miércoles, 19 de diciembre de 2012

JULIO



-Principios:

El Boalo (Madrid): A mediodía con todo el calor, es típico que los habitantes cojan agua de la fuente de la plaza y se lancen para refrescarse.
Castrourdiales (Cantabria): Fiestas del coso Blanco.

-Primera quincena:
Viñuela (Málaga-Andalucía): los Gómez.
Riaza (Segovia-Castilla León): Concierto de las velas.
-Primera semana:
Sabinosa (El Hierro-Islas Canarias): la Bajada de la Virgen, cada cuatro años.
-Primer domingo:
Telde-La Breña (Gran Canaria-Islas Canarias): San José. Feria local.
Viniegra de Arriba (La Rioja): A la Caridad Grande, en la ermita de Lomos de Orio, acuden todos los pueblos de la comarca.
Santo Domingo de Silos (Burgos-Castilla León): danzas medievales.
Tejeda-El Juncal (Gran Canaria-Islas Canarias): Domingo anterior al 4. Santa Teresita. Feria loca.
LLanuces (Quirós-Asturias): Fiesta del cordero en Prau Llagüezos y en el cercano Cortges, San Melchor.
-1:
Camprodón (Girona-Cataluña): festival de música.
Cudillero (Asturias): San Pablín.
Algete (Madrid): fiesta de los escritores con verbena y recogida de libros para una O.N.G.
Getafe (Madrid): Romería del Rocío. Celebrada en el Cerro de los Ángeles y organizada por la casa de Andalucía.
Torrelaguna (Madrid): Santa María de la Cabeza. Romería oficio religioso, comida popular, actuaciones folclóricas.
Estepona (Málaga-Andalucía): feria y fiestas. Trasladas recientemente a los primeros días de julio, en ellas se celebran diversos concursos: de embellecimiento de calles, rincones y plazas, de cante flamenco para aficionados y de trajes y jinetes ataviados a la andaluza. Hay también un gran desfile de carrozas.
La Carolina (Jaén-Andalucía): fiestas conmemorativas de la fundación de la ciudad. Actuaciones folclóricas, desfile de gigantes y cabezudos y concurso de trajes típicos.
-1-2:
Montes de Valdueza (León-Castilla León): Fiestas de San Pedro.
1-3:
Madrid-Distrito de Tetuán: fiestas de Nuestra Señora de la Victorias. El recinto ferial se coloca en la Plaza de la Remonta, metro Valdebernardo, donde hay cacharritos, un escenario para los conciertos y chiringuitos de partidos y asociaciones vendiendo bocadilllos (muchas gallinejas y entresijos) y minis. Al lado hay un parque donde los  niños juegan en los columpios y los mayores se sientan a comer y charlar en los bancos. Visitada.
Hierro (Canarias): Virgen de los Reyes. Se celebra cada cuatro años.
Concejo de Lega y Quirós (Asturias): Romería de Cordero a la estaca.
-1-5:
Getxo (Bilbao-País Vasco): festival de jazz.
-1-16:
Teguise (Lanzarote-Islas Canarias): fiestas del Carmen.
-2:
Calatañazor (Soria-Castilla León): Santa Isabel.
Garganta la Olla (Cáceres-Extremadura): Virgen de la Visitación, más conocida como fiesta de Santa Isabel, en la cual se bailan las danzas de las italianas (son famosos también sus encierros, en la misma fecha). Se baila con los danzantes a la cruz que se le ofrece a la Virgen.
Alcudia (Mallorca-Baleares): romería al santuario de la Victoria.
Mombeltrán (Ávila-Castilla León): Nuestra Señora de la Puebla. Bailes típicos y actuaciones folklóricas durante los ocho días de las fiestas en honor de la Santísima Virgen de la Puebla, cuya imagen apareció en el siglo XV en el tronco de un árbol.
Alcudia (Mallorca-Islas Baleares): romería de la Mare de Deu de la Victoria, con misa solemne y oferta de camilla (manzanilla) seguida de bailes tradicionales mallorquines.
Fuentesaúco (Zamora-Castilla La Mancha): encierros de toros, que son llevados por caballistas hacia la ciudad, luchando no sólo con los astados, sino con la multitud que en todo momento intenta espantarlos. Una vez en su corral se les suelta para el llamado encierro “de la calle” dirigiéndose por calles y plazas hasta el lugar en donde han de ser lidiados. Las fiestas se trasladan al fin de semana más próximo. Espantás zamoranas.
Potes (Santander-Cantabria): romería típica a la ermita de la Virgen de la Salud, situada en los Puertos de Aliva (Picos de Europa); hay carreras de caballos y el tradicional “correr la rosca”.
Zumarraga (Guipúzcoa-País Vasco): romería a Santa María de Zumárraga, dentro de las fiestas de la Visitación de Nuestra Señora a su prima Santa Isabel, que se prolonga durante diez días. El 2 de julio es el más importante, trasladándose en procesión clero, autoridades, dantzaris y txistularis hasta la iglesia de Santa maría. Al llegar allí entran las autoridades bajo el arco formado por los ezpatadantzaris, mientras suena la melodía de txistu. Antes de la misa mayor se ejecuta ante la Virgen la tradicional danza y posteriormente tiene lugar un aurresku de honor.
Valle de Baldebaró (Cantabria): romería de la salud a la ermita de la Santucha de Aliva.
Áliva (Cantabria): Virgen de la Salud. Reunión de romeros ante la ermita a 1500 metros de altitud. Fiesta de interés turístico regional.
Liandres (Ruiloba-Cantabria): Virgen del Remedio. Se baila la Danza de las Lanzas, de las más ancestrales de Cantabria.
Sahagún (León-Castilla León): fiesta de la peregrina.
-3:
O Grove (Galicia): San Vicente.
-Principios:
Guarda (Galicia): fiesta de la Langosta.
Denia (Alicante-Comunidad Valenciana): Bous en la Mar. Peculiar corrida de toros en el puerto, mientras los participantes se lanzan al mar.
-Primer fin de semana:
Sabucedo (Pontevedra-Galicia): A rapa das bestas: los aloitadores (agarradores) tratan de dominar a cientos de caballos salvajes que viven en las montañas, en una de las más arraigadas tradiciones gallegas. Tras bajar a los animales del monte, se les acorrala en un recinto denominado curro. Allí los aloitadores mantienen un duro forcejeo con los caballos hasta que consiguen cortar sus crines y marcarlos para dejarlos identificados. Después son soltados de nuevo al monte para que sigan viviendo libres.
Castro-Urdiales (Santander-Cantabria): primer viernes y sábado: una fiesta especial. Comienza el primer viernes del mes de julio con el Pregón, la Mascletá y la animación callejera. Pero es en la noche cuando la fiesta alcanza la cumbre. A las 23:00 horas un Castillo de fuegos Artificiales ilumina la preciosa bahía, ante la expectación de miles de personas que, sin parpadear, contemplan tan bello espectáculo. Finalizado éste se ilumina el escenario por donde a continuación se celebrará el desfile-concurso de Carrozas, todas ellas confeccionadas por artistas castreños, verdaderos artífices en esta especialidad, reconocidos en muchas localidades de nuestro país, siendo sus trabajos muy solicitados... Unos artistas.
En un precioso marco y junto al mar, las carrozas desfilan una tras otra, ante la atenta mirada del público y de los miembros del jurado, que al final serán los encargados de la concesión de los distintos premios. Pero también este jurado presta gran atención a las jóvenes y niñas que transportan las bonitas carrozas porque entre las mismas han de salir la Reina de Coso Blanco y la Reina Infantil. Todo transcurre en medio de una batalla de confetis y serpentinas, además de la música de las agrupaciones musicales que, de manera intercalada, desfilan entre las carrozas. Finalizado el desfile, las orquestas animan los bailes en distintos escenarios de la localidad, en medio de gran ambiente, hasta altas horas de la madrugada. Al día siguiente, sábado, despierta el día con la alegría de los niños, que se divierten felices en elementos contratados para ellos.
En el Paseo de la Barrera, se puede presenciar la actuación de profesionales del espectáculo, llegada la tarde y en el coso taurino Gran Corrida de Toros, con la presencia de primeras figuras del toreo, en  cada edición, se da la circunstancia que nuestra plaza de Toros fue la primera plaza de España, que se construyó en hormigón armado, fue inaugurada en el mes de junio del año 1912. En la noche, la verbena, actuación y fuegos de artificio hasta la madrugada. Fiesta de interés turístico regional y nacional. El Coso Blanco.
-Primer sábado:
Calella (Gerona-Cataluña): festival de las Habaneras.
Candaoso (Lug-Galicia): curros. Salen los monteros en cuadrilla en busca de las manadas de caballos salvajes que pacen en libertad por los montes del Gistral y del Buyo… Bajarán luego al curro, es decir, al corral, a encerrar la caballada: potros, yeguas, pelajes relucientes de sudor. El domingo celebran festivamente la rapa, el esquileo, das bestas, del ganado, las crines y las colas recortadas. Luego viene  el derribo y la doma de potrancos, el combate sin par entre hombre y caballo, relinchos, cabezadas, cabriolas, resuellos… Y finalmente, la solemne ceremonia ganadera de marcar a fuego, al rojo vivo, las crías nacidas  en el año, para soltarlas al siguiente día de nuevo por los montes. Habrá también peleas de robustos garañones, corridas de caballos de raza, saltos de altura, concursos de caballería gallega, sones de alalás, ruadas y muñeiras. Cuentan que la Santa Compaña era dueña de unas cabezas de ganado, los “caballos de las ánimas” cuya marca era un cáliz, que aparecerían trotando en Candaoso por las fiestas de los curros…
-Primer domingo:
Villoslada de Cameros (La Rioja): romería de la Caridad Grande. Tiene lugar en la ermita de Lomos de Orio, hunde sus raíces en una vieja leyenda que narra como un grupo de pastores que regresaban de Extremadura se vieron acorralados por unos bandidos. Cuando iban a robarles el ganado, los pastores imploraron la protección de la Virgen de Lomos de Orio, cayendo sobre ellos una densa niebla, gracias a la cual consiguieron huir con sus ovejas. Hay quien señala que en la súplica de los pastores estaba la promesa de que aquellos vecinos que tuvieran más de 60 cabezas de ganado entregarían a la Virgen un cordero para que fuera repartido entre los pobres, lo que explicaría el origen del multitudinario reparto de pan y carne entre los romeros asistentes.
Arévalo (Ávila-Castilla León): ferias y fiestas patronales de San Victorino, que se prolongan durante ocho o diez días, remontándose su origen a una real cédula de Isabel la Católica. El domingo, a las 7 de la mañana, tradicional encierro, con la suelta del Toro del Alba, actos que se repiten el domingo siguiente. Durante los demás días de la fiesta, becerradas nocturnas, fuegos artificiales y toro de fuego.
Bañolas (Gerona-Cataluña): aplec de la sardana, junto al lago de Banyoles, en un hermoso paraje. Durante todo el día se interpretan sardanas que bailan miles de personas.
Boiro (La Coruña-Galicia): fiestas de Verano, con cabalgatas, conjuntos regionales y concursos como el de corte de troncos y el de cosecheros de vino del país.
La Estrada (Pontevedra-Galicia): rapa das bestas, en San Lorenzo de Sabucedo, declarada de Interés Turístico, que se celebra durante el primer sábado, domingo y lunes de julio.
La Laguna (Tenerife-Islas Canarias): romería de San Benito, declarada de Interés Turístico, cuyo origen se remonta a una intercesión del Santo, durante la sequía que asolaba estas tierras allá por 1532. A partir de los años cuarenta hubo un resurgir de la fiesta, incidiendo sobre todo en los aspectos más singulares del folklore, costumbres y modo de vida de las islas. Actualmente participan en ella más de 50 carretas, acompañadas por grupos folklóricos que interpretan isas y folías magos ataviados con su indumentaria característica y gran número de cabezas de ganado adornadas con cintas de colores y collarines de cascabeles. Durante los días de la fiesta hay actuaciones folklóricas y lucha canaria.
Pobla de Segur (Lérida-Cataluña): festa dels Raiers o almadieros, homenaje a los esforzados hombres que  transportaban sus almadías o rais, siguiendo las vías fluviales de los ríos pirenaicos, en este caso del Noguera Pallaresa. Algunos de ellos toman parte en esta fiesta, que consiste, fundamentalmente, en conducir una almadía de troncos por un tramo del río de unos cinco kilómetros.
Pola de Lena (Asturias): la fiesta del Cordero se celebra en el Prau Laguëzos, límite entre los concejos de Quirós y Lena: es una popular romería asturiana en la que tiene lugar un Concurso Nacional de Cordero Asado a la Estaca, con actuaciones de grupos folklóricos y bailes populares.
Ramales de la Victoria (Santander-Cantabria): gran verbena del Mantón, a las 12 de la noche del primer sábado de julio; a ella concurren gran cantidad de mujeres ataviadas con el clásico mantón de Manila. Su origen se remonta a las guerras carlistas,  cuando el general Espartero distribuyó entre las jóvenes de la villa unos baúles repletos de mantones que los carlistas habían abandonado en su huída.
Tarazona (Zaragoza-Aragón): romería del Quililay, con miles de romeros que salen de Tarazona para dirigirse al santuario de Nuestra Señora de Moncayo, en el monte de su nombre a 1620 metros de altura. Misa, solemne procesión y además música de trompeta y tamboril y reparto de judías y migas a la pastora.
Valverde del Hierro (Isla de Hierro-Islas Canarias): fiestas cuatrienales de la Bajada de la Virgen, que se celebran cada cuatro años. En la madrugada del primer sábado de julio se baja la imagen de la Virgen de los Reyes desde su ermita a Valverde, invirtiéndose prácticamente todo el día en el camino, que es de unos 30 kilómetros. Debido a las dificultades de acceso, el recorrido ha de hacerse a pie, lo que confiere un carácter singular a esta romería en la que participan gran número de grupos folklóricos y gentes ataviadas con el traje de las islas. La subida de la virgen tiene lugar cuatro semanas después. Su origen se remonta a una rogativa hecha a la Virgen de los Reyes en 1745, año de terrible sequía; durante el traslado de la imagen empezó a llover, salvando a la isla de la miseria. Desde la bajada y hasta la subida, el 1 de agosto, la imagen de la patrona herreña recorrerá municipios y pagos, y visitará a devotos que han llegado desde cualquier punto del globo para rendirle tributo. Lo vienen haciendo desde que en 1741 pronunciaran un solemne voto en agradecimiento por su intersección, que libró de una sequía a la isla. La romería sale al amanecer de la ermita de Nuestra Señora de los Reyes, en La Dehesa donde permanece habitualmente la imagen. Se palpa la emoción, con la noche aún cubriendo el blanco santuario. Ha llegado el momento. Han esperado cuatro años. Entre la ermita de donde parten con las primeras luces y Valverde a donde llegan ya anochecido hay unos 40 km. “por ver a la madre amada, no siento la caminada”. Se cantan lobas, de composición popular. El trayecto está dividido en imaginarias rayas y cada raya pertenece a un municipio o pago. Las bien trabadas comunidades se hacen cargo de las andas del sillón de viaje de la Virgen, a la que acompañan sus santos respectivos así como, incansables, los tocadores de pito y tambor (enormes bombos) y los bailarines de cada lugar con sus chácaras. Hay ocho o diez bailes; redondos, tajaraste, juyonas... La contradanza sirve para descansar. “Si no hay pique no hay bajada”. En la cruz de los Reyes, a mitad de la jornada, se para a almorzar: papas arrugadas, mojo, quesadillas, pescado salado, conejo en salmorejo, gofio, vino herreño... tras el descanso se incorpora mucha gente y es imprescindible que los mayordomos y pastores abran paso a la Virgen. Al anochecer, felices y agotados, llegan a la iglesia de la Concepción, su destino en la capital. El 12 de julio, todos los bailarines de la isla, con una presencia cada vez mayor de mujeres, se reúnen en Valverde en la Fiesta Real, para acompañar a la patrona en su procesión. Luego comienza un sinnúmero de actos para festejar esta emotiva cita, que tardará cuatro años en repetirse.
Villoslada de Cameros (La Rioja): romería a Nuestra Señora de Lomos de Orios, conocida como la Caridad Grande. La fiesta se celebra en los hermosos parajes de la sierra de Cameros, remontándose su origen a la intervención milagrosa de la Virgen, que salvó a unos pastores de Villoslada del acoso de una banda de forajidos, en 1520. En la romería se reparte a todo el mundo ración de pan y carne y gran parte de los gastos que se originan corren a cargo del donante de la Caridad de ese año.
Vivero (Lugo-Galicia): rapa das bestas en el curro de Candaoso, de la parroquia de San Andrés de Boimonte, a unos 14 kilómetros de Vivero. En este “curro” se reúne el ganado de las parroquias próximas a los montes de Buyo y Lerín, que antes hacían sus tareas por separado. De mañana, los monteros salen en busca del ganado caballar; una vez reunido, lo bajan al “curro”, en donde lo encierran, para proceder a la separación de potrillos, marca de los mismos, rapa, derribo y doma de todos los animales, de los que suelen separar previamente los garañones o cabezas de manada, para evitar que luchen entre ellos. Hasta mediados de los años cincuenta existía un grupo de caballos que era propiedad de las ánimas del cementerio de Santa Cruz y todos los beneficios que se obtenían con ellos eran destinados a misas en sufragio de los muertos. La fiesta está declarada de Interés Turístico.
-Dos primeros sábados a última hora de la tarde:
Pedraza (Segovia-Castilla León): concierto de las velas, organizado por la fundación Villa de Pedraza. Se trata de un acontecimiento festivo durante el cual se apagan las luces eléctricas de Pedraza. El primer día sólo la plaza, el segundo, todas las del pueblo y la localidad queda espectacularmente iluminada por la luz de las más de 30000 velas que pacientemente han ido colocando los vecinos en pequeños recipientes distribuidos por las calles y plazas de la población. Mientras en el castillo se celebra un concierto de música clásica.
-4-6:
Vélez-Málaga (Andalucía): feria de Caleta de Vélez.
Las Lagunas (Málaga-Andalucía): feria.
-5:
Hita (Guadalajara-Castilla La Mancha): Festival Medieval. Nos trasladará a la época en que discurrió la vida de Juan Ruiz, por donde él señala, en sus alegres estrofas, la vida que vive, la alegría que desborda. Evocaremos así la figura del Arcipreste, veremos los monumentos y los paisajes que él vio, gozaremos de la gastronomía (vino fuerte y higadillos de cabrito). Celebra un Alarde en la Plaza del Arcipreste, y el esperado combate de Don Carnal y Doña Cuaresma en el Palenque, al que siguen el torneo, juegos de habilidad y justas a pie y a caballo, ambientación teatral, mercados, botargas, música tradicional y artesanía popular.
Guardo (Palencia-Castilla León): las fiestas patronales de San Antonio de Padua se han trasladado recientemente, después de una encuesta popular. En ellas se suceden los desfiles de gigantes y cabezudos, actuaciones folklóricas, fuegos artificiales y a partir de 1980 el Gran Festival Folklórico en la Montaña, cuyos grupos participantes desfilan previamente por las calles de la localidad.
Vich (Barcelona-Cataluña): festes de Sant Miguel dels Sants, que se celebran en Vich durante diez días, en torno al 5 de julio. Hay pasacalles de gigantes y cabezudos; traslado de las reliquias del Santo, desde su casa natal a la catedral; audición y baile de sardanas; quema de fuegos artificiales y Tornaboda de la Festa Major, con baile popular y reparto de coca y longaniza.
-4-16:
Palmones (Andalucía): Fiestas del Carmen. Coronación de reinas, feria con cabalgata inaugural que recorre las calles principales a las nueve y media, comida para la tercera edad, el domingo una fiesta rociera después los fuegos artificiales. Para las ocho de la tarde del 16 está prevista la solemne procesión en la que se ruega que las señoras y señoritas que quieran acompañar a la Virgen en procesión vayan ataviadas con la típica Mantilla Española, haciendo el desfile profesional de la Imagen. También se ruega a los costaleros y costaleras que vayan vestidos de camisa blanca y pantalón azul. Recorrerá la Avenida Andalucía hasta el embarcadero para realizar allí la bendición del mar. Cuando llegue a la Parroquia se celebrará el besamano.
-5-8:
Corchuma (Granada-Andalucía): Virgen Llana.
Humanes de Madrid: fiestas vecinales con actuaciones concursos, actividades infantiles.
Madrid-Distrito de Usera: San Fermín. Orquestas, espectáculos infantiles, actividades deportivas, actos religiosos. En la parte vieja adornan los chalecitos y dan un premio al ganador. El día 7 a las 18:30 sale la procesión con el santo y los caballos desde la Parroquia del Buen Pastor hasta la Parroquia de San Fermín donde hay reparto de limonada. A las 9 de la noche se hace el pregón. La verbena y escenario para las actuaciones se coloca en la Avenida de San Fermín.
Madrid-Distrito de Villaverde: San Cristóbal. Actividades musicales, infantiles y deportivas, fuegos artificiales.
-5-6-7:
San Lourenzo de Sabucedo-a Estrada (Pontevedra-Galicia): Rapa das bestas. Curro.
-6:
San Andrés de Boimente-Viveiro (Lugo-Galicia): Curro de Candaoso.
Arbo (Pontevedra-Galicia): Fiesta de la lamprea seca.
San Critovo de Cea (Orense-Galicia): fiesta del pan de Cea.
Barrio de la Media Legua en la carretera que sube a Mijas Pueblo, (Málaga-Andalucía): San Fermín. El tradicional “chupinazo” tendrá lugar el 6 a las doce del mediodía en el exterior del restaurante. Ya por la noche, en torno a las 21:00, habrá una degustación de zurracapote y cangrejos con motivo de esta celebración, así como música para ambientar la velada. El sábado una misa en honor al santo en la ermita de San Antón a las doce del mediodía.
Lena y Quirós (Asturias): fiesta gastronómica del cordero a la estaca, en el prau LLagüezos.
-6-8:
Piñuecar-Gandullas (Madrid): fiesta patronal de Gandullas con verbena, orquestas, pasacalles, actividades deportivas.
-6 al 9:
El Boalo (Madrid): fiestas del verano con novilladas, encierro, actuaciones, fuegos artificiales, caldereta, actividades culturales y deportivas.
-6-14:
San Agustín de Gaudalix (Madrid): verano de la villa de San Agustín con festival de cine (diario).
-7:
Tui (Pontevedra-Galicia): San Julián en el monte Aloia.
Os de Civís (Lleida-Cataluña): en la Seu d´Urgell, en San Odón.
Lérida (Cataluña): en el río Noguera Pallaresa, los raiers bajarán desde la presa de Llania hasta la Pobla de Segur.
Etxalar (Navarra);: San Fermín.
San Pedro del Pinatar (Murcia): Festejos patronales. Las carrozas desfilan por las calles de la localidad repartiendo regalos, caramelos, bebidas y muchas sonrisas, haciendo las delicias de los miles de visitantes que se dieron cita para contemplar la exhibición de música y color. Tras las carrozas de las peñas festivas, cerraban el desfile las ocupadas por las tres cortes de Honor con sus respectivas reinas, la infantil, la de la Tercera Edad y la Reina de las Fiestas. Al finalizar el desfile, se disparó el monumental castillo de fuegos artificiales.
Lesaca (Navarra): San Fermín. Al grito de Gora San Fermín, lanzado por el alcalde, se inician en Lesaca las fiestas patronales, que suelen durar cinco días. Uno de los momentos más hermosos es el baile de los dantzaris, interpretando el Zubigaineko sobre los laterales del río Onin, así como el ondear de la bandera en el puente. Hay, además pasacalles a cargo de grupos de txistularis, concurso de versolaris, comparsas de gigantes y cabezudos, tamborrada, partidos de pelota y vaquillas para las peñas.
Pamplona (Navarra): empiezan los San Fermines con el chupinazo tras él y durante siete u ocho días, el ambiente de fiesta es ininterrumpido, animado siempre por las peñas y los encierros matinales, que constituyen su esencia. Pero, además, se puede presenciar la actuación de diversos grupos folklóricos, desfiles de gigantes y cabezudos, salida cada noche de un zezenzusko o toro de fuego y momentos tan emocionantes como la tradicional procesión de San Fermín, seguida de misa en su capilla y actuación del grupo de dantzaris. Siete corridas, el 7 con el tradicional encierro. Durante el famoso encierro se sueltan cada día del corral seis toros que corren por las estrechas calles empedradas del casco viejo. La noche final de esta fiesta ininterrumpida una muchedumbre canta el Pobre de mí en la Plaza Mayor a la luz de las velas.
Pasajes de San Pedro (Guipúzcoa-País Vasco): Los encierros protagonizan también en Pasajes Ancho las fiestas de San Fermín, que suelen durar unos diez días, con un amplísimo programa que incluye los desfiles de gigantes y cabezudos; Erri-Meza (misa popular en euskera) deporte rural, tamborradas y toro de fuego, para terminar con la Cena del toro.
San Esteban del Valle (Ávila-Castilla León): Cabalgata del Vítor, en la que participan jóvenes a caballo, para conmemorar la erección de la capilla de San Pedro Bautista sobre el solar de su casa natal. Antorchas encendidas abren el paso de la comitiva, mientras se prenden hogueras a lo largo del recorrido.
Torres de la Alameda (Madrid): Fiestas del Sol y del Agua. Duran dos días y hay baile a partir de las once y media y fuegos artificiales a la una.
-7-8:
Alhaurín de la Torre (Málaga-Andalucía): Barriada de Santa Amelia.
Pozuelo de Alarcón (Madrid): pozuelo escénica; en el auditorio del Torreón con noche de ópera, tosca, compañía de opera popolare di Roma, “albas Tomar”, conciertos.
-7-10:
San Lorenzo de El Escorial (Madrid): Verbena de San Cristóbal con misa solemne, procesión motorizada del Santo a la Ermita de la Virgen, actuación musical, venta de papeletas para sorteo de automóvil.
-7-11:
Bilbao (País Vasco): Bilbao Tropical es uno de los pocos festivales gratuitos. Se celebra desde hace cuatro años.
-7 y 18:
San Esteban del Valle (Ávila-Castilla León): Vítor a San Pedro Bautista.
-Segundo fin de semana:
Zalamea de la Serena (Cáceres-Extremadura): San Cristóbal. Romería en el paraje de la Charca, presa de finales del S.XVII cercano al gallo.
-Segundo domingo:
Covarrubias (Soria-Castilla León): Pista de la Cruz. Mercado medieval.
Catoira (Pontevedra-Galicia): el sábado se celebra el Día de la Solla. Fiesta gastronómica en la que se degusta el mejillón cocido con cachelos, pulpo estilo feira, solla de las ría, especie parecida el lenguado, frita con preparación tradicional pan de trigo y maíz y vinos especiales. Durante las fiestas, que son en honor de San Antonio de Padua, actúan las más prestigiosas bandas de música de la región.
Denia (Alicante-Comunidad Valenciana): bous en la mar durante las fiestas de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, en la semana del segundo miércoles de julio. La improvisada “plaza” se monta junto al puerto, dejando uno de sus lados abierto para que los espontáneos puedan tirarse al mar de cabeza, huyendo del animal.
Galdacano (Vizcaya-País Vasco): romería de San Antonio Abad, en el barrio de Arteta, en su día una de las de más prestancia de Galdakano. El cierre y derribo de la ermita le ha hecho perder mucho de su carácter tradicional.
Mollo (Gerona-Cataluña): fiesta del Roser, bailándose el lunes el tradicional “Ball de Ram o de Confits” denominado así porque cada chico obsequia a su pareja con una bolsa de almendras y una flor.
Moraña (Pontevedra-Galicia): “curro y rapa das bestas” en la parroquia de Amil.
Olot (Gerona-Cataluña): aplec de la sardana, declarado de Interés Turístico, durante el cual las mejores “cobles” interpretan composiciones sardanísticas, bailadas por unos 5000 danzantes.
Teruel (Aragón): ferias y fiestas de la Vaquilla del Ángel, que se prolongan durante unos diez días, destacando sobre todo el domingo de Vaquilla, que es el más próximo a San Cristóbal. Las fiestas de Teruel están presididas por el toro, con toro ensogado, toro de fuego y vaquillas en la plaza. También hay monumentales tracas, rondas de joteros, comparsas de gigantes y cabezudos y la tradicional merienda en la Plaza de Toros, el mismo domingo.
Toloriu (Lérida-Cataluña): en Martinet, fiesta mayor.
-8:
Astorga (León-Castilla León): San Cristóbal. Verbena por el Santo de los Camioneros en puerta de San Roque.
-9:
Pedraza de la Sierra (Segovia-Castilla León): el concierto de las Velas en el recinto del castillo. Se ilumina el pueblo con unas 15000 velas.
Arenys de Mar (Barcelona-Cataluña): fiesta Mayor de San Zenón, durante ocho o nueve días, con pasacalles de gigantes y cabezudos, audición y baile de sardanas y concurso Oficial de Colles.
Ciudadela (Menorca-Islas Baleares): fiesta patriótica en la que se conmemora la resistencia de la ciudad ante el asedio de las tropas turcas, en 1558 con lectura del Acta de Constantinopla en este Acta se relatan los hechos acaecidos, relatados por sus propios protagonistas ante el notario Quintana, en las prisiones de Constantinopla. Durante el acto se da a conocer la Junta de Caixers de las fiestas de San Juan. El acto se celebra en el salón de plenos del Ayuntamiento consistente en la lectura del estremecedor documento que redactó en los calabazos de Constantinopla el notario Pere Quintana, por orden del que fue gobernador de Ciutadella, Bartomeu Arguimbau.
-9-11:
Altea (Alicante-Comunidad Valenciana): fiestas marineras de San Pedro Apóstol.
-10:
Sant Carles de Peralta (Ibiza-Islas Baleares): Sant Crisobo.
La Uña (León-Castilla León): San Cristóbal. Romería, concurso de bolos y corros de lucha leonesa.
Premia de Mar (Barcelona-Cataluña): festa Major que se prolonga durante varios días, con concursos de colles sardanistes, audiciones de sardanas y para terminar, gran castillo de fuegos artificiales en la playa, concierto de habaneras y reparto de cremat.
Sagunto (Valencia-Comunidad Valenciana): fiestas de San Abdón y Cenen, del 10 al 30 de julio, en las que destacan los actos que se llevan a cabo en el recinto del Teatro Romano, así como las actuaciones folklóricas, vaquillas y toros embolados.
Suria (Barcelona-Cataluña): festa major el domingo siguiente a San Cristóbal, concurso regional de colles, comparsas de gigantes y cabezudos, actuaciones folklóricas y castillos de fuegos artificiales.
Es Caná (Ibiza-Islas Baleares): San Cristóbal. Diversos actos culturales, lúdicos y deportivos.
Negreira, Mesía y Rianzo (A Coruña-Galicia), Riotorto (Lugo-Galicia), San Cristovo de Cea (Ourense-Galicia), Gondomar (Pontevedra-Galicia): San Cristóbal.
Torres de la Alameda (Madrid): San Cristóbal. Sus vecinos y visitantes sacan a la calle coches antiguos, formando por todo el pueblo una procesión de automóviles de otras grandes épocas. Es una curiosa fiesta.
-10-24 de Agosto:
Peralada (Navarra): ópera, música de cámara y conciertos sinfónicos en el entorno medieval del castillo, la Iglesia, el claustro y el palacio.
-11:
Bardadás y Avión (Ourense-Galicia); A Lama, Meaño y Cambados (Pontevedra-Galicia): San Benito.
Pontevedra (Galicia): San Benitiño de Lérez. Romería.
Galicia: festival internacional del mundo celta.
Allariz (Orense-Galicia): San Benito. Fin de semana más cercano. Fiestas patronales durante la segunda semana de julio, con danzas gremiales de Palitos y Entrenzado, desfile de gigantes y simulacro de combate naval en el río Arnoya.
Castellar de n´Hug (Barcelona-Cataluña): romería a Montgrony.
Pezuela de las Torres (Madrid): San Benito. Misa, procesiones, verbena con caldereta.
Cambados (Pontevedra-Galicia): tradicional romería de San Benito en la que, desgraciadamente se han perdido las antiguas danzas de Cobas. Miles de romeros acuden al santuario con sus ofrendas, que después muestran en la procesión.
Monasterio de Montserrat (Barcelona-Cataluña): la fiesta de San Benito Abad, Patrón de Europa, se celebra con culto litúrgico extraordinario, el que cabe destacar la Misa Conventual y las Vísperas, siempre cantadas y seguidas de la salve y un motete.
Obejo (Córdoba-Andalucía): romería a la ermita de San Benito, en donde se interpreta la tradicional Danza de las Espadas, cuyo momento culminante, el patatú, simula la ejecución del maestro de la danza.
Pontevedra (Galicia): San Benitiño de Lérez, declarada de Interés Turístico. Desde el amanecer hay misas en el santuario, a las que asisten multitud de romeros. Las barcas engalanadas surcan las aguas del río Lérez para alcanzar la otra orilla. En la procesión hay ofrecidos y ofrenda de exvotos de cera. Durante todo el día, sardiñada, grupos folklóricos y competiciones piragüistas.
Barcenaciones (Reocín-Cantabria): San Benito. Celebración religiosa, con comida campestre y romería popular. Fiesta de interés turístico regional.
-11-13:
Vélez-Málaga (Andalucía): feria de Benajarafe.
Nava (Asturias): Festival de la sidra natural.
-11-17:
Moratalla (Murcia): patronales del Santo Cristo del Rayo. Encierro de reses bravas y desfile de carrozas.
-12:
Orihuela (Alicante-Comunidad Valenciana): moros y cristianos.
Caldes de Montbui (Barcelona-Cataluña): Festa del Foc i de l´Aigua, que tiene en los cañones que lanzan agua sobre el público y el fuego de la colla de diables a sus protagonistas principales.
-12-13:
Ortigueira (Coruña-Galicia).
-12-14:
Ciempozuelos (Madrid): festival de la patata con feria del comercio justo, degustación de platos cocinados con patata y festival internacional de música tradicional con conciertos.
-12-15:
Madrid-Distrito de Villaverde: fiestas de Villaverde Alto con actividades musicales, infantiles y deportivas, fuegos artificiales.
-12-16:
Torrelodones (Madrid): Nuestra Señora del Carmen: pasacalles, actividades deportivas, infantiles y culturales, actuaciones musicales, teatro, verbena, actos religiosos, pregón y chupinazo, fuegos artificiales, gran paella campera, chocolatada, campeonatos.
-13:
Valle de Belagua (Navarra): Tributo de las Tres Vacas: en el collado de la Piedra de San Martín, en el mojón 262 de la muga entre el valle francés de Baretous y el navarro de Roncak, los baretones pagan, desde 1375 un tributo de tres vacas de dos años del mismo dentaje y pelaje y sin tache alguno a los roncalores. Lo que nació de la sentencia que zanjó sangrientos conflictos de pastos entre ambos valles, es hoy un acto de hermandad en el que los asociados en traje de gala y entre cientos de personas, reafirman el compromiso de paz: “pax avant”, dicen poniendo las manos sobre otras. Todos terminan con el nombramiento de que dos de la faceria común y la elección y entrega de las tres vacas.
Roncal (Navarra): la ceremonia del Tributo de las Tres Vacas, se lleva a cabo en el mojón fronterizo de la llamada Piedra de San Martín, entre Francia y España. En ella toman parte los alcaldes del valle del Roncal y los del valle de Baretous, que entregan a los primeros el tributo anual de tres vacas, en cumplimiento de una sentencia de 1375 que puso fin a las disputas entre roncaleses y baretones.
Madrid-Distrito de La Latina: fiesta de Los Cármenes. Verbena, actuaciones musicales e infantiles, actividades deportivas, fuegos artificiales.
Madrid-Distrito de Puente de Vallecas: fiestas del Carmen. Verbena, actuaciones musicales, actividades infantiles y deportivas, fuegos artificiales.
San Lorenzo de El Escorial (Madrid): Nuestra Señora del Carmen (barrio de Carmelo) con elección de reinas, bailes, concursos populares, misa solemne, procesión por el barrio, exposiciones, actos culturales y folklóricos.
-13-17:
Valdelaguna (Madrid): Virgen del Carmen. Inauguración centro de servicios sociales, representación teatral, ofrenda de flores, presentación de Reina y Damas, Verbena. Actividades infantiles, competiciones deportivas, festival taurino, verbena. Paellada popular, concurso de recortes, fuegos artificiales, verbena. Diana y pasacalles, misa mayor, invitación a un ágape por parte de la Hermandad, espectáculo de majorestes, procesión, verbena, karaoke. Misa en honor  a los difuntos, traca final de las fiestas.
-13-18:
Llivia (Lérida-Cataluña): Festcat. Esta escuela de la fiesta planta una carpa circense en la que se desarrollan no sólo cursos y talleres, sino también cafés tertulia, actuaciones de la orquestatina de la Restcat, conciertos, cuentacuentos, circo... Además, pasacalles artísticos y musicales, elaboración de una comida comunitaria. La treintena de cursos y talleres abarca artesanía y recuperación del patrimonio cultural pirenaico: madera, blonda, creación de trajes para la fiesta; introducción al lenguaje cinematográfico, taller de cámara y edición de vídeo, circo, clown, cocina popular, danza, gestión cultural, música, narración oral, juegos... Estas escuelas de verano que nacieron hace 11 años propiciadas por el Centro de Promoción de la Cultura Popular i Tradicional de la Generalita y el Ayuntamiento de Llivia, se desarrollan, además en Esterri d´Aneu, Horta de San Joan, y Torroella de Montgrí.
-13-25:
Madrid-Distrito de Carabanchel: Virgen del Carmen y Santiago con bailes con orquesta, actuaciones musicales y verbenas, fuegos artificiales.
-Segundo sábado:
Mondoñedo (Lugo-Galicia): mercado medieval en la plaza de la Catedral con cena medieval en el claustro del hotel Seminario.
-Segundo domingo:
Telde-Marpequeña (Gran Canaria-Islas Canarias): Virgen del Carmen. Una tranquila feria en un entorno muy urbano. Tranquila de ovejas. Atracciones para los niños. Aparcamiento fácil.
San Bartolomé de Tirijana-Risco Blanco (Gran Canaria-Islas Canarias): San Jesús Salvador y virgen de las nieves. Una feria muy pequeña dónde sólo concurren animales del barrio. Muy rural y familiar.
Santa Lucía-Vecindario-Casa Pastores (Gran Canaria-islas Canarias): Fiestas populares del buen pastor. Pequeña. Ovino y caprino locales que llegan caminando. El santo es un pastor y protagoniza la feria. Procesión. Banda de música. Exposición etnográfica.
-14:
Betancuria (Fuerteventura-Islas Canarias): San Buenaventura.
Valle Gran Rey (Isla de Gomera-Islas Canarias): fiestas de San Buenaventura en la localidad de Arure, que conserva su carácter tradicional, con continuos bailes de tambor (tajaraste) antes y después de la misa.
San Sebastián (País Vasco): festival de la Rioja. Mercadillo con degustación de productos riojanos y actuación mañana y tarde de grupos de jotas.
-14-16:
Pradeña del Rincón (Madrid): Nuestra Señora del Carmen: actos religiosos, deportes, bailes regionales y de salón, verbena, caldereta popular, juegos y gymkhanas.
-14-18:
Manzanares (Ciudad Real-Castilla La  Mancha): fiestas.
-14-20:
Peralada (Cataluña): festival.
-15:
Algete (Madrid): El Carmen. Verbena con degustación de sardinas asadas.
La Puebla de Montalbán (Toledo-Castilla León): tradicional encierro, de los más conocidos de la comarca. Se lleva a cabo en la mañana del 15, dentro de las fiestas del Santísimo Cristo de la Caridad. Durante el encierro, siguiendo una vieja costumbre, se reparte aguardiente. Hay también concurso y desfile de carrozas, comparsas de gigantes y cabezudos y solemne traslado de la imagen del Cristo, a cuya ermita es devuelta el día 16, al anochecer.
Moraleja (Cáceres-Extremadura): toro del aguardiente en las fiestas de San Buenaventura.
Pedreguer (Alicante-Comunidad Valenciana): “danza infantil” durante las celebraciones en honor del Patrono, San Buenaventura, que se prolonga unos diez días en torno al 15 de julio, con vaquillas callejeras, despertás, cordaes y nit de foc.
Torredembarra (Tarragona-Cataluña): fiestas del cuadro de Santa Rosalía, cuyo origen se remonta a un milagro obrado por la Santa en 1640, salvando a la villa de una terrible epidemia de peste. El acto más notable es la procesión con el Cuadro, pintado al óleo, de autor anónimo y en el que se representa a la Patrona de Torredembarra de rodillas, en actitud de rogar al Dios padre por los apestados.
-15, 22, 29:
Buitrago de Lozoya (Madrid): festival de música y teatro Marqués de Santillana con conciertos de música en la Iglesia de Santa María del Castillo.
-Mitad:
Valencia (Comunidad Valenciana): feria de Julio o de San Jaime.
Telde-Arenales (Gran Canaria-Islas Canarias): Feristas patronales. Ferial loca.
-15-17:
Molinaseca (León-Castilla León): San Cristovo.
-15-18:
Pozuelo de Alarcón (Madrid): Virgen del Carmen. Actos religiosos, feria con atracciones, mercadillo, actuaciones musicales. En el barrio de la Estación. Esta tradición data de 1899, cuando un grupo de vecinos de la antigua colonia comenzaron a dar sus primeros donativos para la edificación de una capilla donde se rendiría culto a la Virgen del Carmen. Dos años después, el 16 de julio de 1901, se construye la Parroquia que ha dado nombre a estas fiestas populares. En aquel momento, comerciantes de la capital que pasaban sus periodos vacacionales en el citado entorno, que estaba catalogado por entonces como una colonia de verano, comenzaron las celebraciones religiosas en torno a la Virgen. Con el transcurso del tiempo, esta tradición ha ido evolucionando hasta convertirse en unas fiestas en las que se mezclan los actos religiosos con los populares. Así, además de la misa y la procesión, organizadas por la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen y a las que asisten gran cantidad de vecinos, se puede disfrutar de actividades infantiles, atracciones de feria, una gran verbena y competiciones deportivas que organiza el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón.
-16:
Cangas de Narcea (Asturias): La Descarga. Una centenaria fiesta con la explosión de ingentes cantidades de pólvora que atronan este municipio minero y vitivinícola. El programa de teatro nocturno en la calle, que toma como escenario los principales conjuntos monumentales de la tercera ciudad de Asturias, es la excusa perfecta para conocer su magnífico casco antiguo y para asistir a la recreación del ambiente marinero del barrio de Sabugo (31), del espíritu medieval de la plaza de Carlos Lobo (7 de agosto),de las costumbres barrocas del siglo XVIII y la tradición jacobea en el parque de Ferrera (14 de agosto), y de los hechos históricos modernos ante el palacio de Camposagrado (21 de agosto).
Melide (La Coruña-Galicia): El Carmen.
Dragonte (León-Castilla León): El Carmen. Romería.
Antas de Ulla (Lugo-Galicia): St. Cristovo. El cura bendice coches engalanados.
Cartagena (Murcia): cartagineses y romanos.
A Coruña, Ferrol, Camariñas, Cariño, Mugardos, Corcubión, Corme-Ponteceso, Rianxo, Ribadeo, Foz, Marín, Baiona, A Gaurda, Moaña y vilanova de Arousa (Galicia): Virgen del Carmen.
Madrid-Distritto de Chamberí: Virgen del Carmen. Procesión a las 20:00 en la Plaza del Pintor… metro Iglesia.
Pazos de Arenteiro (Orense-Galicia): Virgen del Carmen.
Valsequillo-Rincón de Tenteniguada (Gran Canaria-Islas Canarias): Fiesta del Carmen. Fiesta de la Guinda. Feria pequeña, ganado solo local. Cabras, ovejas y caballos. Mascotas. Desfile del ganado delante de la Virgen. El recinto ferial es un mirador natural.
Arucas (Gran Canaria-Islas Canarias): El Carmen. Feria pequeña con solera. Se dejó de celebrar y ahora renace.
Moya-Fontanales (Gran Canaria-Islas Canarias): El Carmen. Feria local.
Moya-Trujillo (Gran Canaria-Islas Canarias): Domingo más cercano. El Carmen. Feria local.
Valleseco-Zumacal (Gran Canaria-Islas Canarias): Domingo más cercano. Nuestra señora del Carmen. Feria local.
Santa Brígida-Las Meleguinas (Gran Canaria-Islas Canarias): Virgen del Carmen. Ferial loca.
Rubielos de Mora (Teruel-Aragón): Patronales de Nuestra Señora del Carmen.
Bárcena Mayor (Cantabria): Nuestra Señora del Carmen. Procesión también en Sopeña. En esta fecha también tiene lugar en Correpoco la más importante feria de ganado de todo el valle.
Carmona (Cantabria): Virgen del Carmen.
Setenil de las Bodegas (Cádiz-Andalucía): Virgen del Carmen.
Elantxobe (Vizcaya-País Vasco): Virgen del Carmen.
Tazones (Asturias): Virgen del Carmen.
Tabarca (Alicante-Comunidad Valenciana): Virgen del Carmen.
Maó (Menorca-Islas Baleares): Virgen del Carmen: procesión marinera.
Vélez-Málaga (Málaga-Andalucía): procesiones por el mar de la Virgen del Carmen en la Caleta de Vélez, Torre del Mar y Bonaarfe.
Nerja (Málaga-Andalucía): procesión marítima, Virgen del Carmen.
Rincón de la Victoria (Málaga-Andalucía): fiesta en honor a la Virgen del Carmen (paseo de la Virgen por el mar). Comienzan las “hostilidades” el 16 de Julio con una misa en la iglesia municipal. Tras ella, la Virgen será trasladada en un pequeño trono por los marineros que llegan hasta el agua, a veces hasta no hacer pie. Luego se tirarán fuegos artificiales y navegarán por la costa hasta entrada la noche. Otro evento notable, la reciente recuperación de las regatas de jábegas, que son embarcaciones del Mediterráneo de la Edad Antigua con siete remeros y un timonel.
            La imagen de la Virgen del Carmen se venera en la Cala del Moral desde principios del siglo XX. Con los acontecimientos de los años 30 y el incendio de la pequeña iglesia, todas las imágenes expuestas en su interior fueron quemadas. En 1953, gracias a la voluntad popular se mandó hacer una nueva imagen de la Virgen del Carmen. Dos años después, se realiza tanto la procesión terrestre como el embarque para que la Virgen del Carmen bendijese las aguas de la localidad, mediante un bote almejero, que un grupo de jóvenes habían rescatado. En 1956, se embarca la Virgen en una jábega, que llevaba por nombre “La Malagueta”. Esta ha llegado hasta nuestros días con el nombre de “Rebusquera” en honor a sus últimos propietarios. El alcalde pedáneo de la Cala del Moral y el patrón de la procesión pidieron al párroco que ésta debería salir el mismo 16 de julio, a lo que el párroco accedió. Tras unos años, un grupo de personas se dedicaron a pedir pequeños donativos a los vecinos del pueblo con fin de llevar a cabo la reparación de la jábega así como la construcción de un nuevo trono. El año 1999 ve la realización de una nueva imagen, una talla en madera de roble, destinada a sustituir a la anterior, muy deteriorada por los efectos del tiempo. Como la mayor parte de las tradiciones religiosas el culto a la Virgen del Carmen llegó desde el Mediterráneo Oriental. La tradición dice que el 16 de Julio de 1251, La Virgen, llevando un escapulario en sus manos, se apareció a Simón, hoy santo, diciéndole: “Este será el privilegio para tí y todos los carmelitas, quien muriese en él no padecerá el fuego eterno”. Quizás de ahí viene la relación de la Virgen con el agua. El 16 de Julio, en multitud de puertos suelen sacarla en barco para que proteja a los marineros. Entonces, se hace la bendición de las aguas recordándose con casonas de flores a los ahogados por naufragio. En la costa malagueña no sólo la pasean en barca, sino que la meten en el agua. El más conocido es Los Boliches, a 1 km de Fuengirola. La misa es a las 11 y a las 12:30 la ofrenda floral. Pero lo más espectacular es a última hora de la tarde, cuando sale la imagen de su pequeña acompañada pro niños descalzos vestidos de marineros. Tras el recorrido, ya de noche cerrada y sobre un pesado trono a hombros de marineros, la entran en el mar hasta que el agua le llega al cuello.
San Pedro de Pinatar (Murcia): Fiesta de Interés Turístico, la Virgen del Carmen va a hombros 2 kms desde San Pedro hasta Lopagán. Los marineros llevan la imagen de la Virgen desde su iglesia hasta la playa de Lopagán, donde es embarcada, siendo escoltada por dos filas de barcos bellamente adornados. Tras su recorrido por el mar Menor regresa al punto de partida, y en una capilla cercana recibe durante todo el día el culto de innumerables devotos y ofrendas de cera. La vuelta hasta la iglesia de San Pedro del Pinatar es de una gran belleza. Tras salir del templo parroquial y después de tres paradas, en el barrio de los pescadores, en la Loma de Abajo y en la entrada de Lopagán, lugares donde se canta la Salve Marinera, la romería llega al puerto pesquero de Lopagán, en cuyas inmediaciones se dispara una gran mascletá junto al monumento al pescador. A continuación, La Patrona de marineros y pescadores es embarcada para realizar su recorrido habitual por el Mar Menor, donde recibe, además el homenaje de la Patrulla Acrobática “Aguila” de la Academia General del Aire, que realizó varias pasadas y evoluciones sobre la formación marítima. Antes de iniciar el retorno a la costa de Lopagán, se lleva a cabo una ofrenda de flores en homenaje a los hombres del mar fallecidos, con un lanzamiento de claveles a las aguas del Mar Menor. A su regreso a la Lonja de Pescados se celebra una misa de campaña y a continuación, la imagen es  trasladada a la iglesia de Lopagán, donde permanece hasta la medianoche, cuando un gran castillo de fuegos artificiales la despide antes de su vuelta al templo parroquial de San Pedro Apóstol.
Santurce (Vizcaya-País Vasco): Procesión de una hora embarcando en el espigón. Concurso de Marmitako por la mañana y sardinas en el puerto.
Fisterra (La Coruña-Galicia): Virgen del Carmen.
Elantxobe (Bilbao-País Vasco): Virgen del Carmen.
Cadaqués (Gerona-Cataluña): procesión marítima de la Virgen del Carmen.
L´Ampolla (Castellón-Comunidad Valenciana): Virgen del Carmen. Procesión marítima: bengalas y castillos de fuego en el puerto.
Sant Carles de la Patria (Castellón-Comunidad Valenciana): Virgen del Carmen. Procesión marinera.
Jerte (Cáceres-Extremadura): Cristo del Amparo.
A Guarda (Pontevedra-Galicia): Virgen del Carmen.
Fornells (Menorca-Islas Baleares): procesión marinera de la Virgen del Carmen.
Maó (Menorca-Islas Baleares): Virgen del Carmen. Procesión marinera.
Formentera (Islas Baleares): La Virgen del Carmen. La principal fiesta en honor de la patrona de los pescadores y en ella participa una flotilla de barcos.
Andratx (Palma de Mallorca-Islas Baleares): procesión marítima de la Virgen del Carmen.
Madrid-Distrito de Puente de Vallecas: fiestas del Carmen con procesión. Sale de la Iglesia de S.Ramón en la calle Malquíades Beicinto.
Castro-Urdiales (Santander-Cantabria): El Carmen, Patrona de las gentes del Mar. A las 13 h la Banda de Música ofrece un Concierto. A las 18 h la Virgen del Carmen es bajada a hombros desde la iglesia hasta el puerto, acompañada por autoridades, numerosos fieles y la música de nuestra Banda. Llegados al muelle, es embarcada en uno de los barcos del Cabildo castreño que, para tal fin, espera atracado, totalmente engalanado. A continuación esta embarcación, pertenece a la Cofradía de Pescadores de San Andrés y San Pedro de nuestra localidad, comienza la Procesión Marítima, en medio del fervor popular de la gente, que en engalanadas embarcaciones, acompaña a tan ilustre Señora, en medio de cánticos mientras las naves se deslizan suavemente por las aguas de la bahía. Llegados a la bocana de la misma, se detienen las embarcaciones para realizar una ofrenda, depositando una corona de laurel y varios ramos de flores en esta agua, en memoria de los pescadores fallecidos, ante la emotividad de los presentes. Una vez arribados de nuevo al muelle se desembarca a la Virgen y, nuevamente en Procesión, es acompañada hasta la Iglesia por un gran número de personas. Llegados a la iglesia da comienzo la Santa Misa, acto éste que, en esta ocasión, rezuma salitre por doquier. Finalizada la Eucaristía, y ya en la Plaza del Ayuntamiento comienza la actuación de artistas contratados para amenizar esta onomástica tan entrañable para los castreños. Una orquesta anima en otro lugar con su música de baile. Finaliza este ensalitrado día con una Verbena en el Paseo de la Barrera y con la presencia de un Toro de Fuego y una Traca.
Valdemanco (Madrid): Nuestra Señora del Carmen con actos religiosos, actividades deportivas y culturales, verbena, clásicos en verano, bailes regionales.
Melilla: Virgen del Carmen. Procesión que recorre el puerto.
Distrito de Puente de Vallecas-Madrid: Procesión que sale de la Iglesia de San Román en la calle Melquiades Bendito. En 1981 los vecinos festejaban las fiestas del Carmen en las casetas. Hacía mucho calor y decidieron echarse agua unos a otros para refrescarse. Se divirtieron tanto que al año siguiente organizaron la primera batalla del agua.
Valdelaguna (Madrid): Virgen del Carmen. El fin de semana próximo. El primer día es el jueves antes del 16 y se hace fuegos artificiales.
Santurtzi (Vizcaya-País Vasco): Virgen del Carmen. Procesión marinera: los marineros sacan en procesión a su patrona por el Cantábrico de sus desvelos y afanes. Embarcaciones engalanadas la acompañan. En honor a los desaparecidos en la mar se lanzan coronas de flores.
Alegría de Oria (Guipúzcoa-País Vasco): La Virgen del Carmen. Grupos de danzas vascas, gigantes y cabezudos, deporte rural vasco y participación de versolaris en las fiestas de Alegiako.
Amorebieta (Vizcaya-País Vasco): desde el día 15 hasta fin de mes, fiestas en honor de Nuestra Señora del Carmen, Santiago, Santa Ana y Santa Anatxu, en las que participan activamente las cuadrillas. En ellas hay encierros, sokamuturra (Toro ensogado), partidos de pelota y alarde de danzas vascas.
Baracaldo (Vizcaya-País Vasco): desfile de comparsas, toros de fuego, sokamuturra, concurso de jotas, grupos folklóricos y para el que resista hasta la madrugada, chocolate y sopas de ajo.
Camariñas (La Coruña-Galicia): procesiones marítimas atravesando la ría hasta Mugía, así como danzas de arcos y sardiñadas.
Cangas del Narcea (Asturias): las peñas y la pólvora presiden esta fiestas, cuyo momento culminante es la Descarga al regreso de la imagen de la Virgen a la Capilla de Ambas Aguas; esta descarga la efectúa la Sociedad de Artesanos, justo en el momento en el que la Santina atraviesa el puente romano, estableciéndose una dura competición para que el estruendo sea mayor cada año. Las peñas están unidas en la Federación de Peñas de la Pólvora, cuyo nombre es ya de por sí significativo. Además, durante las fiestas desfilan las comparsas de gigantes y cabezudos, actúan grupos folklóricos y se reparte entre el público sidra y vino. Tres días antes del 16 empiezan  y acaban el 16. Los jóvenes (quintos) van al bosque a por un árbol más grande que la iglesia. Lo cortan lo plantan enfrente y suben con la ofrenda, flores. El primer día una banda y las peñas vestidas recorren el pueblo. Procesión de la virgen. Petardos de 8 minutos todas a la vez cada peña unos.
Corcubión (La Coruña-Galicia): procesión marítima de la Virgen del Carmen, con una imagen que representa a Nuestra Señora cobijando bajo su manto a dos carmelitas. Se cuenta que un señor de la villa fue acusado por uno de sus criados, ante la Inquisición, de haber tirado un crucifijo; sus hijas, vista la difícil situación, prometieron que si su padre quedaba libre ingresarían en la orden carmelita. Y así lo hicieron.
Fuengirola (Málaga-Andalucía): Virgen del Carmen. Procesión marítima en la barriada pesquera de los Boliches, precedida de misa flamenca-marinera, oficiada en la playa. Destaca también el Concurso de Cante Flamenco.
Grazalema (Cádiz-Andalucía): el Lunes del Toro, en que se corre un hermoso astado por las calles de la villa, es lo más tradicional de la Velada del Carmen que se celebra el fin de semana siguiente al 16 de julio.
Llanca (Gerona-Cataluña): procesión por mar de la Virgen del Carmen y, durante el fin de semana, sardanas, conciertos, reparto de sardinas y vino y canto de habaneras.
Mieres (Asturias): fiestas en la Villa con la tradicional puya del ramu y gran desfile típico regional, que termina con romería asturiana y fiesta del bollu. La víspera se baila la Danza Prima por las calles finalizando con una chocolatada.
Molina de Aragón (Guadalajara-Castilla León): vistosísimo desfile de la Hermandad, cuyos componentes (unos 60, entre tres y ochenta años), visten una especie de frac de dos colores; blanco el fondo de la taleguilla y rojo vivo el pantalón, la vuelta de los puños, el reborde de las colas y las solapas, tacos con un morrión alto de piel negra. Sus orígenes se remontan al antiguo Cabildo de Caballeros de Doña Blanca, quinta y última señora autónoma y Molina.
Muros (La Coruña-Galicia): fiesta del Mar en las que actúan grupos de gaiteros, con procesión que recorre las calles entre el estruendo de cohetes y sonar de sirenas, algunos años se hace procesión marítima.
Olot (Gerona-Cataluña): el drac (dragón) y el conill (conejo) aparecen con motivo de las fiestas del Carmen, haciendo las delicias de grandes y chicos con sus correrías.
Palamos (Gerona-Cataluña): procesión marítima de la Virgen del Carmen, a la que acompañan toda clase de embarcaciones engalanadas.
Pasajes de San Pedro (Guipúzcoa-País Vasco): tradicional tamborrada en Trincherpe, la víspera el día de la Virgen hay kalejiras, desfile folklóricos y por la tarde, fiesta náutica.
Perelló (Tarragona-Cataluña): procesión por  el mar, con la imagen de la Virgen llevada por marinos de la Armada. Además, fuegos de artificio, vaquillas en la playa y bou capllasat (toro ensogado).
Puerto de la Cruz (Tenerife-Islas Canarias): los marineros zarandean a su Patrona durante la procesión virándola para la mar, de sus esfuerzos, penas y alegrías. En este martes festivo los hombres del mar toman a su Virgen llevándola en una procesión muy característica desde la iglesia hasta el muelle. Allí se mezclan los piropos y las imprecaciones, destinados todos ellos a suplicar su protección. Durante la procesión marítima se cantan folías a la Patrona. En las fiestas destaca también la procesión del Gran Poder de Dios, que termina con una tradicional exhibición pirotécnica. Además hay actuaciones folklóricas, exposiciones de artesanía y lucha canaria.
Frigiliana (Málaga-Andalucía): En Nerja, Virgen del Carmen.
Rincón de la Victoria (Málaga-Andalucía): concurso de verdiales, en el que toman parte las mejores pandas de la provincia.
Rubielos de Mora (Teruel-Aragón): toro de cuerda, toro de fuego o embolao en unas fiestas que datan de 1772 y son costeadas en la actualidad por las Camareras de la Virgen.
Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias): fiestas del Mar en las que se sigue la tradición de embarcar a la Virgen con su séquito y hacer un recorrido por el puerto, acompañada de decenas de barcos y la presencia de buques de todas las nacionalidades.
Santurce (Vizcaya-País Vasco): procesión marítima que reviste un carácter especial por su homenaje a los muertos en la mar. La barca en la que va la Virgen es impulsada por remos y, al llegar a las inmediaciones de la bocana del puerto, se lanza desde ella una corona de flores. Durante todo el trayecto esta embarcación, blanca y engalanada, es acompañada  por otras muchas, que hacen sonar intermitente sus sirenas.
Sopelana (Vizcaya-País Vasco): fiestas del Carmen en Larrabasterra, que se prolongan hasta el fin de semana siguiente con aurresku de honor, deporte rural vasco y actuaciones de versolaris.
Teguise (Lanzarote-Islas Canarias): encuentros de lucha canaria en las fiestas de Nuestra Señora del Carmen, con desfile de carrozas, gigantes y cabezudos, sardinada y, para finalizar, ofrenda a la Virgen, con actuación de todas las agrupaciones folklóricas de la isla.
Palma de Mallorca (Islas Baleares): la Verge del Carme. Desfile de barcos en los puertos entre los que se incluyen Cala Rajada, Port de Pollenca y Port de Sóller.
Ibiza (Islas Baleares): Virgen del Carmen. Fiesta marinera.
Gualchos (Granada-Andalucía): En Castell, la patrona es la Virgen del Carmen, con procesión marítima.
Combarro (Pontevedra-Galicia): romería de la Virgen del Carmen.
O Barqueiro (La Coruña-Galicia): procesión marítima de la Virgen del carmen.
L´Ametlla de mar (Tarragona-Cataluña): concurso gastronómico de arroces con canto de habaneras y procesión marítima de la Virgen del Carmen.
Gualchos (Granada-Andalucía): En Castell, la Virgen del Carmen con procesión marítima.
Arico (Tenerife-Canarias): en Porís de Abona, nuestra señora de Fátima.
Comillas (Cantabria): Santo Cristo del Amparo.
Mataporquera (Cantabria): Fiesta de la Olla Ferroviaria. Guiso tradicional de los antiguos ferroviarios de la zona.
Cádiz (Andalucía): El Carmen. “Hay una procesión por la ciudad con la Virgen. Con señoras y niñas (de hombros descubiertos, como se sorprendía mi padre) acompañando al paso, que es como el de Semana Santa y con música y cánticos. En el puerto también debe de haber cosas pero mis padres no lo vieron”.
Muros (La Coruña): El Carmen.
Puentecesures (Pontevedra): El Carmen con el desfile de os valeiros.
Ceuta: El Carmen. Con las procesiones de las cofradías de Pescadores y de la Almadraba, el paseo de la Virgen, resguardaba en una urna de cristal, por la bahía en trainera, bordeando el Monte Hancho, hasta la cueva bajo las aguas del islote del Carme.
-16-17:
San Lorenzo de El Escorial (Madrid): Nuestra Señora del Valle (barrio Valle de los Caídos) con pasacalles dulzainero, misa solemne, juegos, actividades infantiles, aperitivo popular, comida de hermandad, campeonato de cartas, fútbol, baile popular.
Quintanar de la sierra (Burgos-Castilla León): fiestas con caldereta de cordero para todos, peñas con mucha cerveza y muestras de cetrería.
-16-20:
Barbate (Cádiz-Andalucía): Virgen del Carmen. Procesión marinera nocturna.
Bárcena Mayor (Cantabria): El Carmen.
Vélez-Málaga (Málaga-Andalucía): Veladilla del Carmen.
-17:
Peloche (Badajoz-Extremadura): Virgen del Carmen. El sábado día 17 se celebra como cada año la llegada en barca de la Virgen del Carmen desde Valdecaballeros hasta Peloche. A este acto acude gente de los pueblos de alrededor acompañando a la Virgen con sus barcas, canoas, etc...Tras la llegada, se coloca a la Virgen en un altar y se celebra una misa con unas vistas increíbles del pantano y el pueblo al fondo. Se invita a los asistentes a un refrigerio y dulces típicos de Peloche, como sus inconfundibles canutos.
Camariñas (La Coruña-Galicia): Virgen del Carmen.
-Tercer domingo:
Velilla del Río Carrión (Palencia-Castilla León): “Día de Fuentes carrionas y la montaña palentina”. Esta romería popular se celebra desde 1972 y su objetivo era incrementar el turismo de la zona y recuperar las tradiciones populares, así como los valores propios de la Comarca. En esta fiesta tienen especial relevancia las manifestaciones folclóricas y la degustación de la caldereta o guiso del pastor.
Es Mercadall (Menorca-Islas Baleares): jaleos con motivo del patrón San Martín de Tours y cabalgata de corceles enjaezados. Su origen está ligado a la conquista de la isla por parte de Alfonso III de Aragón, en 1286; los caballeros de la Orden de San Juan de Malta que le acompañaban instituyeron festejos en Ciudadela en honor de San Juan,  asados en escenas ecuestres y parodias guerreras, que posteriormente se fueron extendiendo a otros lugares de Menorca con una estructura muy similar. Desfile de caballos enjaezados, caragols o juegos ecuestres menorquinas y reparto de platos típicos en comidas populares.
San Martín Sarroca (Barcelona-Cataluña): festa major, que se prolonga durante cuatro días, con tracas, pasacalles, actuación de grupos folklóricos y Concurso Nacional de Colles Sardanistes.
Vigo (Pontevedra-Galicia): fiestas del Santísimo Cristo de los Afligidos en Bouzas, cuyo acto central es la procesión con la imagen del Buen Jesús, en la que toman parte miles de devotos y penitentes de toda la comarca. Durante la semana de las fiestas hay procesiones marítimas en honor de San Telmo, Nuestra Señora del Carmen y San Pedro.
-18:
Allariz (Orense-Galicia): romería de Santa Mariña, en la cercana aldea de este nombre.
Durro (Lleida-Cataluña): Taüll. Fiesta en torno al fuego; se encienden hogueras en los montes y se baja corriendo hasta el pueblo con antorchas encendidas.
Galdacano (Vizcaya-País Vasco): Santa Marina es una de las fiestas más antiguas con “sokatira”, Txingaeruten y actos de carácter vasco.
Ginzo de Limia (Orense-Galicia): la procesión de Santa Marina atrae a gran cantidad de devotos de toda la comarca y es el acto más importante de las fiestas patronales, que suelen unirse al fin de semana más cercano.
Santa Mariana Valdeón (Asturias): Santa Marina.
Corral de Almoguer (Toledo-Castilla La Mancha): fiestas. Motivo puede ser el final de la guerra.
San Sebastián de Garabandal (Rionansa-Cantabria): San Sebastián.
-18-20:
Sayalonga (Málaga-Andalucía): feria de Sayalonga.
-18-21:
Villafranca del Bierzo (León-Castilla León): San Lorenzo.
-18-27:
Avilés (Asturias): Festival Internacional Celticu.
-19:
Bailén (Jaén-Andalucía): fiestas conmemorativas de la batalla de Bailén, que tuvo lugar el 19 de julio de 1808, significando el principio del fin de la invasión napoleónica. Celebraciones de carácter militar y religioso.
Manises (Valencia-Comunidad Valenciana): fiestas patronales de las Santas Justa y Rufina, con festival de Bandas de Música, despertás estruendosas, concurso de paellas, desfile de moros y bou embolat.
-19-20:
Felanitx (Palma de Mallorca-Islas Baleares): Víspera de Santa Margarita. Desfilan es cavallets i la Dama al son de las tradicionales xeremíes, a las que acompañan el flabil y el tamborí. Los cavallets son niños disfrazados de manera peculiar, con el cuerpo de un caballo de cartón piedra, que realizan diversos pasos de danza, mientras van en procesión: Pas Nou, Canvis, Passeig y Cadenilles. La procesión de Santa Margarita el día 20 termina solemnemente en la font de Santa Margarita, que tiene agua, según la tradición, gracias a la santa.
-20:
Collado Mediano (Madrid): Día europeo de la música con conciertos y actuaciones musicales.
Vilovi de Oñar (Gerona-Cataluña): aplec de Santa Margarita, en la ermita romántica de su nombre.
Esteiro-Muros A Coruña (Galicia): Gran Premio de Carrilanas.
-20-21:
Madarcos (Madrid): fiestas patronales con actos religiosos, verbena.
-Loña (Orense-Galicia): Santa Margarita.
-20-23:
Tortosa (Tarragona-Cataluña): fiesta del Reinaxement.
-20-22-25:
Santa María de la Alameda (Madrid): Santiago Apóstol. Estación Santa Maria. Con actos religiosos, verbena, concursos, comilona.
-20-25:
Casarrubielos (Madrid): Santiago Apóstol. Verbena, bailes, fuegos artificiales, actos religiosos, culturales, deportivos e infantiles, refresco.
San Agustín de Guadalix (Madrid): Veranos de la villa de San Agustín con actuaciones musicales de folk, zarzuela.
-21:
Laxe (La Coruña-Galicia): romería de Santa Cruz de la Rosa.
Cabanillas de la Sierra (Madrid): fiesta del verano con comida popular, verbena, actividades religiosas.
Petra (Mallorca-Islas Baleares): el ball de Bot y las xirimíes son lo más característico de las fiestas patronales de Santa Práxedes, de tres días de duración.
Meixente (Sarriá): Fiesta de la siega del pan.
Garachico (Tenerife-Islas Canarias): Cristo de la Misericordia. De las manos de los  indios tarascos de Michoacán (México) a la de sus devotos  en Garachico. Tan larga travesía hizo en el siglo XVI el Cristo de la Misericordia, elaborado en pasta de maíz. Cada cinco años (desde 1970) le celebran fiestas, conmemorando también la erupción del volcán de Trevejo de 1706. Los fuegos de artificio, el engalanamiento de calles y las carrozas son algunos de sus aspectos más importantes.
Siero (Asturias): El Carmín.
-21-22:
Llanes (Asturias): La Magdalena. Constituye una de las más completas muestras del folclore asturiano, en el que sobresale la danza Prima, el más multitudinario y extendido de sus bailes. Además, jota de la santa, fandango de Pendueles y el ancestral pericote. Folklore llanisco, hogueras, procesiones, ramus y la hermanadora danza prima.
Anguiano (La Rioja): Danza de los Zancos. La música se estaba desvirtuando. En Anguiano no solía haber gaiteros y tenían que traerlos de fuera para la danza. Cada uno añadía algo de su cosecha. Hasta que un día, allá por los sesenta, se convocó a Pedro El Mosco al Ayuntamiento, donde, con toda solemnidad, el anciano empezó a silbar unas notas que, a partir de ese momento y por primera vez, pasaron al pentagrama.
            En lo más profundo de esos ocho aguerridos mozos, danzadores de Anguiano, que cada año por julio y septiembre (la fiesta se repite el último sábado, llamado de Gracias) se calzan unos zancos de madera de medio metro de altura, están la honrilla, la tradición, un punto de pundonor machista y, según ellos mismos confiesan, el amor a la santa, María Magdalena. Cuando su imagen aparece a la puerta de la iglesia, un sudor frío les recorre. Ha llegado el momento. Y es esa música la que, en primera instancia, les empujará a ello. Una gaita, un tamboril, y los danzadores empiezan a girar vertiginosamente sobre la altura de sus zancos. Primero bajarán de esta manera las escaleras de la placita que hay frente al templo. Luego, la cuesta que lleva su nombre (Cuesta de los Danzadores), empinada y empedrada. Las sayas multicolores forman una especie de globo textil alrededor de su cintura. Ellos tienen ahora una preocupación fundamental: no dar con sus huesos en el suelo. Para eso, según cuentan, es fundamental fijarse en un punto, en la abarrotada plaza que se abre al final de la cuesta, de manera que tengan siempre, al girar, una referencia. Cuando llegan hasta abajo, suben de nuevo penosamente para tratar de tirarse otra vez, y otra, y otra, en una borrachera de sonido, color y riesgo, que arrastra a todos los presentes. El zurracapote va de mano en mano durante los días de esta fiesta riojana, declarada de Interés Turístico y llena de encanto.
-21-22-23:
Botija (Cáceres-Extremadura): Santa María Magdalena.
-21-25:
Santalla: Santiago.
Villagarcia de Arousa (Pontevedra-Galicia): fiesta de Bacallau.
-Tercer domingo:
Berga (Barcelona-Cataluña): Els Elois, homenaje a los viejos arrieros, está pasado por un agua que cae desde todas partes, mojando a músicos, portaestandarte y todo cuantos se adentran por las estrechas callejuelas. Lo que era una bendición de animales por parte del párroco se fue transformando de manera espontánea, a finales de los sesenta, en un remojón colectivo.
-Tercer fin de semana de Julio:
Sahagún (León-Castilla León): encuentro de juglares.
-Tercera semana:
Grazalema (Cádiz-Andalucía): Virgen del Carmen. Toro de cuerda.
-22:
Azúa (La Coruña-Galicia): Fiesta del pan.
Castrofeito (La Coruña-Galicia): Romería de la Magdalena.
Viniegra de Arriba (La Rioja): Romería de la Magdalena. Procesión y caldereta.
Elantxobe (Vizcaya-País Vasco): gira marítima a la isla de Izaro.
Mutriku (Guipúzcoa-País Vasco): Santa María Magdalena.
Algete (Madrid): Santiago Apóstol: verbena con degustación de empanada.
Bermeo (Vizcaya-País Vasco): Gira marítima, con una primera escala en la isla de Izaro, para proseguir después hasta Elentxobe, en donde desembarca la comitiva. Allí tiene lugar la tradicional visita a la iglesia de San Nicolás de Bari y el baile del Aurresku en la plaza. Tras la escala de Mundaca, regreso a puerto, donde prosigue la fiesta, entre los sones de piezas populares bermeanas.
Gueñes (Vizcaya-País Vasco): fiestas de la Magdalena en Zaramillo. El fin de semana más cercano a la Santa. Con danzas vascas, concursos gastronómicos y toro ensogado o sokamuturra.
Llanes (Asturias): interpretación de la ancestral danza del Pericote en honor de la Magdalena.
Motrico (Guipúzcoa-País Vasco): fiestas patronales, que duran cinco o seis días, con gigantes y cabezudos, txistularis, tamborrada, danzas vascas, partidos de pelota y sokamuturra.
Muros (La Coruña-Galicia): romería de la Magdalena en Louro, el domingo siguiente el 22, a la que asisten miles de personas, en un hermoso paraje, con gaiteros, orquestas y fuegos de lucería.
Palencia (Vizcaya-País Vasco): la música protagoniza estos dos días de fiesta, con txistularis, acordeonistas y diversas bandas, así como la recuperación, a partir de 1978 del Himno de Palencia. A medianoche del día de la Magdalena se corre un toro de fuego.
Viana (Navarra): fiestas de la Magdalena, que se remontan a 1599, año en que la Santa intercedió en una epidemia de peste que asolaba la población. La víspera hay una procesión con el relicario, encabezada por los gigantes y cabezudos y el Síndico, que porta el pendón de la ciudad. La tarde en que finaliza la novena acude a la iglesia un representante del Ayuntamiento que, junto con el capellán y la imagen se dirige a la Casa Consistorial, en cuyo Salón de Sesiones permanece entronizada la Patrona hasta la víspera del año siguiente.
Cangas del Narcea (Asturias): Magdalena.
El Arahal (Sevilla-Andalucía): La Magdalena. Procesión con la imagen a la que le acompañan señoras con velas. Antes era cuándo se celebraba la feria ahora no, nadie se viste de flamenca.
Anguiano (La Rioja): Fiesta de la Magdalena. El vuelo de los Zancos. Sudan. Y no sólo por el calor de una mañana de julio. A los danzadores les recorre un sudor frío en los instantes previos a la aparición de la santa. Saben que cuando eso ocurra habrá llegado el momento largamente esperado; aupados en sus zancos de madera de 50 centímetros, girando sobre sí mismos con sus amplísimas enaguas amarillas que forman una especie de globo alrededor de su cintura, de sus muslos, de sus piernas, habrán de bajar primero los siete amplios escalones de la plaza, frente a la iglesia de San Andrés; después, la angosta cuesta. Para ser exactos, habrán de tirarse la cuesta para, al llegar a la plaza Mayor, subirla de nuevo trabajosamente y lanzarse una vez, y otra vez más, mientras la comitiva lo permita. Suenan las dulzainas y el tamboril y la emoción, los colores, el sudor y la adrenalina flotan en el ambiente. Para los jóvenes de este pueblo de la sierra de Cameros riojana la danza de los zancos ha sido durante siglos, una ceremonia de iniciación; una vez superada, estaban en la edad adulta. Los danzadores suelen mantenerse activo hasta el matrimonio. Los niños reciben los zancos ya gastados como el mejor de los regalos y prueban a emular a los mayores. La fiesta está llena de historias hermosas, como la recuperación de la melodía original de la danza (adaptada por los sucesivos gaiteros) gracias a que uno de los más viejos del pueblo, Pedro el Mosco, fue silbándola, nota a nota, mientras un músico la anotaba. O la reincorporación de la figura del cachiberrio, quien, con sus versos, hace un satírico recuento de los aconteceres locales, cosa que en los pasados sesenta no cayó muy bien: por suerte, el cachiberrio duró más que las autoridades que lo prohibieron. O la vuelta de esos troqueados (paloteo) de los propios danzadores, ya sin los zancos, que también cayeron durante algún tiempo en el olvido.
Parece ser que antaño los labriegos, para las faenas del campo en la estación lluviosa, usaban zancos a propósito para suelos encharcados o terrenos pantanosos.
Los zancudos son danzadores que se exhiben ante la Santa Magdalena. Visten camisa blanca arremangada, chaleco con citas de colores, mantoncillo con flecos a guisa de delantal, atado a la cintura, faldas de damasco amarillo y enaguas blancas, castañuelas y zancos de madera de haya. Los danzantes son ocho, y les guía con aplomo el cachiberrio, una especie de respetable bufón. Esperan en la plaza, ante la iglesia, a que termine la misa de la Santa y saquen la imagen. Ellos van a danzar la entradilla, y luego la tocata, hasta el rellano junto a la cuesta. Allí, los danzadores se lanzarán dando vueltas sobre sí mismos a ritmo espeluznante, las faldas hinchándose de aire a causa del torbellino que forman al girar. A Esto se llama “tirarse la cuesta”. El sábado de Gracia (último de septiembre) volverán a montar los zancos acompañados en procesión la imagen en el viaje de retorno a su ermita.
Vallehermoso (La Gomera-Islas Canarias): Cada cinco años. Bajada de la Virgen del Carmen. Tiene su santuario en la parte alta del barranco del Ingenio, a los pies del parque nacional de Garajonay. Los pantaneros aguardan ansiosos la llegada de la Virgen del Carmen el 16 de julio, como viene ocurriendo desde 1950; el 17 hay baile de magos (campesinos); el 18 baja la imagen hasta la playa de Vallehermoso y el 22 es devuelta a su ermita. Los bellísimos parajes gomeros custodian su itinerario.
Moncofa (Castellón-Comunidad Valenciana): la imagen de maría Magdalena es lanzada al mar desde una barca; sus devotos, nadando, la conducen a tierra firme.
-22-23:
St. María Francos (Paradela-Galicia): Fiestas de la virgen.
Meaño (Galicia): Encontro con Albariño de Autor.
Poio (Galicia): festa de Amaixa de Campelo.
Marín (Pontevedra-Galicia).
Soengas (Portomarín-Galicia).
-22-25:
Tortosa (Castellón-Comunidad Valenciana): Fiesta del Renacimiento. Recreación de la vida de la ciudad durante el reinado de Felipe II.
-22-26:
Ruinas Viejas (Ponferrrada-León-Castilla León): Fiestas de Santa Ana.
-22-27:
San Sebastián (País Vasco): festival de jazz. Es el más veterano de la península y el más abierto a la prospección musical y a caminar más allá de las ortodoxias.
-Siguiente domingo al 22:
Muros (Galicia).
-23:
Alcira (Valencia-Comunidad Valenciana): los grupos de danzas intervienen en las fiestas patronales de Sant Bernat, María y Gracia, que duran ocho o nueve días y en las que hay además ofrenda floral, mascletá, concurso de paellas y Moros y Cristianos.
Lalín (Pontevedra-Galicia): romería del Corpiño, en honor de la Virgen de su nombre, a la que se le atribuye virtudes contra los endemoniados.
-23:
Valdemorillo (Madrid): Jornada de homenaje a sus abuelos, con una comida en el Pabellón de Fiestas de la localidad.
-23-25:
Madrid-Carabanchel: mercado medieval para homenajear a Isabel I de castilla.
Dancos: fiestas de Santiago.
Castroverde (Lugo-Galicia): fiestas de Santiago.
Boimorto (La Coruña-Galicia): Santiago.
-23-27:
Vélez-Málaga (Andalucía): feria de Torre del Mar. Santiago y Santa Ana.
-24:
Ribeira (La Coruña-Galicia): Romeria dorneira.
Lérida (Cataluña): els fanalets de Sant Jaume (los farolillos de San Jaime) portados por niños, recorren las calles de Lleida en la víspera del Santo. Según la leyenda, cuando el apóstol Santiago pisó por primera vez estas tierras se le clavó una espina en el pie y sólo pudo quitársela gracias a la ayuda de un ángel, que le alumbró con un farolillo. Los propios niños son los que los confeccionan estableciéndose un concurso entre ellos.
Lloret de Mar (Gerona-Cataluña): fiestas patronales de Santa Cristina, declaradas de Interés Turístico, en las que destaca el Ball de Placa o Dansa de les Morratxes, que interpretan las cuatro parejas de obreros o pabordes, vestidos con traje de gala. Por la mañana hay una procesión marítima con la imagen de la Santa, a la que acompañan hasta la playa las imágenes de Sant Elm y Sant Jaume (Sant Telmo y Santiago). En cuanto a la danza, que tiene al parecer reminiscencias árabes, en un momento determinado de la misma el joven ofrece a su pareja un vaso lleno de agua perfumada, que arroja violentamente contra el suelo. La leyenda dice que una joven lloretana recibió una ofrenda semejante en manos de un apuesto y rico árabe pero ella prefirió seguir fiel a su religión y a su gente, rechazándola de igual manera. El día 26 se repite este Ball de Placa pero entonces no se limita a cuatro parejas, sino que hay participación masiva.
-24-25:
Bounte: Santiago.
As pontes (A Coruña-Galicia): Romería da fraga.
Estraxiz e Sivil (Lugo-Galicia): Santiago.
As Pontes (Coruña-Galicia).
-24-26:
Villaconejos (Madrid): Santa Ana con actos religiosos, pólvora, concursos, verbenas.
Barbadelo (Lugo-Galicia): Santiago.
Santaigo da Veiga e Celtigos (Lugo-Galicia): Santiago.
-24-27:
Competa (Málaga-Andalucía): feria de San Sebastián.
-24-29:
San Sebastián (País Vasco): Jazzaldia-festival de jazz. El Jazzaldia donostiarra, fundado en 1966, convierte a la Bella Easo, por unos días, en la capital europea del jazz. Nombres de gran prestigio y jóvenes valores en alza se combinan anualmente en su programa.
Collado Villalba (Madrid): Santiago Apóstol: actos religiosos, verbena, toros, actividades, deportivas e infantiles, actuaciones musicales, fuegos artificiales, caldereta, pasacalles.
-25:
S. Cugat (Barcelona-Cataluña): San Cucufato es el día de Santiago: San cucufato los cojones te ato sino no los desato.
Orense, Cortegada, Petín (Galicia): Santiago.
Corcubían, Noia, Alfoz (Galicia): Feria medieval por Santiago.
Cartagena (Murcia): Santiago.
Olula del Río (Almería-Andalucía): Santiago Apostol.
Sant Pol (Cataluña): Fiesta Mayor de Sant Jaume.
Candeleda (Ávila-Castilla León): Santiago.
Gáldar-casco urbano (Gran Canaria-Islas Canarias): Santiago apóstol. La reina de las ferias históricas de la isla. Especializada en vacuno, aunque no faltan las otras especies. Es notable el concurso de arrastre. Gran fiesta local.
Valsequillo-Era de Mota (Gran Canaria-Islas Canarias): Fiestas patronales. Fiesta de la cosecha.
San Bartolomé de Tirijana (Gran Canaria-Islas Canarias): Santiago apóstol. Feria grande con tradición. Pese a que en su comarca la ganadería ha decrecido, la feria ofrece muy buenos premios y atrae a ganaderos de toda la isla. Es de las contadas ferias en que se prepara una sombra para los animales. El desfile de ganado ante el santo es vistoso.
Firgas-Rosales (Gran Canaria-Islas Canarias): El domingo anterior. Santiago Apóstol. Feria grande con tradición.
Miravet (Tarragona-Cataluña): fiestas de Sant Jaume.
Prades (Tarragona-Cataluña): fiesta del Cava por Sant Jaume. Cuando mana cava de la fuente de la plaza. Se celebra el sábado más cercano.
Sepúlveda (Segovia-Castilla León): Santiago. Feria de artesanía.
Peñalba de Santiago (León-Castilla León): Santiago. En cuyo día es tradición jugar a los bolos leonosos.
Alcudia (Mallorca-Baleares): Trienal del Sant Crist en honor de Sant Jaume, patrón de Alcudia. La celebración cada tres años desde 1697 gira en torno a una imagen gótica. Un sacerdote la porta por las estrechas calles del casco antiguo, engalanadas con banderitas de papel de seda, acompañado de los cofrades del Sant Crist y una gran multitud.
Padrón (La Coruña-Galicia): Romería de Santiaguiño do Monte. El patrón es sacado en procesión. Con música de gaitas se suben hasta su santuario, ubicado en lo alto, en un enclave que fue pagano antes de ser cristianizado. Y es que, antes de que llegase Santiago, ya habían estado por aquí otros pueblos como los fenicios, los griegos y los romanos. Estos últimos le dieron rango de ciudad romana, debido a su puerto fluvial. La aparición, en el siglo IX, de los restos del apóstol fue causa de su decadencia cuando el obispo Teodomiro trasladó su sede a Santiago, más alejada del mar y más segura por tanto.
Villalba (Madrid): la celebración de numerosos actos de las fiestas de Santiago Apóstol en el centro de la ciudad: Plaza de los Belgas, Plaza de la Estación, Parque de las Bombas... ha sido un impulso más para recuperar el protagonismo de calles y la participación de todos los vecinos en las actividades organizadas por el Ayuntamiento. El compromiso y colaboración de los distintos colectivos, clubes y asociaciones y especialmente las peñas: campera, Paraíso, San José Obrero... han contribuido de igual manera a relanzar estos festejos. Visitada.  
Peñalba de Santiago (León-Castilla León): fiestas de Santiago.
Elizondo (La Rioja): danzantes en honor de Santiago.
Tudela (Zaragoza-Aragón): Santa Ana. Encierros, gigantes y bailes populares.
Cangas de Onís (Asturias): fiesta del pastor. Cantos y bailes de la región en el festival anual de los Pastores, que se celebra a orillas del lago Enor, en el Parque Nacional de los Picos de Europa.
Santander (Cantabria): feria de Santiago. Fuegos, conciertos.
Navalperal de Tormes (Ávila-Castilla León): Santiago Apóstol. Música, disfraces, charangas, juegos, el tío “merendillas”.
Callosa d´en Sarriá (Alicante-Comunidad Valenciana): Sant Jaume.
Sant Carles de la Patria (Castellón-Comunidad Valenciana): Festa Major. Juegos tradicionales, bandas de música y toros.
Tirig (Castellón-Comunidad Valenciana): Fiestas mayores de Santiago Apóstol.
Santiago de Compostela (La Coruña-Galicia): en la víspera hay una exhibición de fuegos artificiales en la Plaza do Obradoiro. La Celebración cobra brillantez especial si cae en domingo.
Viniegra de Abajo (La Rioja): patronales de Santiago.
La Acebeda (Madrid): romería, actos religiosos, verbena.
Arganda del Rey (Madrid): Santiago Apóstol. Verbena, orquesta.
Cervera de Buitrago (Madrid): Santiago Apóstol. Santa misa y procesión, grupos de jotas, limonada popular.
Colmenarejo (Madrid): Santiago Apóstol. Toros, baile, encierros, pregón, caldereta, concierto, limonada, juego de niños.
Chinchón (Madrid): Santiago Apóstol. Corrida de toros goyesca, encierros, suelta de reses, concierto, verbena. Toro del Alba o del Aguardiente.
Madrid-Distrito Centro: Santiago Apóstol. Actos religiosos, verbenas.
Villa del Prado (Madrid): Santiago Apóstol. Actos culturales, conciertos.
Villanueva de la Cañada (Madrid): Santiago Apóstol. Fiesta patronal con toros, bailes populares, actuaciones musicales, actividades deportivas y culturales, concurso carteles programa fiestas.
Acevedo (León-Castilla León): Santiago. Los bolos y los corros de lucha leonesa son lo más característico de la romería en el prado de Santiago, en la que también hay conciertos, bailes y feria de utensilios y aperos de labranza. Después de la misa solemne tiene lugar la procesión con la imagen del Santo por la pradera de la Valleja.
Alcudia (Mallorca-Islas Baleares): fiestas patronales de Sant Jaume a las que se une, cada tres años, la Trienal del Sant Crist (la última de las cuales se celebró en 1980) con conmemoraciones extraordinarias, entre las que destaca la procesión del Crucificado por las calles de la villa, en manos de un sacerdote hijo del pueblo y acompañada de miles de devotos penitentes.
Barco de Ávila (Ávila-Castilla León): los quintos patrocinan las fiestas de Santiago Apóstol con verbenas durante cinco días y una novillada, en la que intervienen los mismos mozos.
Callosa de Ensarriá (Alicante-Comunidad Valenciana): festes de Sant Jaume, también llamadas La Festa del Jove, con la tradicional Danza en la plaza (en la que intervienen los majorals y caps de danza) y la corrida del gallo.
Cangas de Onís (Asturias): fiesta del Pastor, que data de 1940 y está declarado de Interés Turístico. La celebración tiene como eje a los pastores de la montaña de Covadonga, que intervienen en todos sus actos y competiciones. El escenario, en las proximidades del lago Enol, a la sombra de los Picos de Europa, le proporciona una gran belleza. Después de la misa en la Capilla del Buen Pastor hay Campos Abierto entre la Corporación y el Consejo de Pastores, escalada a la porra de Enol, carrera de caballos a pelo, además de concursos-exposición de artesanía pastoril y actuación de grupos folklóricos. El lago Enol está sumido en niebla y leyendas: una vez, fue al atardecer, la Virgen pidiendo refugio y posada a los pastores de la vega de Enol, pero estos duros de corazón le cerraron el portillo de su choza. Al día siguiente la majada donde estaban los rebaños pastando amaneció cubierta por las aguas de un lago, castigo de la Virgen a la inmisericordia de los pastores
Clavijo (La Rioja): romería religiosa con las sagradas imágenes de Santiago y de la Virgen de Ten Tu Día, precedidas de la cruz, banderín y pendón del Apóstol. Los sacerdotes de la Archicofradía de Santiago celebran una misa solemne en su santuario, rememorando la milagrosa intervención del Apóstol en la batalla de Clavijo.
Dos Hermanas (Sevilla-Andalucía): feria de Santiago y Santa Ana, con gigantes y cabezudos y concurso de cante y baile por sevillanas y cante flamenco en la Caseta Municipal. La preciosa imagen de Santa Ana, la Virgen y el Niño, que aún se puede contemplar, data del siglo XIV y según la tradición fue hallada por dos hermanas, Elvira y Estefanía Nazareno, que vinieron en su busca desde tierras leonesas, guiadas por el sonido de una campanilla.
El Carpio de Tajo (Toledo-Castilla León): la carrera de gansos con caballos es el nombre eufemístico de una competición que consiste en arrancar el cuello de un ganso vivo, que pende de una cuerda cabeza abajo, mientras se viene a la carrera, montado en un caballo. Por la mañana tiene lugar el desfile de Cofrades, ataviados tradicionalmente, que acompañarán posteriormente a la imagen del Santo durante su procesión. Al día siguiente, a las ocho, gran encierro de la Vaca del Aguardiente.
Galdar (Gran Canaria-Islas Canarias): tradicional romería-ofrenda al Señor Santiago de los Caballeros, el domingo anterior al 25, que recorre los pagos y barrios del término. El día del Apóstol hay un Oficio solemne, con tradicional ofrenda y, a la una de la tarde, procesión mayor. Las fiestas se prolongan durante 15 o 20 días y en ellas hay actuaciones folklóricas, torneos y lucha canaria.
Guadalquivir (Teruel-Aragón): fiestas de Santiago el Mayor, Santa Ana y San Roque, del 25 al 28, organizadas por los Clavarios, Cargos de la Vaca y Cargos de la Cera. Volteo de bandera o bandereo pasacalles, petición de la tradicional torta y comida de hermandad, a base de la carne de uno de los novillos lidiados.
Guardamar del Segura (Alicante-Comunidad Valenciana): moros y cristianos en honor de Santiago Apóstol, con embajadas, guerrillas y toma del castillo por uno y otro bando, para finalizar con el Entierro del Moro Traidor.
Guecho (Vizcaya-País Vasco): fiestas de Santiago en Landas Aixerrota, con danzas vascas, concurso de paellas y romería.
La Cañiza (Pontevedra-Galicia): romería al Cristo de Petán, con asistencia masiva de fieles en cumplimiento de promesas, que acompañan a la procesión por la mañana. Por la tarde, merienda campestre regada con los exquisitos vinos de la comarca; grupos folklóricos hasta la madrugada.
Padrón (La Coruña-Galicia): romería de Santiaguiño do Monte, que estaba en franca decadencia y comenzó a revitalizarse a partir de 1963, reforzando sus aspectos más tradicionales. Gaiteros, pandereteiras, concurso de muñeiras y reparto de sardinas con cachelos y pimientos de Padrón. En el monte en el que se desarrolla la romería subsisten importantes reliquias jacobeas, como las peñas, en las que, según la tradición, predicó el Evangelio el Apóstol.
Pasajes de San Juan (Guipúzcoa-País Vasco): fiestas patronales de Santiago, Santa Ana y San Ignacio, del 25 al 31 de julio, con cabezudos, txistularis, encierros y toros embolados, los arrantzales cocinan gran cantidad de pescado en fogones y parrillas improvisados, haciéndolo al estilo típico.
Pontevedra (Galicia): Santiaguiño del Burgo, en cuya víspera el Apóstol recoge el primer racimo de uvas y la primera espiga de maíz. Gaiteros, bandas de música, gigantes y cabezudos y, por la tarde, festival folklórico.
Puente la Reina (Navarra): la noche anterior al Santo recorre las calles una tamborrada popular que proclama la fiesta con su estruendo. El día del Apóstol, jóvenes ataviados le llevan a hombros en procesión, acompañados de cofradías, grupos de danza y músicos. Hay, además, saludo de banderas dantzaris, joteros, deporte rural y toricos de fuego. Hasta el fin de mes se suceden los encierros mañaneros, partidos de pelota y festivales folklóricos, con una jornada dedicada especialmente a las peñas.
Sabiñánigo (Huesca-Aragón): Misa Baturra en honor del Patrono, gigantes y cabezudos, competiciones de tirada de soga y barra aragonesa, gran jota de ronda y festival de jota en la plaza durante las fiestas de Santiago, que se inician dos días antes y están continuamente animadas por la presencia de las peñas.
Sama de Langreo (Asturias): concurso nacional de estibadores de Minas durante las fiestas patronales, en las que también hay regatas de piraguas en el río Nalón.
San Adrián (Navarra): las Santas Reliquias. Se festejan durante diez días en los que los protagonistas absolutos son los toros y las peñas, con diez o doce encierros de reses bravas, toros de fuego y vaquillas para los aficionados, así como novillos para los niños. El 28, Día del Pueblo, se celebra una comida de hermandad, Los Ranchos en la que participa todo el vecindario.
San Feliu de Guixols (Gerona-Cataluña): concurso de sardanas en la plaza de toros de Sant Feliu, con participación de unas 50 collas, compuestas cada una de ellas por seis parejas de danzantes. El concurso se viene celebrando desde 1959 y además, está precedido por concierto de sardanas y seguido de baile de la misma danza en el paseo.
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz-Andalucía): tradicional velada en honor de la Virgen del Carmen, del 25 al 27 en la  antigua barriada de pescadores de Bajo de Guía. El último día hay procesión por el mar.
Santiago de Compostela (La Coruña-Galicia): fiestas del Patrón de España, que se celebran durante la segunda quincena de julio y son anunciadas con el disparo de 21 bombas de palenque. En su amplio programa destacan las Jornadas de Folklore Gallego; Noites de Teatro Galego, en la  plaza de las Platerías, comparsas de gigantes y cabezudos; fuegos artificiales en la plaza del Obradoiro; misa y ofrenda nacional al Apóstol, con puesta en marcha del magnífico botafumeiro y la tradicional Feria de Ganados, una de las más importantes de Galicia, instalada en la robleda de Santa Susana con los típicos puestos de pulpo a estilo feria y de quesos del país. Aparte de la multitudinaria romaxe a la ermita del Santo, en Padrón, concurso de muñeiras y la verbena popular.
Valcarlos (Navarra): actuación de los Balantes de Valcarlos, compuestos por los danzantes, dos gorris o alguaciles, dos bandelaris que portan la bandera, dos zigantiak o muñecos gigantescos, dos zaldikos o caballos y un makilari que maneja su palo o makila con gran destreza. Además figuran otros dos personajes, conocidos como atxotatupina, (la vieja y el compañero) vestido el primero con ropas de mujer y el segundo cubierto de pieles. Durante las fiestas de Santiago se celebran en Valcarlos partidos de pelota a mano, exhibición de deporte rural y quema del Toro de Fuego.
Villacarlos (Menorca-Islas Baleares): típico jaleo la víspera y el día del Santo, con participación de unos 20 jinetes, ataviados a la típica usanza menorquina, que van pasando de uno en uno, mientras los jóvenes del pueblo se amontonan delante del caballo para conseguir que se encabrite y se levante de manos.
Vitoria (País Vasco): día de la blusa. Creado en 1945 y especialmente dedicado a las cuadrillas de mozos que tan activamente participan en las fiestas de la Virgen Blanca, en agosto.
Miravet (Tarragona-Cataluña): fiestas de Sant Jaime.
Prados (Tarragona-Cataluña): el sábado más próximo, la fiesta del Cava por Sant Jaime.
Santander (Cantabria): Santiago Apóstol, Semana Grande y Feria Taurina.
Silió (Molledo-Cantabria): Santiago. Fiesta de la Maya-árbol. Tradicional competición por trepar hasta elevadísimo árbol que puede alcanzar 30 metros de altura.
Rianxo (A Coruña-Galicia): Fiesta de la sardina.
Carabanchel-Madrid: Durante la celebración de las fiestas de Santiago, Carabanchel recuperó una de sus más importantes tradiciones, que se remonta a 1478,  fecha en la que el rey Fernando el Católico ordenó alojar a sus halconeros en este distrito. Este hecho histórico vincula a la Casa Real, el gremio de halconeros y a las antiguas poblaciones de Carabanchel de Arriba y de Abajo y que aparece documentado en el archivo del Duque de Frías. Por este motivo, el pasado 25 de julio se celebró en la iglesia de San Sebastián Mártir una ceremonia en la que el Real Gremio de Halconeros recuperó sus históricos lazos con Carabanchel. Para ello, además del juramento prestado por los nuevos halconeros que entraron a formar parte de esta organización, se recordaron los antiguos privilegios que recibió este distrito por alojar a los Halconeros Reales que favorecieron un mayor desarrollo de esta zona con respecto a otras de Madrid.  La banda de tambores de Nuestra Señora de la Soledad de Villar del Olmo fue la encargada de marcar el ritmo en los diferentes actos del ancestral rito del juramento.
            Santiago Apóstol despierta una gran devoción entre los vecinos, por lo que tanto la Junta Municipal como la Hermandad de Santiago prepararon diversos actos litúrgicos en honor al Santo Patrón, que comenzaron el 25, festividad de Santiago, con la diana por las calles del barrio. Igualmente se celebra el triduo a Santiago apóstol así como otros actos litúrgicos, de los que el principal es la solemne misa celebrada en la iglesia de San Sebastián Mártir, el domingo 28. Tras la tradicional comida de hermandad, la jornada termina con la procesión en la que, en medio de un clima de devoción, numerosos vecinos acompañaron las imágenes de Santiago y San Isidro por diversa calles del distrito. Otro de los actos importantes es el tradicional reparto del pan y del queso, acompañado de limonada que, cada año ofrece la Hermandad de Santiago Apóstol. La historia de esta congregación se remonta al siglo XI y la tradición cuenta que se hacían numerosos actos en honor al Apóstol al que asistían muchos vecinos de esta zona. También se conoce que, posteriormente, San Isidro iba a rezar a la iglesia de la Magdalena, situada en el cementerio parroquial donde se repartía pan y queso al día siguiente de la fiesta de Santiago. La hermandad de Santiago Apóstol aún mantiene la antigua tradición de repartir pan y queso entre los hermanos una vez celebrada la fiesta de Santiago.
Uno de los atractivos de estas fiestas fue el Mercado Medieval instalado en el recinto ferial de Santa Rita. A lo largo de la calle de la Patilla, los vecinos de Carabanchel se encontraron con una serie de puestos de artesanía de la época, entre los que había algunos con charcutería y manjares de la época medieval.
Santa María de la Alameda (Madrid): Santiago Apóstol en la Estación de Santa María. Se hace procesión el domingo por la mañana.
Bollullos de la Mitación (Sevilla-Andalucía): la Virgen de Cuatrovitas sale de su santuario a siete kilómetros del pueblo. La llevan a hombros las mujeres, algunas por promesa, durante todo el recorrido, desde las seis de la tarde, hasta bien entrada la madrugada, cuando la depositan en el templo ciudadano.
Lagos de Covadonga (Asturias): Fiesta del Pastor.
-25-26:
Ochagavía (Navarra): Santiago y Santa Ana con romería.
Castro-Urdiales (Santander-Cantabria): Santa Ana. De víspera comienzan los actos en honor de la madre de la Virgen Santa Ana, que cuenta en nuestra localidad con una original ermita que lleva su nombre. Esta ermita, aupada en lo alto de una roca bañada por la mar y que forma parte del conjunto histórico artístico junto con la iglesia de Santa María y el castillo-faro, es como una bella atalaya desde la cual se divisa un precioso panorama de esta localidad. El día 25 se celebran distintos actos por este motivo, finalizando con una Verbena al pie de la citada ermita. Es al día siguiente, festividad de Santa Ana, cuando se engalana todo el entorno de la ermita para la celebración de la Santa Misa, siempre muy concurrida y con la presencia de autoridades. A continuación de este evento religioso, y al pie de la ermita, se organizan juegos infantiles marítimos-terrestres para la chavalería, bien en las aguas que bañan la roca o en la rampa de San Guillén, ubicada en este mismo lugar. Por la tarde los adultos entran en acción con el Torneo de Mus, el Concurso de Tortillas, etc, también en este escenario y en medio de un ambiente desenfadado. El Desfile de Gigantes y Cabezudos se celebra a continuación. Una orquesta toca tarde y noche. En el transcurso de la Verbena se elige, entre las jóvenes asistentes a este baile, a la Misa Santa Ana.
Peñaranda de Duero (Burgos-Castilla León): Santiago y Santa Ana.
-25-27:
Moclinejo (Málaga-Andalucía): feria del Valdés.
Canales de la Sierra (La Rioja): Patronales de Santiago y Santa Ana.
-25-28:
Tudela (Navarra): Feria de Santa Ana. Peñas gigantes, “La Revoltosa”, ofrenda y encierros en las fiestas en honro a Santa Ana, que suelen prolongarse durante cinco o seis días y están declaradas de Interés Turístico. Dos de los momentos más interesantes giran en torno al quiosco de la plaza de los Fueros: el baile de la Revoltosa, la víspera por la noche, que se convierte en una prueba de resistencia entre los músicos y los mozos y la concentración de gigantes procedentes de toda España, en la mañana del día de la Santa. Hay, además, zezenzusko, o toro de fuego y ofrenda floral a la patrona, así como encierros matinales.
-25-29:
Madrid-Distrito de Villaverde: fiestas de Villaverde bajo con actividades musicales, infantiles y deportivas, fuegos artificiales.
Puentes Viejas (Madrid): fiestas patronales de mangirón con pasacalles, juegos, dulzaineros, actuaciones musicales.
-26:
Candelario (Salamanca-Castilla León): Santa Ana.
Moratalla (Murcia): Santa Ana: Exposiciones y artesanía rural.
Cudillero (Asturias): romería de Santa Ana de Montarés.
Molvízar (Granada-Andalucía): Santa Ana. Moros y Cristianos: desde 1890 en esta localidad granadina recuerdan festivamente las centenarias contiendas entre moros y cristianos en una representación que se prolonga por la mañana y por la tarde.
Rascafría (Segovia-Castilla León): romería a la ermita de Santa Ana: se celebra en Alameda del Valle.
Madarcos (Madrid): Santa Ana fiesta local con actos religiosos.
Cervera del Río Alhama (La Rioja): Santa Ana. La víspera, emocionante bajada de la Patrona de su magnífico camarín, con repique de campanas, disparo de bombas, comparsas de gigantes y cabezudos, gaiteros y dulzaineros. De madrugada, grupos de personas recorren las calles entonando antiquísimas composiciones (la tradicional Campanilla) tanto el día de Santiago como el de Santa Ana. Durante la novena hay Rosario de la Aurora todos los días. Además, encierros de reses bravas, vaquillas y toros de fuego.
Conquista (Córdoba-Andalucía): concurso comarcal de Cante Grande, exposiciones de artesanía, desfile de gigantes y cabezudos y espectáculos taurinos para los aficionados locales en unas fiestas que se prolongan del 25 al 29 de julio.
El Vendrell (Tarragona-Cataluña): castells o torres humanas, con la participación del grupo Xiquets de Vendrell, en la Festa Major, que cuenta también con fuegos artificiales, baile de diablos, concierto de gralles, sardanas y festivales folklóricos.
Molvizar (Granada-Andalucía): moros y cristianos, cuya primera parte se representa por la mañana y la segunda por la tarde. El texto, al parecer, fue llevado a Molvizar por un maestro nacional, don Félix Pascual, que procedía de la Puebla de Don Fadrique, a finales del pasado siglo. Las representaciones se iniciaron por esa fecha y han continuado hasta hoy, con la única interrupción de la guerra civil. Al finalizar la segunda parte se interpreta El Triunfo del Ave María, independientemente de lo anterior y que consiste en la lucha, de palabra y obra, entre el general cristiano y el general moro, que acaba con la conversión de este último.
Villafranca de Ordizia (Guipúzcoa-País Vasco): durante los diez o doce días que suelen durar las fiestas de Santa Ana se programan actos especiales para los niños, como desfiles de gigantes y cabezudos, vaquillas, recepción en el Ayuntamiento del alcalde y alcaldesa infantiles, aurresku y tamborrada infantil. Los mayores cuentan con una tamborrada que sale la noche del 24 y, además, alboradas de madrugada, partidos de pelota, deportes vascos, vaquillas y tradicionales esku-dantza de Santaneros.
Adahuesca (Huesca-Aragón): los niños participan en correderas, mientas que en Castejón de Monearos se va a la ermita de Santa Ana con carros engalanados, con los danzantes y el diablo, que será vencido tras haber asustado a los más jóvenes.
Sevilla (Andalucía): Santa Ana. Fiesta en Triana. Miniferia. Al lado del puente hay alguna caseta. No se visten de flamencas. Hay carreras de piragüas e iluminado como en la feria.
Tielmes (Madrid): Santos Niños Justo y Pastor.
Alcúdia (Mallorca-Islas Baleares): procesión trienal del Sant Crist. Portado por un sacerdote y bajo el resguardo hermoso y umbrío compuesto por las colgaduras de blanco papel de seda que cubren todo el recorrido. Tiene la imagen gótica y morena del Sant Crist, del siglo XIV, fama de milagrosa. A ella acudieron un 24 de febrero de 1507 los alcudienses cuando, azotados por una terrible sequía, la trasladaron procesionalmente a la cueva de Sant Martí, a unos ocho kilómetros. Recogidos de algunos de los presentes y certificados por dos notarios, el Crucificado sudó sangre y aguas, días después comenzó a llover. En pueblo empezó a conmemorar el hecho, y desde 1681 se tiene constancia documental, en un libro de cuentas de la parroquia, de la celebración de fiestas trienales.
Prieres (Asturias): Santa Ana. Con procesión de santo y ramo (bollos preñaos en un pedestal) que han paseado por el pueblo hasta devolver al mismo punto de partida. Luego había puja y comida donde hemos visto el asado de cordero, criollos y cerdo. Aderezado con petardos. Visitada.
-26-27:
Salares (Málaga-Andalucía): fiesta en honor a Santa Ana.
-27:
A Pobra de Trives (Ourense-Galicia): Festa de bica.
Moraña (Pontevedra-Galicia): Fiesta del Carnero al espeto.
Mataró (Barcelona-Cataluña): la Festa Major en honor de “Les Santes” Juliana y Semproniana se celebra del 25 al 29 de julio y su acto más tradicional es el Oficio de las Santas, interpretado por orquesta y coro mixto. En el aspecto profano, el amplísimo programa comprende desde un Festival de Cante Flamenco (hay un gran número de andaluces afincados en Mataró) hasta conciertos sinfónicos, de bandas de música y de grallers, pasando por la ballada de sardanes cada día, gigantes y cabezudos, castellers y canto de habaneras con reparto del cremat de Les Santes. Desde 1852. Durante cinco intensísimas jornadas se suceden los actos en una secuencia armónica y creciente en la que intervienen les diablesses (las diablesas), la Momerota y la Momeroteta (bou rande y pequeño), el drac (dragón), l´aliga (aguila), el nans i gegants (cabezudos y gigantes), l´herald y les trampes (timbaleros) a caballo. Todos ellos forman parte de la Crida con la que, al atardecer del día 25, se inician las fiestas, culminando con una gran traca a las puertas del Ayuntamiento. Las evoluciones de la familia Robafaves (gigante, giganta, geganteta Toneta y gegantyó Maneló, que vino de Terrassa para casarse con ella en 1950) se vieron enriquecidas en 1996 con el estreno del ball de quatre que venía a completar los dos ya existentes. Uno de sus momentos de gloria es la Nit Boja, noche loca, del 25, con el Desvetllament Bellugós (despertada movida), combinación fantástica y multitudinaria de sones, de pasodobles, bailes, apreturas, galletas y vinos. Los cabezudos, numerosos y elegantes se rebelan en la Revolución dels Nans y los más pequeños lo pasan en grande con ellos. La diada castellera el domingo 24 y la escapada a negra nit (pasacalles del fuego) del 25 son dos de las citas igualmente imprescindibles. La música se hace presente en forma de flamenco, sardanas, cadenciosas habaneras y cremat junto a la playa y una Missa de Gloria para solistas, coro y orquesta compuesta y estrenada en 1848, a los 21 años por el mataroní Mosse´n Manuel Blanch, que se celebra en la basílica de Santa maría.
Escobedo (Camargo-Cantabria): San Pantaleón. Romería típica. Fiesta de interés turístico regional. Liérganes. San Pantaleón.
Valdés (Asturias): Vaqueirada en la braña de Aristébano. Declarada de interés turístico nacional en 1964. Se celebra la boda con un rito especial: también se elige, tras una buena comida, el vaqueiro de honor entre algún ilustre.
-27-28:
Palma de Mallorca (Islas Baleares): Santa Catalina Thomás. Homenaje a la patrona de Mallorca en Valldemossa.
-28:
Palma de Mallorca (Islas Baleares): “carro triunfal” que recorre las calles de Ciutat, en conmemoración de la llegada de la Santa mallorquina Catalina Thomas, conocida como la “Beateta”, el domingo siguiente al 28 de julio.
Valledemosa (Mallorca-Islas Baleares): carro triunfal de la Beata, en el que una niña representa la infancia de la Santa Valldemosina, acompañado de otras carrozas, a cuyo paso se cantan las ingenuas coplas de Sor Thomaseta. Dentro de las fiestas de Santa Catalina, el último domingo de julio, se celebra un concierto en la celda de Chopin, de la Cartuja de Valldemosa. También el día 28 se festeja a Santa Catalina Thomas en Marratxi, concretamente en Pont d´Inca.
Puente San Miguel (Reocín-Cantabria): Fiesta de la Constitución de Cantabria. Se celebra en la ermita de los valles, antiguo lugar de reunión de los representantes de los concejos y origen de la fundación de la provincia de Cantabria. Es fiesta en toda la región.
Santander (Cantabria): Regata de Trineras Bandera Sotileza. La más espectacular de las regatas de traineras de Cantabria.
-26-28:
Alameda del Valle (Madrid): Santa Ana. Actos religiosos, romería de la imagen de Santa Ana a la ermita, acompañada por la Hermandad; Subasta de las andas; Merienda en la pradera, Verbena. Día 28: maratón musical hasta la madrugada.
-26-8:
Tielmes (Madrid): Santo Niños justo y pastor. Fiesta patronal con actos religiosos, actuaciones musicales, actividades deportivas y culturales, verbenas, pasacalles, fuegos artificiales, encierros, novilladas, parque infantil, cine de verano.
-27-29:
Cervera de Buitrago (Madrid): Nuestra Señora la virgen de los Remedios; misa y procesión, concierto de música, orquestas, juegos para niños, actividades deportivas, disfraces, play back.
Madrid-Distrito de La Latina: fiesta de las águilas con verbena, actuaciones musicales e infantiles, actividades deportivas, fuegos artificiales.
-28:
Santillana del Mar (Cantabria): Santa Juliana.
Valldemossa (Palma de Mallorca-Islas Baleares): fiestas de Santa Catalina Thomas.
San Lorenzo de El Escorial (Madrid): Verbena hermandad de romeros y romeras virgen de gracia. Verbena con actuaciones, baile popular.
-28-29:
Horcajo de la Sierra (Madrid): San Roque y la Virgen (fiestas patronales de Aoslos) con actos religiosos, limonada popular, verbena, actuaciones musicales, actividades deportivas e infantiles, chocolatada.
-29-6:
Burgos (Castilla León): fiestas de San Pedro y San Pablo, día de las peñas: también se llama día del burgalés ausente. Domingo en que se pone cada año el punto y final a las fiestas de San Pedro y San Pablo en la ciudad de Burgos. En el parque de Fuentes Blancas, a 5 km del centro de la ciudad se dan cita miles de burgaleses. Se homenajea en este día en la llamada Operación Añoranza a los burgaleses de origen pero ausentes de su tierra natal por diversos motivos. También ese mismo día las peñas participan activamente en las actividades que allí se desarrollan tales como el importante concurso gastronómico del Buen Yantar. Es el broche de oro de unos días de verbena, fuegos artificiales, espectáculos infantiles, animación de calle, conciertos y feria taurina.
-29:
Laracha (La Coruña-Galicia): Santa Marta. Romería de Santa Marta en la parroquia de Soandres, a la que acuden los fieles a suplicar favores, relacionados sobre todo con enfermedades de los oídos, ya que se la considera abogada de los sordos.
Las Nieves (Pontevedra-Galicia): romería de Santa Marta de Ribarteme, con la procesión de ataúdes, portados por los familiares y amigos de aquellos enfermos que, gracias a la intercesión de la santa, se vieron libres de su mal.
Santa Marta de Ortigueira (La Coruña-Galicia): romería en Morouzos en la boca de la ría, en un lugar bañado por las aguas y rodeado de verde. Durante las fiestas hay además fuegos artificiales y procesión con la Santa.
Villajoyosa (Alicante-Comunidad Valenciana): moros y cristianos en las fiestas de Santa Marta, cuyo principal acto lo constituye el desembarco de las tropas moras en la playa, defendida por los cristianos, durante la última semana de julio. Las fiestas están declaradas de Interés Turístico y cuentan, además, con las tradicionales entradas, batallas, parlamentos, ofrendas florales y desfiles de bandas de música.
Villanueva de Arosa (Pontevedra-Galicia): la romería de Santa Marta se celebra en una capilla situada a orillas del río Umia, en el lugar de Pontearnelas, parroquia de San Juan de Bayón y a ella acuden gran cantidad de fieles, con sus ofrendas y exvotos. Hay típicos puestos de pulpo y vino del país. Suelen actuar grupos folklóricos.
Origueira (A Coruña-Galicia): Ribarteme-As Neves (Pontevedra): Santa Marta. Procesión de las mortajas.
-29-31:
Almáchar (Málaga-Andalucía): Feria en honor de la Patrona, Nuestra Señora La Virgen del Amparo. Los populares pasacalles abren diariamente las jornadas festivas, donde se entremezclan actividades lúdicas, religiosas, música moderna y regional, atracciones de feria.


-30:
La Iglesuela del Cid (Teruel-Aragón): Santos patrones Abdón y Senén.
San Lorenzo de El Escorial (Madrid): Santa Marta (patrona hotelera) pasacalles, juegos infantiles, actos culturales y gastronómico, baile popular.
Inca (Mallorca-Islas Baleares): fiestas patronales en honor de San Abdón y San Cenen, con solemnes Completas la víspera y Misa mayor cantada el día 30. Además desfile de la comparsa de gigantes y cabezudos, grupos folklóricos, conciertos y castillos de fuegos artificiales.
Camporrells (Huesca-Aragón): los mozos danzan el ball d´els Tochets.
-30-1:
Somosierra (Madrid): Virgen de las Nieves. Actividades infantiles, verbena, actos religiosos.
Valtocado (Málaga-Andalucía): Romería el domingo. Se parte temprano de los Condes hasta la ermita para disfrutar todos juntos de la jornada. Tras realizar el camino y asistir a la misa, los romeros degustaron un buen plato de arroz y otras delicias, resultantes del concurso de gastronomía.
Cambados (Pontevedra-Galicia): Fiesta del vino Albariño. Es la fiesta tantas veces cantada por Álvaro Cunqueiro. Esa en la que más de 20 catadores expertos eligen los mejores albariños del año, vinos blancos y una de las joyas gallegas. Los premios se entregan en un almuerzo multitudinario, el Gran Xantar del Albariño, pero el evento arranca en la casa consistorial, desde donde sale el desfile de cofradías en compañía de la Real Banda de Gaitas. De ahí hasta el palacio de Fefiñanes, en el que la Serenísima Orden del Albariño inviste nuevos cofrades. Por las noches, verbena y feria popular con degustación de pulpo, empanadas y vinos de la zona.
-31:
Castro-Urdiales (Santander-Cantabria): San Ignacio.  Es en honor al patrono de la vecina Vizcaya. Se celebra por la mañana una Misa en la iglesia del Sagrado Corazón siempre muy concurrida de vascos y castreños y al final de la Eucaristía se realizan bailes en el exterior por algún grupo vasco, invitado por los vizcaínos, acompañados de la música de instrumentos autóctonos. Por este motivo, la diversión de los niños está garantizada con la presencia de algún grupo musical vocal normalmente del País Vasco, y también una orquesta, que anima el baile popular tarde y noche.
Azpeitia (Guipúzcoa-País Vasco): los san “ignacios” suelen durar unos diez días con pasacalles por grupos de txistularis, conciertos en el quiosco de la música, partidos de pelota, actuaciones de versolaris y danzas folklóricas. En el aspecto  religioso se celebra una novena y solemnes Completas en la basílica de Loyola y Misa Mayor cantada el día de San Ignacio.
Ciudad Real (Castilla La Mancha): “Pandorga”. Fiestas en honor de la Patrona, la Virgen del Prado, con desfile a cargos de personas ataviadas con el traje regional y grupos folklóricos, ofrenda y grupos folklóricos ofrenda a la Virgen y convidá por el Pandorgo o Mayordomo; por la noche, festival folklórico en los jardines del Prado.
Guecho (Vizcaya-País Vasco): fiestas patronales de San Ignacio, en las que destacan la tamborrada, concurso de cuadrillas, vaquillas, encierros, deporte rural y festival de canción euskara.
Lodosa (Navarra): las fiestas en honor de los Santos Mártires Emeterio y Celedonio. El día 30, por la tarde, riau-riau hasta la capilla de Montserrat, donde se celebra la solemne Salve, continuando hasta los porches del Ayuntamiento. Además, misa en la ermita de los santos, encierros de reses bravas, vaquillas ensogadas, partidos de pelota y toros de fuego.
Sestao (Vicaya-País Vasco): la víspera de San Ignacio se celebra el Gran Campeonato de Aurrezkularis de Euzkadi; al día siguiente hay sokamuturra (toro ensogado) alarde de danzas vascas, Gran Premio de Jotas Vascas y toro de fuego.
-Último fin de semana:
Daroca (Zaragoza-Aragón): mercado medieval.
El Escorial (Madrid): fiesta de mozos, casados y viudos con verbenas, becerrada, torneo de bandas, presidentas y comisión de vecinos, concurso varios.
Almáchar (Málaga-Andalucía): feria de Honor a Nuestra Señora del Amparo.
Macharaviaya (Málaga-Andalucía): feria del pueblo.
-Último sábado:
Ayllón (Segovia-Castilla León): mercado medieval.
-Último domingo:
Valleseco-Madrelaguna (Gran Canaria-Islas Canarias): fiestas patronales. Pequeña feria local. Entorno natural hermoso.
Teror-Casco urbano (Gran Canaria-Islas Canarias): fiesta del agua. Feria de nueva creación en torno a la fiesta del beñesmen.
Berga (Barcelona-Cataluña): Els Elois. Se festeja con una procesión de animales, en la que la gente les arroja agua desde los balcones y con una boda a la payesa.
Berga (Barcelona-Cataluña): festa del Elois, en conmemoración del Santo Patrón de los arrieros. Después de la misa cantada a la que asisten los administradores y el banderer se reparten panecillos bendecidos entre los fieles. A mediodía tiene lugar uno de los actos principales de la fiesta, que es la Boda Típica del Alt Berguedá, en la que los participantes van ataviados con indumentaria del siglo XVIII. A su término se baila en la Plaza de Sant Joan el Ballet d´Adeu y por la tarde se celebra una carrera de caballos.
Finisterre (La Coruña-Galicia): día de la playa, cuyo principal interés reside en el lugar en donde se celebra la playa de Langosteira, ancha y larga, sobre la vieja ciudad de Duio, sus alrededores evocan orígenes remotísimos y emplazamientos mágicos, como las conocidas Pedras Santas.
Luarca (Asturias): la Boda Vaqueira, es el centro de las celebraciones que se llevan a cabo en la braña de Aristébano, perteneciente al concejo de Luarca, durante la Fiesta de Los Vaqueiros de Alzada, declarada de Interés Turístico. A ella acuden los últimos representantes de la comunidad vaqueira, ataviados con su vestimenta tradicional y haciendo sonar sus instrumentos típicos, como la Payetsa que es una sartén cuyo mango, muy largo, se bate con una llave de hierro para marcar el ritmo.
Vaqueirada en la braña de Aristébano. La leyenda los considera una raza de orígenes moriscos, célticos, que habita los montes bajos asturianos, desde Luarca hasta Ibias y Cangas de Narcea, hasta el confín gallego, entre las cuencas del Nalón y del Navia. Esta comunidad conserva su habla propia, sus linajes y apellidos, costumbres, creencias, folklore… cultivan reducidos campos de centeno, patatas y hortalizas y pastorean manadas de vacuno y rebaños de ovejas merinas, en constante trashumancia. Él va tocado con elegante montera, viste calzón y faltriquera, jubón cerrado y chaqueta con bocamanga abierta y faldilla por detrás. Calza madreñas, para andar por las lamas, los prados húmedos donde pacen los rebaños. Ella luce cotilla escotada y facha de color que le tapa el escote, chaqueta con faldillas, pañuelo blanco y mandil al cuello por encima de la cabeza; exhibe toda variedad de alhajas: gargantillas, medallas, enormes pendientes, y también higas y amuletos varios de azabache.
Cantos y bailes tradicionales, como las coplas de careo, bailes (media vuelta, corrío, el arrobau, dancitas, araña, alrededores, pandeiru, balanceos) con instrumentos como la payecha (sartén cuyo largo rabo frotan y golpean con una llave grande).
Moraña (Pontevedra-Galicia): “carneiro o espeto” celebración gastronómica en la que se asa una gran cantidad de carneros (acompañados de sardinas, cántaras de vino y pan) y en la que participan sobre todo los jóvenes de la comarca.
Pla del Penedes (Barcelona-Cataluña): la Festa Major de los Santos Abdón y Cenen se celebra el último sábado de julio. El viernes hay una “cercavilla” o pasacalles, con “els gralles y els dimonis” durante las fiestas se interpretan bailes de dimonis el drac els bastoners”, “el drac”, “els bastoners”, “els cercolets” y naturalmente recitales y concursos de sardanas.
Ibio (Mazcuerras-Cantabria): Baile de Ibio. Al son del cuerno y los palos, los danzantes rememoran un antiguo baile guerrero.
León (Castilla León): Virgen del Manadero. A las 10 la misa, y a las 12 reparto del bollo.
Aurrulaque (Madrid): destaca por las distintas rutas que se realizan por la sierra, hasta llegar a la pradera del Navarrulaque, un maravilloso entorno donde se lee un manifiesto y se finaliza el acto con música, bailes tradicionales y comida.
Aristébano (Asturias): Vaqueirada, Festival Vaqueiro (www.festivalvaqueiro.com). Se celebra la boda con un rito especial y se elige, tras una buena comida, el vaquerio de honor entre algún ilustre.
-Finales y principios de Agosto:
Alameda del Valle (Madrid): Santa Ana ofrece a sus devotos una entrañable romería engalanando a su virgen para la ocasión. Tras una gran comilona, baile y juegos se espera al próximo año.
Ojén (Málaga-Andalucía): Festival de Cante Flamenco.
Loja (Granada-Andalucía): festival internacional de Teatro de calle.
Guadarrama (Madrid): Verano cultural: exposiciones de pintura y escultura, festival de música, festival de teatro, deportes, mercadillo medieval, feria del libro, festival de teatro cómico, concurso de pintura, festival de blues, actuaciones musicales, actuaciones teatrales, cursos de verano, inglés, informática y bailes de salón.
Madrid-Distrito de Fuencarral-El Pardo: Veranos de la Vaguada (templete del parque de la Vaguada); actuaciones musicales en vivo, cine al aire libre.
Casarabonela (Málaga-Andalucía): feria de Santiago.
Renedo (Cantabria): En Terán se celebra el Festival Internacional de los Pueblos del Norte, al que asisten grupos de música folk de toda Europa.
Brihuega (Guadalajara-Castilla La Mancha): Festival de la Lavanda. Con la llegada de la cosecha, las suaves colinas de la comarca se tiñen de morado, momento que el pueblo se viste de gala y comienza su famoso festival. Todos los sábados y domingos de julio se organizan visitas guiadas. También se llevan a cabo paseos en globo para ver las alfombras violetas desde el cielo.
-Julio, Septiembre, Octubre:
Torrejón de Ardoz (Madrid): fiestas de barrios con actuaciones, concursos, orquesta.
-:
Aldeanueva de la Vera (Cáceres-Extremadura): Fiestas en honor al Santísimo Cristo del Sepulcro.
Almagro (Ciudad Real-Castilla La Mancha): Festival de Teatro.
Mombeltrán (Ávila-Castilla León): fiestas de la Virgen de la Puebla.
Navalcarnero (Madrid): viernes noche café teatro con teatro ambientado en la época de Verdi, servicio de cafetería, cena romana.
Ávila (Castilla León): fiestas de Verano, que se anuncian con la salida de la comparsa de gigantes y cabezudos, acompañados de los heraldos, dulzainas del país y carrozas típicas. Durante las fiestas se suele celebrar un festival de música folk y un certamen regional de dulzaina y tamboril. También en este mes tiene lugar la Semana de Polifonía y Órgano, cuyos conciertos se dan habitualmente en la Catedral y la Iglesia de San Andrés, el concurso Internacional de Órgano y el Curso de Polifonía “Tomás Luis de Victoria”.
El Vendrell (Tarragona-Cataluña):festa del Pa Beneit” (Fiesta del “Pan Bendito”) durante la primera semana de julio, en la que participan los barrios y playas con tracas, pasacalles, sardanas y desfile de parejas ataviadas.
Jaca (Huesca-Aragón): el Festival Folklórico de los Pirineos se celebra a finales de julio y primeros de agosto, coincidiendo siempre en domingo el último día, en Jaca tiene lugar los años impares, ya que en los pares la organización corre a cargo de la villa francesa de Oloron Sainte Marie.
Linares (Jaén-Andalucía): concurso nacional de Tarantas, cuyo principal objetivo es el de conservar la Taranta de Linares. La fecha de su celebración es variable y oscila entre los meses de julio y agosto.
Los Realejos (Tenerife-Islas Canarias): en la segunda quincena se desarrollan las fiestas en honor de Nuestra Señora del Carmen, con exposición marinera, procesión de los marinos, fuegos artificiales, cabalgatas y actuaciones folklóricas.
Lluchmajor (Mallorca-Islas Baleares): festes populars en S´Arenal a mediados de julio, con pasacalles a cargo de las típicas xirimies y cabezudos, actuaciones de grupos folkloricos mallorquines y castillo de fuegos artificiales en la playa.
Monasterio de Santes Creus (Tarragona-Cataluña): curso internacional de Canto Gregoriano. De una semana de duración, en el monasterio cisterciense del siglo XII. Además, todos los sábados, de mediados de julio a mediados de septiembre. Ciclo de Conciertos y Ciclo de Ballet y Danza.
Premia de Dalt (Barcelona-Cataluña): Festival de Música, cuyos conciertos se celebran en varios pueblos de la comarca del Maresme y en lugares tan diversos como plazas públicas, escuelas municipales, iglesias parroquiales y jardines.
Puebla de Trives (Orense-Galicia): fiesta de la Bica, en domingo de este mes. Los romeros se reúnen en la cresta de la Cabeza Grande de Manzaneda para efectuar una multitudinaria comida campestre donde no faltan las más variadas clases de empanadas ni las pulperías y como postre, la famosa bica o manteca, uno de los productos más típicos de la localidad. Hay, además, grupos de gaiteros animando la jornada carreras de caballos y concurso de muñeiras.
Santa Cruz de la Palma (Islas Canarias): fiestas lustrales de la Bajada de la Virgen, declaradas de Interés Turístico Nacional. Se celebran cada cinco años y en 1980 fue la última. La fiesta la instituyó en 1680 don Bartolomé García Ximénez, obispo de Canarias, viendo la gran devoción y reverencia que se le profesaba a la Virgen de las Nieves, a la que acudían los palmeros en demanda de ayuda cada vez que les aquejaba una desgracia.
            A pesar de que a lo largo de su historia se han efectuado numerosos cambios en cuanto a su fecha (se empezó haciendo en febrero, luego en marzo, abril...) parece que se ha fiado definitivamente el comienzo en el último sábado de junio, al que siguen la “semana chica” y la semana grande, que culmina con la bajada de la imagen, siempre un domingo. La Virgen permanece en Santa Cruz de la Palma hasta el día de las Nieves, el 5 de agosto, en que es devuelta a su santuario.
            Entre los innumerables actos que se celebran con este motivo cabe destacar la tradicional Romería de la “Bajada del Trono”. Actuación de grupos folklóricos de todas las islas; la Danza de Acróbatas, el baile del Minué, también conocido como Festival del siglo XVIII y sobre todo, la Danza de Enanos y la representación del Carro Alegórico y Triunfal.
Sort (Lérida-Cataluña): rallye turístico deportivo internacional del río Noguera Pallaresa. Declarado de Interés Turístico. Además de las competiciones piragüísticas, se celebra una Costellada Pallaresa, en la que se asan 10 corderos, acompañados con caldos de la Conca de Tremp y el típico pa amb tomaquet.
Valencia (Comunidad Valenciana): gran fira de Valencia, en la segunda semana de julio, con Certamen de Badas de Música, gran mascletá en color, fuegos artificiales, conciertos de Bandas de Música y, para terminar, batalla de flores y crema de una falla.

Entre los múltiples moros y cristianos de agosto figuran los de Cocentaina (Alicante-Comunidad Valenciana) con una Ambaixa de les Tomaques, antecedentes de la Tomatina de Buñol, nacida en 1945, y Ontinyent (Valencia-Comunidad Valenciana).

Brihuega (Guadalajara-Castilla La Mancha): Floración de la Lavanda. Es en Julio cuando esta planta aromática, utilizada para la industria cosmética, tiñe de un maravilloso color lila, color lavanda, los paisajes de la comarca alcarreña. Conciertos, visitas guiadas a los campos de lavanda, demostraciones de siega de lavanda y espliego, mercados cool, masterclass de cocina y de cócteles…
Cardona (Cataluña): suerte de la cargolera: es un mozo metido en un cesto de mimbre de tamaño natural desde el que cita al novillo sacando la cabeza y haciendo aspavientos, lo azuza, lo agarra por los cuernos, el toro le embiste, le voltea, le tumba…


No hay comentarios: