con santa misa, procesión, juegos infantiles, baile, caldereta popular, concurso de disfraces.
Chiva (Valencia-Comunidad Valenciana): torico que se corre con una cuerda amarrada a la testud. Sus orígenes se remontan al siglo XVIII.
-17-27:
Villavieja de Lozoya (Madrid): Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción con actos religiosos con subasta de varas, pasacalles con gigantes y cabezudos, limonada, actividades culturales, deportivas e infantiles, baile de disfraces, romería en los Pontones.
-18:
San Carlos del Valle (Ciudad Real-Castilla La Mancha): Santa Elena. Procesión.
Valdeolmos Alapardo (Madrid): Cristo de la Columna.
Arafo (Tenerife-Islas Canarias): San Juan Degollado, San Agustín y San Bernardo. Comienzan con el certamen regional de coplas, el viernes tiene lugar la cabalgata anunciadora y el sábado la romería en honor de San Agustín. Finalmente el domingo se traslada el pendón hasta la casa consistorial, por la tarde la fiesta del arte y por la noche la procesión de San Juan Degollado.
-18-21:
Gargantilla de Lozoya (Madrid): San Benito Abad. Santa misa, procesiones, espectáculos para niños, grupos musicales, día de los mozos, santa misa, procesión, subasta de ramos, concurso de disfraces, grupo musical.
-18-25:
Betanzos (La Coruña-Galicia): Romerías de Os Caneiros, populares jiras a través del encajado valle del Mandeo en barcas engalanadas, con carácter campestre, báquico y gastronómico. Además la noche de San Roque se lanza el mayor globo de papel del mundo decorado con motivos locales.
-19:
Algete (Madrid): San Roque y la Asunción. Verbena y degustación de paella.
Escalante (Cantabria): Fiestas de la Virgen de la Cama.
Barro (Llanes-Asturias): aquelarre. Entre conjuro y conjuro, las bruxas reparten escobazos entre la concurrencia.
Cervera (Lleida-Cataluña): Sant Magí, con traída del  agua milagrosa del santo.
Tarragona (Cataluña): Sant Magí con una procesión que se remonta a mediados del siglo XIX.
-19-20:
Sant Mateu (Castellón-Comunidad Valenciana): patronales de San Mateo.
Morella (Castellón-Comunidad Valenciana): Es la fuerza de una tradición iniciada en 1672 y que se renueva cada seis años. El Sexenni nació como agradecimiento de los morellanos a la Mare de Déu de la Vallivana. En medio del azote de una epidemia de peste, el consejo y el clero decidieron el traslado de la imagen desde su santuario, a unos 28 kilómetros de la población. A su llegada, el mal empezó a remitir, hasta su desaparición. Por voto del Justicia, Jurats i Consell, lo rememoran “de sis ensis anys”. Hoy, como entonces, trasladan a la Virgen a pie, en romería. Eso sería el próximo sábado, 19 de agosto. Y hoy también como entonces, la arribada- al anochecer e iluminada por la luz de las antorchas- está envuelta en emoción. Para recibirla, la ciudad se ha engalanado, cubriendo sus calles y fachadas con adornos de papel rizado elaborados, en grupos y por manos sobre todo femeninas, durante meses. Ése es el empinado y monumental escenario por el que, hasta el martes 29 de agosto, discurrirá el fascinante repertorio festivo que la devoción, los siglos, el arte y la imaginación popular han ido configurando.
La sólida estructura social explica la envergadura de unas celebraciones inimaginables para una población que no llega a los 3000 habitantes. Todos se vuelcan en el Sexenni: el Ayuntamiento, el clero, los agricultores, los morellanos ausentes, los profesionales, los comerciantes, el gremio de artes y oficios y los jóvenes. Y todos ponen su nota característica en un acto que se reproduce cada día: el retaule (retablo), procesión de características comunes, conciertos aspectos singulares según quien lo organice. Danzas como las de els torners, els llauradors (labradores) o els oficis (los oficios); carros triunfales y figuras bíblicas se unen a momentos excepcionales como la bienvenida que l´angel de la toronja recitará a la Virgen emergiendo de una gran naranja que se abre, el domingo 20, durante la magna procesión general.
-19-21:
Fuenlabrada (Badajoz-Extremadura)
Olite (Navarra): En 1994 y con la excusa del 555 aniversario de las bodas de Carlos, príncipe de Viana, con Agnes de Cleves (1439), celebraron el primer jolgorio. Salió bien, así que decidieron repetir todos los años. La cosa ha ido a más cada año, y con ayuda del programa europeo Leader II y la participación ocasional de municipios italianos, la fiesta ha alcanzado su madurez; incluso cuenta con una muestra permanente en las llamadas “galerías medievales” (que son los fosos del oppidum romano que dio origen a la ciudad). Durante ese fin de semana Olite se transmuta, como por arte de alquimia. Todos sienten el deber de cooperar. Los vecinos que atienden tabernas, figones o tiendas se disfrazan a sus expensas. El eje de la fiesta son los cortejos. El que abre la fiesta se inicia en el castillo, de donde sale una parejita de buen ver, que hacen de reales novios, acompañados de damas y cortesanos, y cruzan la plaza hasta el Ayuntamiento. Allí tiene lugar el pregón, seguido de danzas renacentistas, tras lo cual el cortejo recorre las calles engalanadas. Músicos y danzantes, malabaristas y saltimbanquis, tragafuegos, juglares, ballesteros y halconeros con sus rapaces, jinetes, clerigalla y soldadesca acompañan a los novios cortesanos. El desfile se repite varias veces en los tres días. Pero la médula permanente es el mercado medieval, que ocupa varias plazas y calles. En el se explayan volatineros, músicos y cuentacuentos; otros ejercen oficios de antaño y mercan sus productos; herreros, alfareros, yerbateros, canteros y tallistas, guarnicioneros, toros venden vituallas de confección casera; quesos, cecinas y embutidos, mermeladas, bollería, vinos o resolís. Y no faltan, en fín, artesanos de todo  pelaje, adivinos, tahúres, perfumeros. Una feria de ganado, junto a los muros del castillo, añade olor a paja, y bosta, que se mezcla al de la pólvora o los pachulíes, creando una atmósfera envolvente.
-19-24:
Sádaba (Huesca-Aragón): fiestas con hogueras, encierros y toros de fuego.
-19-25:
Navas del Rey (Madrid): fiestas.
-20:
Iruecha (Soria-Castilla León): La Soldadesca. Esta fiesta tiene una gran tradición y es conocida en toda la comarca. Se realiza en las eras del pueblo y consiste en un simulacro de lucha de moros y cristianos a caballo, en el que cuatro moros y cuatro cristianos se enfrentan verbalmente por la conquista de la imagen del pueblo, la Virgen de la Cabeza. La aparición de un ángel convierte al cristianismo al último moro traidor. La representación finaliza con un sainete humorístico cuyo personaje principal es un alcalde picaresco del pueblo de Iruecha.
Madrigalejo (Cáceres-Extremadura): “El rodeo” o feria de ganado, coincidiendo con las ferias del pueblo. Antiguamente era el contrario, las ferias del pueblo se crearon para celebrar la feria de ganado, que era lo realmente importante.
-20-21:
Guadalajara (Castilla La Mancha): Danzas tradicionales. La despoblación de las zonas rurales ha acarreado la pérdida de muchas fiestas tradicionales. Durante dos décadas en Galve de Sorbe quedaron casi olvidados unos bailes de origen celtíbero que se celebraban en octubre, con motivo del final de la cosecha del grano. En 1989 algunos habitantes mayores decidieron recuperar la tradición y se lanzaron a bailar de forma casi espontánea. Desde ese año, la labor del Grupo de Danzantes y Zarragón de Galve de Sorbe ha conseguido dar nuevos bríos a estas fiestas. Los trajes coloristas, el paloteo en el que los danzantes entrechocan varas huecas, las cintas, el Zarragón animando la fiesta y sobre todo los 15 bailes y canciones son algunos de los atractivos de esta celebración rescatada del olvido.
Candeleda (Ávila-Castilla León): ferias de agosto con capeas.
Zalamea de la Serena (Extremadura): Todos los años desde hace una década, casi una cuarta parte de los 4400 habitantes de esta localidad pacense vuelve al siglo XVI para revivir un episodio que marcó su historia. Más de 350 vecinos, entre ellos 44 niños, suben al escenario de 100 metros por 60 de profundidad, montado al aire libre en la plaza del pueblo para representar El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca. Otros 500 vecinos ocupan el castillo de antiguo barrio de Arribalavilla y las callejuelas de los alrededores, donde se celebra un mercado, actuaciones teatrales y lecturas de fragmentos de obras literarias de la época, entre otras actividades. Esta fiesta está dedicada a esta obra, que cuenta la historia del legendario alcalde Pedro Crespo, que en 1580 mandó ahorcar a Álvaro de Ataide, capitán de las tropas estacionadas en Zalamea de la Serena. El militar que raptó y ultrajó a Isabel, hija de Crespo, fue ahorcado en una de las vigas de la casa del propio alcalde. Gratis.
-20-27:
Buitrago de Lozoya (Madrid): fiestas.
-21:
Cristo del Olvido (Madrid): Olmeda de las Fuentes.
Almería (Andalucía): Procesión de la Virgen del Mar.
-Tercer fin de semana:
Ansó (Huesca-Aragón): la fiesta del homenaje al traje típico de Ansó es una celebración de gran resonancia y vistosidad, con trajes que son guardados y puestos a punto con esmero por Josefina Anchés. El desfile de mediodía y los pasacalles, junto con la escenificación de costumbres típicas y jotas se han cambiado en los últimos años al tercer fin de semana de agosto. La preparación de la fiesta empieza temprano. El primero de los actos: un plato de migas y un  trago de vino que se ofrece a las nueve de la mañana en la entrad del pueblo y al que están invitados todos. El peinado más característico es el de churros: el pelo húmedo se separa en dos y se envuelve encintas que rodean la cabeza. En el traje masculino la indumentaria tradicional básica la componen el calzón, los zaaguelles, la faja, el chaleco y el sombrero. Otros elementos serían el pañuelo o turbante, el elástico, la blusa, la manta y alforjas del pastor, la ongarina o gabán, las alpargatas y calzados puntiagudos. Alguno se viste de pastor y no saltan el novio y el acalde. Más variada la femenina que pueda pesar hasta treinta kilos. La basquiña es la más característica, vestido con pliegues sin magas y sin talle es el que llevaban a partir de la comunión durante toda su vida. Saigüelo, confeccionada con bayeta negra y usada fundamentalmente como traje de iglesia o fiestas religiosas. Se  completa con la mantilla blanca que se cruza sobre el pecho ocultando lo brazos y sujetándola con las manos por debajo. La saya, prenda con mayor significado religioso, con la que sólo se podía ir directamente de la casa a la iglesia. Se colocaba sobre el saiguelo o la basquiña y se plegaba por detrás en abanico. A todo se une pañuelos, delantales y cintas, que eran de seda y colores distintos según el traje, la ocasión el estado civil... El bancal, el mantón, y la mantilla, las joyas y los adornos. La escarapela con crucifijos, escapularios y vírgenes y el sofocante, joya de plata que colgaba del cuello con una cinta roja. El traje de los niños y niñas se llama de confirmación o periquillo, el nombre del peinado que se hacía con un lazo y que se completaba con un gorro ojival. Tras el desayuno se conduce a las visitantes desde la entrada hasta la playa Mayor. Ahí tras el saludo de la alcaldesa, los ansotanos con los trajes desfilan por un estado mientas un periodista va explicando. Después de la misa, los ansotanos que han vestido su traje pasean por las calles. Les acompaña una rondalla de jotas que luego cerrará el día con festival jotero.
Alburquerque (Badajoz-Extremadura): Miles de visitantes llenaron ayer las calles para visitar el Festival Medieval de esta localidad pacense, donde unos dos mil vecinos recrean algunos de los hechos que marcaron el pasado de esta población fronteriza con Portugal. El duodécimo Festival Medieval Villa de Alburquerque, declarado Fiesta de Interés Turístico Regional. “Es un intento de recuperar nuestro pasado remoto, montamos este festival, que viaja hasta el Medievo para situarse en aquella época de contrastes de glorias y miserias, de poderosos y menesterosos, de cultural monacal y de supersticiones del populacho”.
            Los bulliciosos mercados, los caballeros o a pie dirimiendo sus afrentas durante los torneos, las sensaciones más placenteras representadas por la boda y bailes cortesanos y de aldeanos, la algarabía del aquelarre protagonizado por las doncellas embrujadas, los autos de fe y ajusticiamiento de los herejes, los banquetes donde corre el buen vino y las viandas propias del medievo o las escenas de leprosos son comunes en las calles. Por cualquier rincón del barrio gótico judío y en las laderas del castillo, el visitante se encuentra con los romances interpretados por los juglares, exhibiciones de tiro con arco y otras escenas con las más de 10000 visitantes, según estima la organización, se encuentran inmersos en el esplendor y miserias de un villorrio medieval. Por tercer año, es obligatorio el uso de la moneda propia del festival, el maravedí, que los visitantes pueden canjear por euros en bancos que ha dispuesto la organización. El programa incluía la procesión de las santas reliquias, un acto que recupera una tradición local y de origen medieval en la que los monjes franciscanos bendecían al pueblo y pedían al Todopoderoso un año bonanzas en el campo.  Durante la noche, la acción se traslada al paseo ubicado en la ladera sur del castillo, adonde se dirigirá la comitiva real en pasacalles hasta alcanzar el palenque, donde se sucederán los actos más esperados pro su espectacularidad: torturas de herejes y el torneo de caballeros guerreros.
-21-24:
Fresnedilla de la Oliva (Madrid): fiestas de San Bartolomé. Actos religiosos, actuaciones musicales, disfraces, actividades infantiles y deportivas, fuegos piromusicales. No cortan el tráfico en la calle principal donde está casi todo. Visitada.
-21-26:
Robledo de Chavela (Madrid): fiestas del Cristo de la Agonía El último día dan chocolate con torta. Hay encierros. Visitada.
Matalpino (Madrid): San Bartolomé. Caldereta.
-Tercera semana:
Antzuola (Anzuola-Guipúzcoa-País Vasco): Alarde del Moro. Curiosa celebración que, bajo el nombre de Alarde del Moro, representa una farsa que conmemora la victoria de una compañía de soldados de la villa sobre huestes moriscas, arrebatándoles una bandera, de la que conservan otra igual. Un vecino del pueblo interpreta la derrota y acatamiento al general local. Tras el alarde, se bailan cuatro danzas (arcos, cintas, palos grandes y pequeños), que reciben el nombre de Troqueo-danztza.
-Tercer sábado:
La Gándara (Cantabria-Soba): Día de Soba.
-Tercer domingo:
Teror-Lo Blanco (Gran Canaria-Islas Canarias): Fiestas patronales. Feria local.
Valleseco (Gran Canaria-Islas Canarias): Fiestas patronales. Feria local.
Belmonte (Cuenca-Castilla La Mancha): en Mota del Cuervo, ría de Manjavacas.
Castaño de Robledo (Huelva-Andalucía): La Mesa.
-22:
Luarca (Asturias): fiestas de San Timoteo.
-22-24:
Algarrobo (Málaga-Andalucía): Feria de Mezquitilla.
Comares (Málaga-Andalucía): Feria en Honor a San Hilario de Poitier (Actuación de Pandas de Verdiales).
-22-25:
Gargantilla de Lozoya (Madrid): fiestas.
El Boalo (Madrid): fiestas.
Olmeda de las Fuentes (Madrid): fiestas.
-22-26:
Navalafuente (Madrid): fiestas.
-22-27:
Collado Mediano (Madrid): fiestas.
Sitges (Costa de Garraf-Cataluña): Fiesta Mayor de Sitges. Inicio de las fiestas el día 23 a las 12 del mediodía, con la entrada de chirimías y continúa con diversos desfiles, un importante pasacalles y castillos de fuegos artificiales.
-22-28:
Talarrubias (Cáceres-Extremadura): Fiestas de la Virgen. La van a buscar a partir de las 12 de la noche a la ermita. Un día la sacan acompañada de la banda y luego a la vuelta el último día también por la noche. Hay encierros  y caldereta de toro.
-22-31:
Almería (Andalucía): se celebran las fiestas patronales en honor a la Virgen del Mar. La feria, que así es como se llama esta celebración, se remonta a 1806, cuando un decreto del papa Pío VII nombraba a la Virgen patrona de Almería.
-23:
Piloña (Asturias): Fiesta del Asturcón en la majada de Espineres (entre Colunga y Piloña), con doma y marcaje de los autóctonos y salvajes caballos asturcones.
Mérida (Extremadura): Festival de Teatro Clásico de Mérida.
Jerez de los caballeros (Badajoz-Extremadura): patronales de San Bartolomé.
Agulo (La Gomera-Islas Canarias): Santa Rosa de Lima.
Moya-Fontanales (Gran Canaria-Islas Canarias): San Bartolomé. Entorno natural atractivo. Destaca la afluencia de ganado vacuno del país.
Laviana (Asturias): Descenso folklórico del Nalón. Los participantes descienden el río disfrazados a bordo de unas imaginativas y excéntricas embarcaciones construidas por ellos mismos.
Pinofranqueado (Cáceres-Extremadura): La Enramá. Consiste en un sorteo, dejando que el azar les empareje por unos días. Ellas elaboran un ramillete de flores que ponen a su pareja en la solapa y que él luce los días de celebración. Como si fuesen novios formales, las parejas cumplen con la tradición de conocer a la familia, pasear, bailar... Al finalizar la fiesta no son pocos los que encuentran pareja, unidos por sentimientos naturales como la enramá: ramas de árboles entrelazadas naturalmente.
-23-27:
Bocairent (Valencia-Comunidad Valenciana): les danses en una celebración del siglo XIX.
-23-24:
Sepúlveda (Segovia-Castilla León): Los diablillos de San Bartolomé.
Sitges (Barcelona-Cataluña): San Bartomeu. Fuegos artificiales, juegos...
Castelltercol (Cataluña Central): la Danza y el Baile del Cirio e Castelltercol: Seis parejas ataviadas con vestuario ochocentista bailan la Danza y el Baile del Cirio con grandes rituales. Fiesta declarada de interés nacional.
-23-25:
Poio (Galicia): Festa do Mar. Navegación, música, gastronomía, artesanía, maquetismo naval, exposiciones, mare-feira de mostras.
-23-26:
La Serna del Monte (Madrid): San Agustín. Fiestas locales con actos religiosos, verbena, actividades infantiles, caldereta de oveja.
-23-27:
Titulcia (Madrid): fiestas.
Valdeolmos-Alapardo (Madrid): fiestas.
Bocairent (Valencia-Comunidad Valenciana): danses en una celebración del siglo XIX.
-23-28:
Daganzo de Arriba (Madrid): fiestas.
Navalafuente (Madrid): San Bartolomé. Novilladas, verbenas, concursos de disfraces, caldereta, actividades culturales, actos religiosos.
Navalcarnero (Madrid): Semana Cultural. Como preludio a las Fiestas Patronales, dándose cabida en ella el Teatro, la Danza, la Música... todo ello en el marco incomparable de la Plaza de Segovia.
-23-1:
Almería (Andalucía): feria de Andalucía. Conmemora la Aparición de la Virgen del Mar, Patrona de Almería que dio lugar el 21 de diciembre de 1502 en la Playa de Torre García. Cabalgata Anunciadora y Pública de Fiestas con gigantes y cabezudos, carrozas, grupos de folclore y bandas de música, competiciones deportivas, Recinto Ferial, Misa Rociera, Acto Homenaje a los Mártires de la Libertad “Los Coloraos”, Ofrenda Floral a la Virgen, Inauguración de la Feria del Mediodía, festival folclórico de los pueblos ibéricos, fuegos artificiales, diana floreada con gigantes y cabezudos, concentración de Motos Antiguas, Novillada, conciertos, concursos, vuelos panorámicos, corridas de toros, batalla de flores, recital poético, feria de Alfarería Popular, solemne triduo proclamando la palabra de Dios, solemne Salve.
-Veintitantos:
Dehesa de Cuellar (Segovia-Castilla León): fiestas.
Ribota (Segovia-Castilla León): fiestas.
-24:
Tembleque (Toledo-Castilla La Mancha): patronales en honor de Jesús Nazareno.
Bulbuente (Aragón): San  Bartolomé, escenificado con varios personajes y vistosos atuendos.
San Sebastián de los Reyes (Madrid): Cristo de los Remedios.
Villavieja de Lozoya (Madrid): fiestas. Visitada.
Santa María de los Hoyos (Cañón del Río Lobos-Soria): San Bartolomé.
Mesegar de Tajo (Toledo-Castilla La Mancha): San Bartolomé. Misa procesión, fiestas espuma, refresco para todos, verbena actuaciones...
San Esteban de Gormaz (Soria-Castilla León): San Bartolomé.
Tui (Pontevedra-Galicia): San Bartolomé.
Alájar (Huelva-Andalucía): San Bartolomé.
Zerain (Guipúzcoa-País Vasco): En Segura, San Juan.
Almagro (Ciudad Real-Castila La Mancha): San Bartolomé.
Valencia de Alcántara (Cáceres-Extremadura): Patronales de San Bartolomé.
Feria (Badajoz-Extremadura): patronales de San Bartolomé.
San Andrés de Teixido (La Coruña-Galicia): San Bartolomé en Cariño.
Grazalema (Cádiz-Andalucía): Virgen de los Ángeles. Traslado de la Virgen con bailes típicos.
Beceite (Zaragoza-Aragón): La Fresneda. Fiestas de San Bartolomé.
Campo de Calatrava (Ciudad Real-Castilla La Mancha): patronales de San Bartolomé.
Finestrat (Alicante-Comunidad Valenciana): patronales de Sant Bartolomeu y del Cristo  del Remei.
Villafranca del Cid (Castellón-Comunidad Valenciana): patronales de San Bartolomé en Ares del Maestre.
Palma de Mallorca (Islas Baleares): Sant Bartomeu. Baile de diablos en Montuïri. Los cossiers danzan. Visten de blanco con distintos adornos: pañuelos, sombrero de paja con espejuelos, medias con cascabeles, un ramito de albahaca en las manos y cintas de colores. La Dama (que sin embargo, es un hombre) vence siempre al Dimoni, que va vestido de saco, con una máscara de grandes cuernos, y armado con una gruesa vara, simbolizando el triunfo del bien sobre el mal. El Dimoni es ridiculizado por los niños y él los espanta y persigue amenazante. El conjunto baila danzas singulares que tienen nombre propio: la Gentil Senyora, Obriu-nos, Flor de Murta, la Gallina Rossa, L´oferta, Els mocadors, el Mercancó, la Dansa Nova. Lo hacen en la iglesia y frente a la casa del rector, del alcalde y de los regidores. Evidentemente, el Dimoni no penetra en el templo y recibe los improperios infantiles. La música es simple: flabiol (flauta), tambori y a veces xeremíes (gaitas).
San Andrés de  Teixido (La Coruña-Galicia): San Bartolomé en Cariño.
Renedo (Cantabria): en Fresneda, San Bartolomé.
Belmonte (Cuenca-Castilla La Mancha): San Bartolomé.
Cumbres Mayores (Huelva-Andalucía): en cumbres de San Bartolomé patronales con vaquillas.
Mogro (Miengo-Cantabria): Nuestra Señora de la Virgen del Monte.
-Sábado siguiente a Nuestra Señora:
Los Tojos (Cantabria): Fiestas de la Virgen del Moral. Procesión hasta la ermita. Arenas de Iguña.
-Penúltimo domingo:
Castaño de Robledo (Huelva-Andalucía): La Mesa, en honor de la Virgen de los Dolores, con subastas y pujas.
-24-25:
Prades (Tarragona-Cataluña): San Bartolomé.
Jerez de los Caballeros (Extremadura): San Bartolomé se celebran con animadas verbenas y ritos tradicionales como el de la quema del “rabo del diablo”.
Taradell (Cataluña Central): Fiesta de Tocassons: fiesta declarada en los hechos que se produjeron en Taradell durante el siglo XVII, en la detención del bandolero Jaume Masferrer, “Toca-sons”, por un vecino del pueblo.
-24-26:
Villarramiel (Palencia-Castilla León): San Bartolomé. Se trata del típico encierro de vaquillas por las calles del pueblo al son de pasodobles. Las peñas de la villa dan ambiente todos los días de fiestas con charangas y limonada. Se celebra también un encierro a campo abierto y un concurso de exhibición de habilidades a caballo.
Horcajuelo de la Sierra (Madrid): fiestas de agosto con procesión, charanga, orquestas, disfraces, competiciones deportivas, concursos, juegos, sardinada, caldereta, parque infantil, cine, pregón.
Navarredonda y San Mamés (Madrid): fiestas patronales en Navarredonda con santa misa, procesión, subasta de ramos, campeonato de calva, baile del vermouth, caldereta, rondalla, concurso de disfraces, juegos infantiles, juegos para casados, baile.
Ferreries (Menorca-Islas Baleares): Sant Bartomeu. El jaleo y los juegos ecuestres caragols son igualmente interesantes y vistosos.
-24-27:
El Boalo (Madrid): fiestas del verano en Mataelpino con novilladas, encierros, actuaciones, fuegos artificiales, caldereta, actividades culturales y deportivas.
-24-28:
Campo de Criptana (Ciudad Real-Castilla La Mancha): Cristo de Villajos.
Olmeda de las Fuentes (Madrid): Santísimo Cristo del Olvido. Fiesta patronal con actos religiosos, verbenas populares. El Miserere, una misa en honor del santo, significará el pistoletazo de salida de las celebraciones. El día 24, los vecinos ofrecerán una tortillada de convivencia junto con los visitantes.
Mojácar (Almería-Andalucía): fiestas de San Agustín, patrón de Mojácar. Está considerado como uno de los padres de la Teología Cristiana, tanto por su vida como por su obra. Nació en Argelia en el siglo IV d.c y murió en el año 430. Aunque su madre, Santa Mónica, era una fiel cristiana que se encargó de inculcar a su hijo los valores de la fe, fue en la edad adulta cuando San Agustín comprendió que su camino era consagrar la existencia a Dios. Decidió así convertirse al Cristianismo, siendo el mismo San Ambrosio quien lo bautizó, y ya a finales del siglo IV se ordenó sacerdote. Fiestas con juegos, competiciones deportivas, conciertos musicales, coronación de la Reina de las Fiestas y Damas de Honor, Verbena Popular, Santa Misa, Feria del Mediodía, Recogida de Cinteras, corrida de cintas a caballo, Subida de Cinteras y jinetes hasta la Plaza Nueva, pasacalles, Subida del Agua y Ofrenda Floral a Nuestro Patrón San Agustín, Actividades con traje típico, Arreglo Floral al patrón, procesión, teatro en las calles, fuegos artificiales.
Robledo de Chavela (Madrid): hay encierros todos los días en sus fiestas patronales.
-24-29:
Colmenar Viejo (Madrid): Virgen de los Remedios. Feria taurina, cinco corridas de toros, actos religiosos, juegos infantiles, actividades culturales y deportivas, actuaciones musicales y verbenas.
-24-31:
Alcalá de Henares (Madrid): ferias y fiestas con espectacular comparsa de gigantes y cabezudos, espectáculos de teatro, música y danza, degustaciones gastronómicas.
Colmenar de Arroyo (Madrid): fiestas.
San Sebastián de los Reyes (Madrid): Santísimo Cristo de los Remedios. Fiesta patronal declarada de Interés Turístico. Encierros populares con más de cinco siglos de tradición, actos religiosos, actuaciones musicales, fuegos artificiales, actividades culturales y deportivas. El pregón es el día 24 a las 22:30 siguiendo una tradición que tiene cuatro siglos, todos los días a las 8 horas se sueltan los toros que luego se torean por la tarde en la plaza. La longitud de la carrera es similar a la de los sanfermines.
-25:
Cartagena (Murcia): Romería al monasterio de S. Ginés de la Jara.
Boltaña (Huesca-Aragón): Fiesta Mayor. Paloteados, danzas ejecutadas con palos de madera, de gran antigüedad. Podremos ver esta danza si visitamos la villa con motivo de las fiestas.
Avilés (Asturias): fiestas de San Agustín, el santo festivo avilesino: Se celebran durante la segunda quincena de agosto. Actuaciones musicales, verbenas y diversos actos entre los que destaca el Festival Folclórico Internacional, en la plaza de Álvarez Acebal, con música tradicional de otros países. No olvidéis tampoco el concurso de ganado, en torno al día 25. Los fuegos artificiales, en el parque del Muelle, ponen fin al jolgorio.
La Granja de San Ildefonso (Segovia-Castilla León): San Luís. 10: gigantes y cabezudos. 10:30 pasacalles. 11: traslado de la capilla. 12: procesión. 12:30. espectáculo infantil. 12:30: aperitivo. Un carromato en la Plaza tira aperitivos de toda clase. 15: paellada en la pradera del Hospital. 17.30: se encienden las fuentes de la Granja. Este es un espectáculo grandioso que dura unas dos horas, es un recorrido por unas ocho fuentes en las que se sigue a la gente y las peñas se meten en ellas y te mojan....  Además por la mañana también ha habido persecución con toros de mentira para los niños y grandes. Visitada.
Alcaraz (Albacete-Castilla La Mancha): en honor de la Virgen de Cortes, cuya devoción se remonta a 1222. El 25 tienen lugar la romería: la imagen de la Virgen, llevada a la carrera hasta Alcaraz, entra por la noche entre hogueras prendidas en las esquinas del pueblo. Se inicia así la procesión que, en una segunda carrera, lleva a la Virgen al encuentro con el Cristo y, finalmente al templo, desde donde retornará el último día de las fiestas a su santuario.
Sant Lluís (Menorca-Islas Baleares): patronales de Sant Lluís. Caballos.
Sabiote (Jaén-Andalucía): San Ginés con procesión hasta su ermita.
Etxalar (Navarra): Patronales de la Virgen de la Asunción.
Escalona (Toledo-Castilla La Mancha): San Roque. Del miércoles al domingo. Los días 22, 23, 24, se hace una novena a las 9 de la noche. Hay elección de mises, correcalles. El viernes, sábado y domingo novilladas. Sueltas de vaquillas por la mañana. Verbenas, fuegos artificiales a las dos de la mañana desde la orilla del río al ritmo de música que se refleja en el río. Hay peñas y se bebe limoná, calimocho, wiski. Chupinazo el 24 por la noche. Sangriada del ayuntamiento, también sidra. Trajes típicos. También se hace una parrillada del pueblo un día para comer, compran 15 cerdos que cada año para repartir las riquezas le encargan a una carnicería diferente.
L´Arboc (Tarragona-Cataluña): figuran entre los más famosos de Cataluña y pertenecen a esa élite privilegiada de “diablos centenarios”, denominación que marca la diferencia con algunos, advenedizos, que se han anotado a los aspectos más vistosos –fuego incluido- sin profundizar en su esencia. La colla de diables forma parte sustancial de la Festa Major, cuyo día principal es el cuarto domingo de agosto. Con unos 3800 habitantes y a 38 kilómetros de la capital, pertenece a la comarca del Baix Penedés, y este año disfrutará de sus días más alegres en honor a San Julián entre el 23 y 28 de agosto. Acerca de estos diablos existen datos escritos desde 1846: sólo los periodos bélicos han impedido sus evoluciones. Junto a ellos y con similar fecha de nacimiento sobre el papel, están los gegants, gigantes, con Chabra, que simboliza a un general francés de la Guerra de la Independencia, a la cabeza. Esta Festa Major permite al forastero familiarizarse con los demás elementos del rico entramado de las tradiciones de L´Arboc. Así, pueden exhibir con orgullo un interesante ball de bastons (baile de bastones, o palos), un ball de gitanes (baile de gitanas) y una cita castellera de algo nivel, a pesar de que no tienen agrupación propia. El espíritu conservador no está reñido en este caso con la innovación: en 1993 se incorporó a la fiesta un lúdico monstruo, el drac Badalot, poderoso e ígneo como buen dragón. Porque el fuego es uno de los elementos fundamentales de la celebración, y uno de los aspectos, también, que distinguen a los diables más serios: sabedores del riesgo de lo que se traen entre manos, extreman el cuidado y ponen los medios para que momentos tan brillantes como la carretilla final (unos veinte minutos de fuego ininterrumpido) se queden simplemente en eso, en un gran y participativo espectáculo. La otra característica la constituyen los balls parlats (bailes hablados), cuyo hilo conductor son los versos (versots) en los que los diablos ponen en solfa los hechos relevantes ocurridos o por ocurrir. Y que tiemblen los pobres mortales afectados.
-25-26:
Batres (Madrid): los sagrados corazones con actos religiosos, procesiones, actuaciones infantiles y juveniles, teatro, orquestas, juegos, fuegos artificiales, aperitivo, concursos.
Daganzo de Arriba (Madrid): fin de semana juventud con actividades deportivas, discoteca móvil.
Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias (Madrid): San Roque en Sieteiglesias. Actos religiosos, actividades deportivas y culturales, verbena, fuegos artificiales, caldereta.
-25-27:
Moclinejo (Málaga-Andalucía): feria en honor a S. Bartolomé.
Horcajuelo (Madrid): el viernes hay una sardinada en la plaza a eso de las 22:30 que se reparte con pan y limonada. El domingo hay caldereta de cordero que también se cocina y se ofrece a la hora de la comida.
-25-30:
Collado Mediano (Madrid): Santísimo Cristo de la Caridad. Toros, verbena, actividades culturales y deportivas, actos religiosos, cena hermandad.
-25-5:
Moraleja de En Medio (Madrid): Semana Cultural con conciertos, toros, verbena, caldereta, actos religiosos (celebración eucarística y procesión en honor al santísimo cristo de la salud.
-26:
Valdeolmos-Alalpardo (Madrid): virgen del rosario con verbena, toros, actividades deportivas, parque infantil, fuegos artificiales, caldereta.
Lozoya (Madrid): el Salvador, Cristo.
-26-28:
Onís (Principado de Asturias): Grandes fiestas del Segador. El jueves 26 a las 22:00 concurso de carros del país engalanados, 23:00 elección del zagal y zagala de las fiestas y comienzo de la verbena en la que hay orquesta y discoteca móvil a las 24.00. Fallo del concurso de carros del país. El viernes 27 a las 12.00 comienzo de una gran romería asturiana con desfile de carros del país y reparto de Parva, actuación continuada durante todo el día de gaitas y grupo folclórico, a las 23:00 gran verbena con las orquestas. El sábado 28 a las 16:00 juegos rurales de la fiesta del segador, concurso de cabruñu de guadaña, siega, levantamiento de sábanu, tiro de cuerda, carrera de ballos, carrera de sacos y madreñas. 20:00 reparto del bollu a los socios. 21:00 entrega de premios, 23:00 encuentro Folk.
-26-29:
La Iruela (Jaén-Andalucía): San Agustín, con quema de fuegos en el castillo.
-26-30:
Cerceda (Madrid): caldera.
Titulcia (Madrid): Virgen del Rosario.
-26-2:
San Sebastián de los Reyes (Madrid): Santísimo Cristo de los Remedios. Declarada de interés turístico, encierro, toros, actuaciones musicales, fuegos artificiales, actividades culturales y deportivas, actos religiosos., verbena. Desde 1961 las fiestas de esta localidad madrileña han destacado por sus encierros, suelta de reses y corridas de toros, hasta el punto de conocerse en toda España como la “Pamplona Chica” por la calidad de su fiesta taurina. El 30 de agosto a las 21:30 se bebe aguardiente, al tiempo que comen higos durante el tradicional Baile de las Higueras.
-26-3:
Segorbe (Castellón-Comunidad Valenciana): La ciudad acapara algunas fiestas tradicionales más antiguas de la Comunidad Valenciana. No podría ser menos para un municipio con un riquísimo patrimonio histórico artístico por el que es reconocido como bien de interés cultural y una dilatada historia que recrea entre papas y obispos, duques y reyes y un patrimonio natural de gran valor... Segorbe inicia su ciclo festivo el último sábado de agosto y se prolonga por espacio de los quince días siguientes. Son en total más de un centenar de actos de todo tipo, religiosos, culturales, deportivos, lúdicos... los que se concentran en torno a dichas fechas bajo tres advocaciones marianas: Esperanza, Loreto y Cueva Santa, constituyendo un motivo de atracción para numerosos visitantes. De los actos celebrados en honor a la Esperanza hay datos desde principios del S.XV, de la Cueva Santa, al menos desde el SXVII y las fiesta del Loreto podría remontarse al SXVI pero los documentos más antiguos tan sólo se retraen al XVIII. En principio se trataba de fiestas que, sin conexión entre ellas, organizaban distintos colectivos de la ciudad como cofradías o mozos y que a principios del SXX se fundieron en fechas que con las distintas variaciones, añadidos y eliminaciones, han llegado hasta la actualidad. Entre los actos más antiguos y populares se encuentra la Enramada. Se trata de un desfile de monturas enjaezadas con sus correspondientes jinetes y acompañantes luciendo indumentarias tradicionales. El paso de la comitiva se repite varias veces por la calle más céntrica de la población abarrotada de público. No menos tradición tiene las carreras de cintas a caballo en la que expertos jinetes, por el complicado mérito de atraer anillas con un palillo, tratan de ganarse el mayor número de lazadas que obsequian las bellas señoritas y niños de las crotes mayor e infantil. Pero tal vez la fiesta más enraizada en la historia es la Romería a la Ermita de la Esperanza, cuyo objetivo antaño era dar gracias a la Virgen por la enorme riqueza de Segorbe tiene en el manantial de agua potable que abastece la ciudad. En realidad se trata de un conjunto de actos de todo tipo que acapara la jornada completa del primer mes. Las fiestas son también el tiempo de cita de una serie de elementos de características singulares y propias de Segorbe como los reyes de armas, los gigantes y cabezudos, toques de campanas, la dulzaina, tamboril... También se han ido añadiendo la presentación de las reinas, los conciertos de grandes cantantes o grupos, el campeonato de pelota a mano por ser un deporte propio de la Comunidad Valenciana; la exposición y concurso nacional de arte, como decana de la celebraciones en nuestra región y el festival de bandas de música que también ha contado a su largo de su historia.
-27:
Medinaceli (Soria-Castilla  León): beato Julián de San Agustín.
Cantavieja (Teruel-Aragón): fiestas patronales de la Virgen del Loreto y Santa Vicenta Mártir.
Avilés (Asturias): fiestas de San Agustín, con concursos hípicos, exhibiciones de ganado, actos culturales, deportivos y gastronómicos.
Tarazona (Aragón): El Cipotegato inaugura las fiestas en honor de San Atilano, hijo y patrono de la ciudad y obispo de Zamora. El Cipotegato, hombre vestido con traje artequinado, sale del Ayuntamiento a mediodía del 27 de agosto para ser recibido con una lluvia de tomatazos; de la refriega emergen los cuerpos y atavíos del público congregado (y numeroso) completamente bañados en sangre de película. La figura del Cipotegato, heredera tal vez de los bufones medievales, data del siglo XVIII, cuando acompañaba la procesión del Corpus con un látigo que usaba para disuadir de sus trastadas a posibles gamberros.
Playa de Cadavedo (Luarca-Asturias): Romería de la Virgen de La Riégala.
-27-28:
Titulcia (Madrid): Virgen del Rosario (fiesta patronal) con encierro, becerrada, actos religiosos, verbena, actividades deportivas, infantiles y culturales.
-28:
Avilés (Asturias): Fiestas de San Agustín.
Bueña (Onís-Asturias): fiesta del Segador.
Olvera (Cádiz-Andalucía): fiestas de San Agustín.
San Agustín (Teruel-Aragón): fiestas patronales de San Agustín y de la Virgen de Pradas.
Peñas de San Pedro (Albacete-Castilla La Mancha): romería de Saúco. El Cristo del Saúco regresa a su ermita, a 15 kilómetros de distancia, del mismo modo que salió en Pentecostés: a la carrera y a hombros de un grupo de esforzados andarines.
San Agustín de Gaudalix (Madrid): San Agustín. Fiesta patronal con orquesta y baile, atracciones para niños, toda la jornada.
Ojós (Murcia): patronales de San Agustín.
Palma de Mallorca (Islas Baleares): Sant Agustí. Bailes de cavallets en Felanitx, donde los niños se visten de caballos de cartón que son perseguidos por gigantes.
San Sebastián de los Reyes (Madrid): Santísimo Cristo de los Remedios. La imagen del Cristo recorre las calles de la población de devota y multitudinaria procesión. Ya en 1525 hay alusiones a la costumbre de correr toros que tiene la villa. El primer documento en el que se hace expresa alusión a los festejos taurinos está datado el 25 de agosto de 1662 y en él las autoridades y los priostes del Cristo de los Remedios piden licencia al Rey para correr cuatro toros al día siguiente de la fiesta que se celebra el 28, aunque en ese mismo documento figura como antecedente otra autorización solicitada en 1645 para celebrar invenciones de fuego y correr toros el día de la degollación de San Juan Bautista, fiesta que se conmemora el 29. Hay que resaltar que tanto los festejos profanos o cívicos como los religiosos, fueron siempre organizados por la Corporación Municipal, aunque en determinadas épocas existiera una Cofradía o Hermandad de carácter religioso. Esta acentuada coincidencia entre las autoridades civiles y religiosas ayuda a pensar que la imagen del Cristo con la advocación de Los Remedios se corresponde con aquella a la que en tiempos más antiguos era conocida con la advocación del Cristo del Cabildo.
La Hiruela (Jaén-Andalucía): San Agustín con quema de fuegos en el castillo.
Vila Joiosa (Alicante-Comunidad Valenciana): Santa Marta.
-28-30:
Siete Iglesias (Madrid): caldereta.
-28-31:
Batres (Madrid): fiestas.
El Boalo (Madrid): fiestas.
-29:
Colmenar Viejo (Madrid): fiestas.
Santander (Cantabria): San Emeterio y San Celedonio ofrecen una variopinta programación que incluye desde verbenas, festejos taurinos, regatas por la bahía, sardinadas y competiciones de bolos hasta los fuegos artificiales en la segunda playa del Sardinero. Otras fiestas son las romerías de la Virgen del Mar o la subida al faro de Cabo Mayor.
-29-31:
Navalcarnero (Madrid): Real Mercado Siglo de Oro. Marcan el inicio de las Fiestas Patronales, artesanos, músicos, trovadores... llenan con sus actuaciones las calles de nuestro municipio.
Moraleja de En Medio (Madrid): fiestas.
Horcajuelo de la Sierra (Madrid): fiestas.
Cervera (Terres de Lleida-Cataluña): Edición Aquelarre 2003 o fiesta del Callejón de las Brujas: fiesta que se celebra en el centro histórico de Cervera, con brujas, corre fuegos y que culmina con la aparición del macho Cabrón. Feria del Gran Boc y Aquelarre.
Navarredonda y San Mamés (Madrid): fiestas.
Gijón (Asturias): Fiesta de la Sidra.
-29-2:
Vilafranca del Penedés (Costa de Garraf-Cataluña): fiesta Mayor de Vilafranca del Penedés. Fiesta Mayor declarada de interés nacional. Ofrece una gran variedad de actividades y espectáculos, además de los actos tradicionales como la jornada castellera (castillos humanos) y la entrada de San Félix. A mediodía del 29 en la Rambla, suena el toque del ángelus y al instante una traca descomunal, la tronada, anuncia ruidosamente el inicio de las fiestas. Gralles, flabiols, panderos, gaitas, bombos, platillos… El 30 de Agosto es la Diada de San Félix. Toque de diana y repique de campanas. Misa solemne en la basílica de Santa María. A la salida rondan los diables, con los petardos, hacen el correfoc entre la gente, mientras el drac, dragón que escupe fuego, arma algarabía. Gegants, nans, gigantes y cabezudos y el águila soberbia, símbolo de la ciudad. Los jóvenes sfalcons muestran su destreza en ejercicios gimnásticos. La multitud se concentra en la Plaza de la Vila, ante el Ayuntamiento. Sale el alcalde y da comienzo la exhibición de danzas. Ball de bastons. Ball de gitanes o de cintes, que ejecutan las mozas gitanas villafranquesas alrededor del poste engalanado que sostiene el gitano varón, trenzando y destrenzando sus cintas de colores en preciosos arabescos. Luego llega la exhibición castellera. Son las peñas de los xiquets de Valls, nens del Vendrell, minyons de l´Arboc, bordegasos de Vilanova, castellers de Vilafranca, que van a levantar pilares y torres humanas. L´anxaneta, el más menudo, corona el cast ell saludamando.  Después la comida con el cava. Por la tarde el concierto al aire libre de una banda musical navarra, todos con sus txapelas rojas. Después ballada de sardanes. Al anochecer la entrada de San Félix. El drac, los diables, los gegans, los bastoners, las gitanes, las colles castelleres… El Santo es mostrado ante la multitud. Se apagan todas las farolas. El drac entra en acción, petardos de los diables, castillo de fuegos, ruedas de luz, colla castelera. Luego se encienden las luces y la gente se dispersa.
-29-4:
Colmenar del Arroyo (Madrid): semana cultural. Virgen de los Remedios. Fiesta patronal. Peregrinación hacia la ermita de la Virgen, actos religiosos, actividades culturales y deportivas, actuaciones musicales, verbenas y feria taurina.
-30:
Moclinejo (Málaga-Andalucía) fiesta de los Viñeros. Degustaciones y folclore.
Villaferanca del Penedés (Barcelona-Cataluña): fiestas de San Félix, han sido declaradas de interés turístico nacional. Su origen se remonta al siglo XVIII, cuando se hizo donación a la ciudad de una reliquia del santo mártir. El inicio de las celebraciones que se alargan desde el 29 de agosto hasta el 2, lo marca la tornada, una enorme traca. Las danzas típicas y los pasacalles ponen las notas más alegres de los diferentes actos, entre los que destacan las exhibiciones de los castellers alzando sus impresionantes torres humanas. No en vano se dice que Villafranca es la plaza más castellera. El Drac y  l´Aliga son dos figuras míticas en la fiesta de la ciudad, sobre todo la primera. Se trata de una representación de un dragón que va escupiendo fuego mientras pasea por las calles. La Feria Técnica de la viña y el vino, que se celebra cada dos años, reúne a las más prestigiosas firmas bodegueras nacionales y extranjeras.
-30-31:
Villareo de Salvanés (Madrid): fiestas.
Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias (Madrid): fiestas.
Navalcarnero (Madrid): fiestas.
Rivatejada (Madrid): fiestas.
Baños de Montemayor (Cáceres-Extremadura): Los Romanos.
-30-2:
Santa María de la Alameda (Madrid): San Ramón Nonato (Robledondo) con actos religiosos, bailes, concursos de jotas, fuegos artificiales, rondón.
-30-3:
Villarejo de Salvanés (Madrid): Feria de ganados con verbena, conciertos, actividades infantiles, deportivas, juveniles e infantiles, gymkhana, paella, fuegos artificiales.
-30-4:
Daganzo de Arriba (Madrid): Virgen del Espino y Cristo de la Luz: toros, encierros, vaquillas, verbenas, actos religiosos, actividades deportivas, parque infantil, pasacalles, fuegos artificiales.
-31:
Valdés (Asturias): La Regalina. En Cadavedo.
El Álamo (Madrid): Santísimo Cristo de la Salud: fiesta patronal con actos religiosos, actividades culturales y deportivas, actuaciones musicales, fuegos artificiales, encierros, cata de vinos, novilladas, caldereta.
Cabrales (Asturias): Certamen del queso de Cabrales.
Tineo (Asturias): fiesta del día de los pueblos de Asturias.
Castellar de N´hug (Pirineos-Prepirineus-Cataluña): Concurso Internacional de Pastores Catalanes de Castellar de N´hug. Concurso de habilidad en el que pastores provenientes de los Países Catalanes, Andorra, Francia y Euskall Herria han de guiar sus respectivos perros pastores por diferentes pruebas reglamentarias y puntuadas por un jurado de expertos.
O Barqueiro (Galicia): Santa Rosa, con romería campestre en la playa de Esteiro.
San Martín de Grazones (Asturias): Mestas de Con. Fiestas de San Ramón. A las 13:00 misa. A las 23:00 romería y verbena con baile de la escoba.
Bisaurri y Buesa (Huesca-Aragón): fiestas con tradicionales dances, bailes y paloteados.
Santander (Cantabria): Fiestas de Emeterio y San Celedonio.
-31-2:
Fuentidueña de Tajo (Madrid): Mercado Medieval con festival de música tradicional y representación de la historia de Fuentidueña de Tajo.
El Molar (Madrid): Ferias con actividades deportivas y culturales, feria ganadera.
Montejo de la Sierra (Madrid): Virgen de Nazaret. Actividades recreativas, caldereta, actos religiosos, verbena.
Navalcarnero (Madrid): Real Mercado Siglo de Oro. Recibimiento de SS.MM Felipe IV y Mariana de Austria, Artesanía, comida Olla del Segador.
Ribatejada (Madrid): Santísimo Cristo de la Esperanza: verbena, toros, actividades deportivas, infantiles y culturales.
-Fin de semana anterior al último:
Cuellar (Segovia-Castilla León): Feria Medieval Mudéjar. La explanada del Castillo se llena de mercaderes, artesanos, buhoneros, cómicos, músicos, torneos, caballeros y damas que nos devuelven a los duros siglos medievales. En torno a la Feria no faltan las Cenas Medievales en el Castillo.
-Finales:
Isla de Palma (Islas Canarias): el fuego del diablo, en Tijarafe y la fiesta de la Vendimia, en Fuencaliente. Esta última incluye la actuación de los caballos fuscos, curiosa simulación de arte ecuestre que se repite, con variantes, en otros puntos de la isla.
Robledo de Chavela (Madrid): Cristo de la Agonía.
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz-Andalucía): Exaltación del río Guadalquivir, especie de juegos florales declarados de interés turístico nacional. Esta misma consideración tienen las carreras de caballos que se celebran a lo largo del verano en la playa.
O Ferrol (La Coruña-Galicia): las fiestas del Marqués de Amboage.
Cuenca (Castilla La Mancha): San Julián.
Portavedra (Pontevedra-Galicia): los curros, fiestas ecuestres en las que se cortan las crines y se marcan las nuevas crías de las yeguas semisalvajes.
Grazalema (Cádiz-Andalucía): feria.
Villanueva de los Infantes (Ciudad Real-Castilla La Mancha): feria.
Sepúlveda (Segovia-Castilla León): encierros.
Galve de Sorbe (Guadalajara-Castilla La Mancha): Danzas Tradicionales. La despoblación de las zonas rurales ha acarreado la pérdida de muchas fiestas tradicionales. Durante dos décadas, en Galve de Sorbe quedaron casi olvidados unos bailes de origen celtibérico que se celebraban en octubre, con motivo del final de la cosecha en grano. En 1989 algunos habitantes mayores decidieron recuperar la tradición y se lanzaron a bailar de forma casi espontánea. Desde ese año, la labor del Grupo de Danzantes y Zarragón de Galve de Sorbe ha conseguido dar nuevos bríos a estas fiestas, que este año se celebrarán el 20-21. Los trajes coloristas, el paloteo en el que los danzantes entrechocan varas huecas, las cintas, el Zarragón animando la fiesta y sobre todo, los 15 bailes y canciones son algunos de los atractivos de esta celebración rescatada del olvido.
Cordá de Paterna (Valencia-Comunidad Valenciana): en la calle Mayor se impregna de pólvora en estas fiestas.
-Penúltimo domingo:
Cortes de Baza (Granada-Andalucía): fiestas de los Santos Cosme y Damián.
-Última semana:
Tarazona  (Zaragoza-Aragón): fiestas mayores la última semana de agosto, en honor de San Atilano. El primer día de la fiesta tiene lugar el espectacular Cipotegato, personaje burlesco que es perseguido por toda la ciudad a tomatazos.
Morella (Castellón-Comunidad Valenciana): las principales fiestas, dedicadas a la Virgen de Vallivana. La celebración más famosa es el Sexenio, que desde 1678 se viene festejando cada seis años. Durante ocho días las calles de Morella se engalanan con auténticas filigranas manufacturadas en papel. En este vistoso marco se celebran procesiones, desfiles de carrozas, antiquísimas danzas, etc. el año anterior al Sexenio se celebra el Anuncio, un anticipo de tan espectacular conjunto de actividades folclóricas.
Banadalid (Málaga-Andalucía): moros y cristianos.
Requena (Valencia-Comunidad Valenciana): fiesta de la vendimia. Manan las fuentes del vino para su degustación gratuita.
Os de Civís (Lérida-Cataluña): fiesta mayor.
-Último miércoles:
Buñol (Valencia-Comunidad Valenciana): La Tomatina. Congrega a miles de visitantes vestidos con sus ropas más viejas. El Ayuntamiento focaliza a los participantes camiones de tomates maduros para que se los arrojen unos a otros. La batalla se originó en 1944. Unos dicen que empezó siendo una pelea entre amigos; otros que durante una procesión un grupo de lugareños irreverentes lanzaron tomates a las autoridades. La curiosa batalla, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, comenzó, según la versión más histórica, cuando unos jóvenes que se encontraban en la plaza del pueblo comenzaron una pelea por querer participar en un desfile de gigantes y cabezudos y terminaron lanzándose tomates de un puesto de hortalizas cercano. Lanzan cinco cohetes llenos de tomates y acto seguido comienza una batalla de tomates tremenda entre unas 30.000 personas. Horas y horas de lanzar tomates a tu vecino, amigo o novio hasta que se acabe el arsenal de 125.000 kilos.
-Último viernes:
Laredo (Cantabria): Batalla de Flores. Procesión de tronos enramados seguida de una animada batalla de flores. Para la ocasión se engalanan carrozas con flores y se organizan un grandioso desfile, cuyo precedente se desarrolló en el mar en 1908. Esta fiesta declarada de interés turístico.
-Último fin de semana:
Sepúlveda (Segovia-Castilla León): fiesta de los toros.
Berlanga de Duero (Soria-Castilla León): patronales de Nuestra Señora del Mercado.
Ainsa (Huesca-Aragón): la Morisma, celebrada cada dos años durante el último fin de semana de agosto, y en la que se representa un drama histórico-popular cuyos personajes están encarnados por los propios vecinos.
Binibeca (Menorca-Baleares): patronales de San Luis. Jaleos y fuegos artificiales. El caballo es el protagonista.
Malpica de Bergantiños (La Coruña-Galicia): festa deo mar.
Os de Civis (Lérida-Cataluña): Fiesta Mayor.
Majaelrayo (Guadalajara-Castilla La Mancha): Celebraciones del Santo Niño. Aún siguen en activo algunos de los viejos danzantes, esos que con los rostros curtidos por el sol y el trabajo al aire libre, y los movimientos aprendidos por transmisión directa, se enfundan sus enaguas blancas y almidonadas, a las que no falta un remate de puntillas: sus mantones de Manila a la cintura, que les caen en pico por delante, y sus medias trabajosamente labradas, calándose un espectacular gorro culminado con flores multicolores. Bailan los ocho a los sones del tamboril. No son fáciles las diferentes mudanzas: paloteo, cintas y fajas, que interpretan en honor del Santo Niño, cuya pequeña imagen sobre una andas cubiertas de flores, preside una de ellas; una vez de vuelta a la iglesia, interpretan en la plaza todo el repertorio, tanto en la mañana del sábado como en la del domingo. Dos botargas (personajes que por tierras de Guadalajara adquieren un carácter muy singular) les acompañan, dirigiendo las evoluciones de los danzantes y guardando orden entre los espectadores.
En el fondo de todo ello está la Hermandad del Santo Niño, cuyo origen algunos estudiosos remontan al siglo XV.
-Último sábado:
Bárcena Mayor (Cantabria): Virgen de Fátima en Saja.
-Último domingo:
Bayona (Pontevedra-Galicia): romería con sardiñada de la Virxe da Roca. En todo el periodo estival también abundan las actividades culturales y deportivas (regatas).
Arenas de Cabrales (Asturias): Certamen del queso de Cabrales, con baile del corri-corri.
Cadavedo (Luarca-Asturias): fiesta de la Regalina, con jota de Cadavedo y otras danzas.
Bayona (Galicia-Pontevedra): romería con sardiñada de la Virxe da Roca. En todo el periodo estival también abundan las actividades culturales y deportivas (regatas).
Cuellar (Segovia-Castilla león): toros del Cuellar. Durante una semana. Virgen del Rosario. Considerados los encierros de toros más antiguos de España. Los festejos animados por las pandas de mozos y mozas y jalonados por vistosos ceremoniales, se prolongan hasta el miércoles en medio de un incesante jolgorio. Los Encierros de Cuellar son conocidos como “los más antiguos de España”. El slogan está basado en una amplia documentación que así lo justifica. En 1215 se fijaba por escrito en las conclusiones de un sínodo segoviano convocado por el Obispo Geraldo la prohibición de que los clérigos asistieran a “los juegos con toros”. A partir de ahí se cita frecuentemente la costumbre de correr toros, principalmente por San Juan o en las celebraciones de acontecimientos importantes. En las Ordenanzas de la Villa de 1499 se alude expresamente a los encierros de toros, eximiendo de toda multa o reparación por los daños que causen los toros en su recorrido. En 1919, por votación popular, pasaron a celebrarse el último fin de semana de agosto. En nuestros días son cinco los Encierros que se corren a partir del domingo. A las ocho en punto de la mañana se abre la puerta de los corrales en la ribera del río Cega, sale la manada que, acompañada de los caballistas, inicia el recorrido por el pinar hasta El Embudo, punto de encuentro con el recorrido urbano. Una Ordenanza municipal de 1994 prohíbe a los vehículos y a las personas a pie acompañar al ganado en el recorrido campestre.
            A las 9:30 se inicia el encierro propiamente dicho recorriendo calles emblemáticas como La Resina y sobre todo las Parras. Los mozos muestran toda su pericia y arrojo. Si los toros acompañan y la manada va unida se produce un espectáculo difícil de olvidar. Con la entrada en la Plaza de Toros tras una carrera de 970 metros termina el Encierro y comienzan “las probadillas”, capeas populares para probar el ganado que ha llegado en los distintos encierros.
Las fiestas comienzan el sábado por la tarde con el pregón, el desfile de pandas y la proclamación de la regidora y sus damas. Y a partir del último domingo de agosto cinco encierros recorren las calles de la Villa. Además de los encierros se desarrollan gran cantidad de actividades culturales. Los festejos animados por las pandas de mozos y mozas y jalonados por vistosos ceremoniales se prolongan hasta el miércoles en medio de un incesante jolgorio.
San Mateo-Las Lagunetas (Gran Canaria-Islas Canarias): Corazón de María. Feria pequeña en un bonito entorno natural.
Canales de la Sierra (La Rioja): romería a la ermita de la Virgen de la Soledad.
Sajazarra (La Rioja): Certamen Internacional de Música Barroca que dura una semana y coincide con las fiestas de la Virgen de Cillas.
Ansó (Huesca-Aragón): fiesta del Traje ansotano.
Castellar de n´Hug (Barcelona-Cataluña): concurso de perros de pastor.
Laxe (La Coruña-Galicia): romería de los milagros.
Ansó (Huesca-Aragón): fiesta del traje. Trajes típicos ansotanos. Algunos trajes, sobre todo los de las mujeres, pueden llegar a pesar más de 30 kilos, aún adornándose con muy poca joyería, a excepción de algún escapulario y pendiente. Con el vestido tradicional de novia si se lucen ricas gargantillas, así como crucifijos y vírgenes de oro. La fiesta, además del lucimiento de trajes en desfiles y pasacalles, incluye reparto de cucharadas de migas  y trago de vino, y, al mediodía, comida campestre.
Oñati (Guipúzcoa-País Vasco): las fiestas patronales se celebran con ocasión de las festividades de San Miguel y la Virgen del Rosario, patronales de la localidad. Como preludio, el domingo anterior a San Miguel, tienen lugar el concurso internacional de perros pastores, demostración de las habilidades de estos animales en su trabajo.
Confrides (Alicante-Comunidad Valenciana): mare de deu dels dolors.
Peñáguila (Alicante-Comunidad Valenciana): mare de deu del Patrocini.
Monrupino (Trieste-Italia): sólo se celebra los años impares. Las bodas de Carso, verdaderos responsables a la antigua tradición de la boda campesina eslovena. Con un adiós a la soltería y cubos de agua destinados a la futura suegra.
Santander (Cantabria): Romería montañesa en el Faro de Cabo Mayor.
Sajazarra (La Rioja): fiestas de la virgen de Cillas donde se celebra un famoso Certamen Internacional de Música Barroca que dura una semana.
Boltaña (Huesca-Aragón): tradicionales dances, bailes y paloteados.
Unquera (Cantabria): Descenso internacional del Río Deva en Piragua. Fiestas de interés turístico regional.
Ojedo (Cillorigo-Cantabria): Romería de San Tirso.
Uharte-Arakil (Navarra): Día del  Pastor.
-Finales y principios de septiembre:
Ambel (Aragón): fiestas iniciadas con el pasacalles y paloteao (baile cuyos intérpretes entrechocan sonoramente los palos que blanden).
Ceheguín (Murcia): muestra de comercio y artesanía.
-:
Santervás de Campos (Valladolid-Castilla León): fiestas del ausente y se realizan varias actividades culturales, lúdicas y festivas a lo largo de la primera quincena.
Navalperal de Pinares (Asturias): fiestas de los veraneantes.
Castrillo de los Polvazares (Castilla Léon): fiestas de agosto.
Moratalla (Murcia): festival nocturno musical en la fortaleza durante el mes de agosto.
San Pedro del Pinatar (Murcia): se celebra en San Javier a 5km, el festival internacional de Teatro, Música y Danza y en los Alcázares la semana de la Huerta.
Cartagena (Murcia): certamen de habaneras en Cabo de Palos.
Daroca (Aragón): Festival Internacional de Música Antigua. Se celebra anualmente desde 1979 en homenaje a Pablo Bruna, el ciego de Daroca, célebre organista del siglo XVI y continuador de la añeja tradición musical de la ciudad, que contó con otra figura señera en la persona de Pedro Ciruelo, profesor en París, Alcalá y Salamanca y destacado teórico musical del siglo XV. De ocho secciones especializadas consta este festival: órgano, clave, canto, vihuela y laúd renacentista, viola de gamba, flauta travesera, violín barroco  y oboe barroco.
Mora de Rubielos (Teruel-Aragón): Festival Internacional Puerta al Mediterráneo, que organizan diversas entidades autonómicas y los Ayuntamientos de Mora de Rubielos y Rubielos de Mora. Durante este festival que cuenta con una larga tradición y tienen lugar en el mes de agosto, hay representaciones teatrales, danza, música, etc... además de organizarse coloridos mercados medievales y zocos árabes, entre otras actividades culturales y lúdicas.
Sigüenza (Guadalajara-Castilla La Mancha): procesión de los faroles en honor de la Virgen de la Mayor.
Sigüenza, Molina de Aragón, Pastrana o Cifuentes (Guadalajara-Castilla León): toro en la calle se desarrolla en muchos pueblos de la provincia, siendo realmente sorprendente los que se celebran en centros históricos.
Ribadesella (Asturias): Descenso Internacional del Sella, renombradísima prueba de piragüismo en la que compiten participantes de numerosas naciones. Tiene la salida en Arriondas y la meta en el puente de la ría. La siguen numerosísimos aficionados, tanto desde los trenes como desde la carretera (asfalto y vía férrea) y da lugar a una gran concentración, muy colorista, con bailes y celebraciones nocturnas como remate.
Padrón (La Coruña-Galicia): remontada fluvial jacobea desde Villagarcía a Padrón para rememorar la Translatio apostólica.
Málaga (Andalucía): la feria de agosto, colorida y muy concurrida, tiene un escenario diurno en la céntrica calle Larios y otro nocturno en el recinto ferial. Por el día en las calles del centro por la noche en el ferial.
La Coruña (Galicia): Los grandes festejos coruñeses dedicados a María Pita tienen lugar a lo largo de todo el mes de agosto, aprovechando la presencia del buen tiempo y del turismo. En estos días la gente se acerca por la tarde-noche a contemplar las batallas de flores, la naval o los fuegos de artificio en la bahía. Las ferias de gastronomía, artesanía y del libro, exposiciones, la romería gallega de Santa Margarita, el prestigioso trofeo de fútbol Teresa Herrera y varios conciertos (entre ellos el playero Noroeste Pop-Rock) completan esta dilatada oferta. Sin embargo lo mejor de estas fiestas estivales es el ambiente de las calles del centro, llenas a rebosar hasta altas horas de la noche.
Altea (Alicante-Comunidad Valenciana): Castell de l´Olla, un gran espectáculo pirotécnico que se realiza en agosto.
Castro Urdiales (Cantabria): en el ámbito festivo-deportivo la bandera de Castro, regata de traineras que se celebra en agosto.
Miravet (Terres de l´Ebre-Cataluña): El Asedio de Miravet. El asedio de Miravet es una obra de teatro de carácter histórico que conmemora el fin de la Orden del Templo de Jerusalén en la Corona de Aragón. El marco de representación es la fortaleza del Ebro, sede central de los dominios templarios en nuestro país. La música que acompaña el espectáculo es original y se ejecuta en directo.
Allariz (Orense-Galicia): fiesta de la empanada.
Griñón (Madrid): fiestas patronales en honor de Nuestra Señora de la Asunción.
Jódar (Jaén-Andalucía): festival de Cante flamenco.
Málaga (Andalucía): feria de agosto.
Morella (Castellón-Comunidad Valenciana): El Sexeni. Comienzan con la romería en la ermita de Vallivana, a donde se trasladan los romeros caminando los más de 30 km que la separan de Morella. De regreso al pueblo, con la imagen de la virgen, se realizan danzas por las calles adornadas con papeles de colores que reproducen milagros de la virgen. En el origen del Sexenni se encuentra el voto de la ciudad a la mare de Déu de Vallivana. Los morellanos, angustiados por una epidemia, pidieron en 1672 a los cofrades de Nuestra Señora del Rosario que trajeran en rogativa a la Virgen desde su santuario, a unos 24 km. Apenas avistaron el hermoso entramado urbano, la peste empezó a remitir, desapareciendo. Tras el prodigio, el Justicia, Jurats i Consell de Morella ordenaron unas conmemoraciones “de sis en sis anys”, celebradas por vez primera en 1678. L´Annunci comenzó en 1897, y ya entonces se lanzaban serpentinas y confeti. La Virgen de Vallivana recibirá, el viernes, una ofrenda de flores en su santuario. El sábado, un emotivo rosario de antorchas iluminará el anochecer. El pregón partirá a mediodía, desde el Ayuntamiento, del siglo XV: el heraldo, a caballo, va acompañado de dulzaineros, tamborileros, gigantes, cabezudos y la majestuosa águila. Pero la apoteosis se alcanza por la tarde, al ponerse en marcha las 40 carrozas y los 2000 participantes. Caerán toneladas de confeti y serpentinas, formando una nube abigarrada de la que es conveniente protegerse con una mascarilla.
Zalamea de la Serena (Cáceres-Extremadura): representación de El Alcalde de Zalamea con la participación de unos 250 vecinos del pueblo.
Celanova (Pontevedra-Galicia): A Ramallosa. Desfile de faroles de papel y ramas de laurel.
Fuencaliente y Tazacorte (La Palma-Islas Canarias): Caballos, Fuscos y Fufos (último domingo de agosto de los años pares). A la puerta de la verbena se escuchan unos relinchos, mientras suena el ritmo inconfundible de la Polka de los Caballos. Así comienza la suelta de los fuscos en Fuencaliente, caballos ricamente vestidos con faldones terminados en flecos y caballeros trajeados de oscuro, con corbata y sombrero, que los montan envueltos por el humo de antorchas, bengalas y voladores.
En Tazacorte, a finales de septiembre durante las fiestas de San Miguel y al ritmo de la canción vuela, vuela palomita, se bailan los caballos fufos armazones de ligeras cañas envueltos en papeles de seda, que recorren las calles movidos por una persona vestida de jinete. La banda municipal, que interpreta la música, y las gentes del pueblo que van cantando la letra, cierran el cortejo.
Dispuestos en dos filas paralelas, los caballos fufos se entrecruzan bajo la dirección del jinete de una esbelta jirafa que encabeza el grupo, desplazándose hacia delante y hacia atrás mientras bromean con los espectadores y les embisten al ritmo de su danza.
Al parecer, fue Eustaquio Pérez, emigrante en Cuba por los años veinte, quien trajo los caballos fufos desde la isla caribeña, donde los creó para una fiesta de isleños (canarios), una vez en Tazacorte, contó con la ayuda de su paisano, Manuel Pitito, para realizarlos.
Cinco Villas (Madrid): certamen gastronómico.
Benalauría (Serranía de Ronda-Málaga-Andalucía): Festival de Moros y Cristianos: tiene su origen en los siglos XVI y XVII, en la reconquista de España por los cristianos. Procesiones, actuaciones teatrales, danzas y ataques. La plaza se llena de terrazas y se prepara para la música. El primer sábado de agosto tiene lugar la captura de la imagen del santo patrón Santo Domingo y la conquista de la villa por los moros por la mañana y la batalla de la reconquista con la vuelta del santo a la iglesia y la conversión forzosa de los Moros por la tarde. Los visitantes que no van vestidos son capturados. Más de cien habitantes participan en el acto que tiene cincuenta años de antigüedad organizado por la Asociación de Moros y Cristianos que también diseñan los trajes.
Eivissa (Palma de Mallorca-Islas Baleares): festejos de la Mare de Déu d´Agost (Virgen de las Nieves). Rememoran la conquista de la isla y sirven de marco a diversos actos culturales y festivos: verbenas, exposiciones, ciclos de conferencias, concurso de piano Pio Tur, conciertos de música clásica en distintos lugares, certamen nacional de Jóvenes Intérpretes de Jazz, conciertos de rock Eivissa Jove o el festival internacional de música folklórica que se celebra en Sant Antoni de Portmany, en este mismo mes.
Cútar (Málaga-Andalucía): Fiesta en Salto del Negro. Fiesta de San Roque.
Frigiliana (Málaga-Andalucía): Festival de Bailes Populares nacionales e internacionales y Festival de bandas de música de la Comarca de la Axarquía.
Guadalcanal (Sevilla-Andalucía): feria.
Avilés (Asturias): durante el mes se celebran las fiestas de San Agustín con concursos hípicos, exhibiciones de ganado, actos culturales, deportivos y gastronómicos.
Escalona del Prado (Segovia): Virgen de la Cruz. Del 31 al 3 de Septiembre.
Cocentaina (Alicante-Comunidad Valenciana): Moros y cristianos, con una Ambaixá de les Tomaques nacida en 1945.
Ontiyent (Valencia-Comunidad Valenciana): Moros y cristianos.

Vendimia:
Allí donde hay viñas brota la fiesta: Alella, El Priorat, Requena, Cariñena, La Rioja, Valdepeñas, Jumilla, La Palma del Condado, Montilla, Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Jerez de la Frontera… Pasacalles, cabalgatas, corridas de toros, festivales folklóricos, juegos florales y fiestas de poesía. El acto central de esta liturgia es el rito del primer prensado y el ofertorio y bendición de las primicias de la uva y del vino nuevo.
Jerez de la Frontera: en el lagar instalado frente a la Colegiata se desarrolla con gran pompa la ceremonia anual: mozas ataviadas con sus trajes de volantes y claveles en el pelo traen el dorado fruto de la vid. En el lagar los pisadores se disponen a ejecutar la acción de exprimir las uvas, con los pies desnudos. Al manar el chorro del primer mosto, tocan las campanas de todas las iglesias de Jerez, y se sueltan nubes de palomas.














No hay comentarios: