lunes, 10 de diciembre de 2012

NOVIEMBRE


-1:

Día de Difuntos. Un niño nacido en una familia católica de la Europa occidental conserva al menos el recuerdo de algún paseo por el cementerio el Día de Difuntos, en una época que suele ser fría, opaca y gris. La víspera, fiesta de Todos los Santos, es una fiesta de segunda clase, hasta cierto punto, que no se celebra tanto como la Pascua o la Navidad con regalos y banquetes, pero que sabíamos honrada a los difuntos que habían subido oficialmente al cielo. Había, claro está, millares y millares de santos. Pero también había, y el niño ya se daba cuenta, millares y millares de muertos cuya suerte en el otro mundo no era conocida, y esas veinticuatro horas del dos de noviembre parecían demasiado cortas para honrarlos a todos. Muertos que también subieron al cielo, pero sin ceremonia de beatificación y, por tanto, sin que se estuviera nunca completamente tranquilo sobre su destino, muertos de paso por el Purgatorio o definitivamente en el Infierno, muertos de tiempos paganos, muertos de otras religiones en todas partes del mundo o incluso en ésta.

             Parece ser que, en todos los países, el día de los difuntos se sitúa a finales de otoño, después de las últimas cosechas, cuando el suelo desnudo se supone deja paso a las almas que duermen debajo. Desde la China a Europa septentrional, el difunto enterrado, a menudo bajo un túmulo lleno de hierba, pasaba por asegurar la fecundidad de los campos y protegerlos al mismo tiempo de las incursiones del enemigo, como los huesos del viejo Edipo en su Tholos de Colona. No obstante, su retorno anual en esos momentos en que la subida hacia el mundo de los vivos es más fácil, es tan temido como deseado por sus descendientes. Todo rito posee dos vertientes: se ofrecen de buen corazón las ofrendas destinadas a asegurar la supervivencia del muerto y al mismo tiempo para neutralizar lo nocivo que él haya adquirido al convertirse en un difunto, pero se espera de él que, una vez haya pasado la fiesta del nuevo encuentro con los vivos, se vuelva a meter juiciosamente en su morada de tierra. Los ritos del Día de Difuntos son los del espanto tanto como los del amor. En Finlandia ponen unos postes indicadores y unas placas con el nombre de casas o granjas aisladas, fuera de su lugar o cubiertos con una tela opaca, con el fin de que los espíritus, desorientados, no volvieran a instalarse en sus antiguos hogares. Es un hecho, inconfesado y casi inconfensable, que los muertos más queridos, al cabo de unos años e incluso unos meses serían unos intrusos, si volvieran en la existencia de los vivos cuyas condiciones han cambiado.                     No obstante, el verdadero Día de Difuntos es, en los Estados Unidos, la burlesca y, en ocasiones, siniestra mascarada de los niños y adolescentes: Halloween, otra fiesta otoñal que se sitúa la víspera de Todos los Santos, la víspera también del primero de mes de Athyr del antiguo Egipto, aniversario de la muerte de Osiris asesinado por las potencias del Mal y convertido de esa suerte en Dios de los muertos. Hallowed Hall: todas las almas santificadas. Nadie, salvo algunos eruditos, conoce el antiguo sentido etimológico desordenado con una fiesta de difuntos, pero las verdaderas fiestas, las más hondamente enraizadas dentro del inconsciente humano son las que se celebran sin saber por qué.
            No se trata, en Halloween de decorar los cementerios ni siquiera de ir a visitarlos. Día de alegría infantil, durante el cual las madres confeccionaban para sus retoños ingenuos y a veces lúgubres disfraces: pocos americanos debe de haber que no recuerden el encanto de llevar ese día el gorro con las llamas del diablo, los bigotes y la cola de un gato, o las blancas trencillas formando el dibujo de los huesos hilvanadas sobre un trozo de tela negra, cándido anticipo de las metamorfosis. Así emperifollados- a menos de hacerlo disfrazados de bruja, de Drácula, de fantasma envuelto en una sábana, o de Superman, pero siempre con las máscaras apropiadas van a mendigar caramelos de puerta en puerta fingiendo una voz muy gruesa y amenazando a los habitantes que no le den golosinas o que sólo les ofrezcan unas pocas. Hay niños de más edad y adolescentes que se unen a ellos o forman otros grupos, rivales, igualmente ataviados y disfrazados, con la máscara puesta, y a menudo abundan los delitos tales como cristaleras rotas o pintarrajeadas, huevos que vienen a estrellarse contra las ventanas o las hojas de las puertas, bancos y muebles de jardín rotos, cristales hechos añicos al tratar de entrar  a la fuerza y apoderarse de la botella de whisky codiciada. A veces también se dan atroces bromas por parte de los adultos a quienes irritan estas intrusiones: me han hablado de trozos de pastel embadurnados de espuma de jabón o de excrementos, e incluso, en una ocasión, salpicados de cristal machacado.
            Madrid también tiene su particular visión de esta “fiesta” y en  las pastelerías podremos encontrar dulces típicos como los huesos de santo. Sin embargo, desde hace unos años, el poder mediático que sobre nosotros ejerce Estados Unidos está llevándonos a otra interpretación distinta de esta jornada y muchos establecimientos de la ciudad han abierto sus puertas a la celebración estilo “made in Usa”. En ella predominan los disfraces, las fiestas en las que ir ataviados con ropajes de personajes de terror es lo que se lleva. No es difícil encontrarlas en la capital.
Caspe (Zaragoza-Aragón): El día de todos los Santos, jornada de difuntos en toda España, es la fecha en que los caspitanos realizan su feria regional con exposiciones agrícolas, ganaderas y comerciales.
Cataluña: Todos los Santos y vendimia. Equinoccio de otoño.
Peloche (Badajoz-Extremadura): “Castañada”. Es costumbre popular salir al campo con la comida y una bolsa de castañas para asar o comer crudas. Se pasa el día de convivencia y se puede apreciar el paisaje de la zona en el tiempo de otoño.
            En la escuela, como el día 1 es fiesta, se adelanta uno o dos días la salida al campo y se realiza como actividad extraescolar. Ese día, las madres acuden a comer con el alumnado al campo y se pasa un día muy agradable.
            Se programan actividades de observación del entorno, respeto y cuidado del mismo, juegos de corro, acción, canciones... Como hemos podido comprobar y nos han dicho, visitando el lugar en dicha fecha esta fiesta se está perdiendo.
Almáchar (Málaga-Andalucía): El Cristo de la Banda Verde.
Cádiz (Andalucía): Fiesta de la Virgen de la Palma.
Alcaucín (Málaga-Andalucía): fiesta de la Castaña con degustación.
Nuevo Baztán (Madrid): Noche de Santos con hogueras, los niños piden caramelos por las casas.
Pedrezuela (Madrid): Los puches. Los grupos de jóvenes hacen puches en la plaza.
Madrid: la casa de Oasaca en la capital (Príncipe de Vergara, 34) ha instalado un altar de Muertos para conmemorar la fiesta de Todos los Santos. Estos altares, enmarcados en la tradición mexicana, se adornan con calaveras de chocolate y velas, entre otras cosas.
Alcobendas (Madrid): Noche de Todos los Santos en Alcobendas. En los parques de El Soto de la Moraleja, cientos de menores apostados en lugares estratégicos arrojan huevos contra coches y peatones. Así ocurre cada 31 de octubre en la localidad desde hace años.
Palma de Mallorca (Islas Baleares): Tot Sants. Los padrinos compran rosarios de dulces y panellets a sus sobrinos y ahijados.
Caspe (Zaragoza-Aragón): feria de ganado y maquinaria.
Adahuesca (Huesca-Aragón): los jóvenes colocan en los nichos vacíos calabazas huecas, a las que se les hacen dos agujeros redondos a modo de ojos y toro alargado a modo de boca, introduciendo en la misma una vela encendida.
Valverde de la Vera (Extremadura): fiesta de todos Los Santos. Se hace calvote (castañas asadas). La calvotá son las brasas más neota (planta sobre la que se pone) y las catañas. También se elaboran floretas.
Elche (Alicante-Comunidad Valenciana): El Misteri cada otoño de los años pares. A las diez de la mañana se representará en la basílica barroca de Santa María la primera parte del Misteri o Vespra. Tras la procesión del entierro de la Virgen, a las cinco de la tarde se celebrará la segunda parte, o Día de la Mare de Déu. Todo ello a puertas abiertas, mientras el 29 y 30, a las diez de la noche, habrá ensayos generales de pago. En esta representación cantada por voces masculinas no profesionales intervienen tres sorprendentes aparatos aéreos que descienden y vuelven a subir al cielo: la Magrana (Granada) con un ángel dentro; el Araceli, que porta cinco ángeles y sube con la Virgen y la coronación, con la Santísima Trinidad.
Guadalajara (Castilla La Mancha): Tenorio Mendocino.
-1-2:
Alcalá de Henares (Madrid): Don Juan de Alcalá. Representación itinerante del Don Juan de Zorrilla.
-Principios:
El Bierzo (León-Castilla León): Magosto. Coger castañas y orujo.
- Primer domingo:
Quintanilla (Cantabria): feria.
Constantina (Sevilla-Andalucía): Fiestas de la Santísima Virgen del Robledo.
-1-3:
Arbúcies (Costa Brava-Cataluña): Fiesta del Caramillo. Fiesta en la que se llevan a cabo: charlas, coloquios, talleres, conciertos, bailes, audiciones... que giran en torno a la música del flautín y el bombo.
-2:
Potes y Santo Toribio (Cantabria): Los Santos, feria ganadera.
Gandesa (Terres de l´Ebre-Cataluña): fiesta del Vino: a lo largo de este día se pueden degustar los vinos de la Terra Alta, y se celebra una comida popular donde se come la clotxa (comida típica de la zona).
El Álamo (Madrid): Ánimas Benditas. Esta es la “festividad” de la Hermandad de las Ánimas Benditas del Purgatorio, y que, lógicamente, por su temática seguiría todo el vecindario, pues nadie se escapaba de tener un ser querido por el que elevar una oración.
            Desde tiempo muy antiguo, durante toda esa fecha en la parroquia de Santiago Apóstol, se decían sucesivas misas rezadas, con cánticos de profunda tristeza acompañados por música de viento que interpretaban los llamados “ministriles”, con el ambiente impregnado en el denso incienso, y las campanas de la iglesia sonando todo el día y la noche a clamor.
            No cuesta imaginar la atmósfera de color nacida de aquella solemnidad que a todos llamaba, porque no ha de olvidarse que la muerte a todos iguala.
-3-4:
Rozas de Puerto Real (Madrid): la calbotá con asado de castañas en el campo.
-4:
Sant Carles de Peralta (Ibiza-Baleares): San Carlos Borromeo.
Vila de Cruces (Pontevedra-Galicia): feria da Castaña.
Puerto Real (Cádiz-Andalucía): fiesta de los Mercados.
-5-8:
Jaén (Andalucía): Fiesta anual del primer aceite.
-7-11:
Santa Coloma de Farners (Costa Brava-Cataluña): Fiesta Concurso de la Ratafía: el acto principal es el concurso de ratafías catalanas que se presentan desde toda Cataluña. Se realizan actividades paralelas como: ferias de la ratafía y de productos artesanales, conciertos, teatros, charlas, exposiciones, castañada...
-8:
Alquézar (Huesca-Aragón): San Nicostrato.
-8-9:
Potes (Cantabria): fiesta del Orujo.
-9:
Madrid: Nuestra Señora de la Almudena. Actos religiosos. Comenzará el día 8 a las tres de la tarde para facilitar la asistencia de los colegios. El día 9, a las seis de la tarde, depositarán sus flores todas las mujeres que se llaman Almudena frente a la Catedral. Visitada.
San Sebastián (País Vasco): Fiesta de las migas extremeñas.
-Domingo más cercano al 9:
Beget (Gerona-Cataluña): fiesta de la Majestad aunque desde hace unos años ya no se saca al Cristo en procesión.
-11:
Orense (Galicia): El Magosto entronca también con una antigua fiesta agraria cristianizada con el día de San Martiño. Es tiempo para la matanza de los cerdos cebados durante el año y acudir a la Alameda o a los montes cercanos para comer las castañas y chorizos asados mientras se prueba el vino nuevo de la cosecha. El Ayuntamiento organiza durante los meses de octubre y noviembre unos fiadeiros, antiguas reuniones de mozos y mozas, hoy convertidas en una serie de tertulias y conciertos.
Moreda (Aller-Asturias): Fiesta de los Humanitarios, misa en bable con gaita y comilona consistente en fabada y de postre panchón.
Añora (Córdoba-Andalucía): fiesta de San Martín.
Padrón (La Coruña-Galicia): San Martiño de Calo, feria de ganado quino. Los feriantes  dominicales alegran el ribereño paseo del Espolón.
San Martín del Rey Aurelio (Asturias): Fiesta de los Nabos. En Sotrondio.
Aller (Asturias): Fiesta de los Humanitarios. En Moreda.
San Martín de Valdeiglesias (Madrid): San Martín. Fiesta patronal con actos religiosos, teatro, milla urbana, fuegos artificiales.
Valdilecha (Madrid): San Martín. Actos religiosos, culturales y deportivos, gran paellada, para todos los asistentes.
Ponchón (Concejo de Aier-Aturias): Cofradía de los Humanitarios o asturianada. San Martín. Se come fabada y se hace un dulce con el estande (cereal).
Albalate de Cinca (Huesca-Aragón): San Martín. La antigua cofradía del santo prepara una comida a base de judías y carne de ternera guisada y en el resto de la provincia comienza la matanza del cerdo, en auténtico festín popular.
Laredo y Ajo (Bareyo-Cantabria): Fiestas de San Martín.
-12:
San Millán de la Cogolla (La Rioja): San Millán.
-12-14:
Potes (Cantabria): las fiestas del Orujo. Un grupo de gaiteros ha comenzado ha entonar las primeras notas de una canción popular, la gente del pueblo cántabro de Potes, vestida de fiesta, se arremolina entre las improvisadas barras de decenas de pequeños puestecitos de orujo… Es viernes 12 de noviembre. Un estridente chupinazo despierta el Valle de Liébana para anunciar el comienzo de la popular fiesta del Orujo: la forma más curiosa de celebrar una antigua actividad, la destilación del aguardiente en los valles de los Picos de Europa. Se sabe que desde 1985 se prohibió la destilación de aquellas casas particulares que no tenían un permiso de Hacienda. Fue así como muchas alquitaras fueron precintadas. A partir de 1994, está prohibición se levantó para que se pudiera celebrar la Fiesta del Orujo. Y es así como durante tres días varios orujeros de la zona llevan el corazón de Potes sus destilados para darlos a conocer a todos los asistentes de manera gratuita. Chupitos y chupitos de licor blanco, de manzana, de albaricoque, de naranja… se reparten hasta que cae la noche. Entonces es el momento idóneo para hacer una cata de la gastronomía de la zona (no dejar de probar los quesucos cántabros son una delicia) en cualquiera de los restaurantes de Potes.  Los días de fiestas, además son una buena ocasión para profundizar en el tema del orujo, ya que se organizan varias charlas y encuentros gastronómicos sobre el tema, y para descubrir cuál es el mejor orujo del año, ya que expertos en destilados acuden a Potes para catar a ciegas todos los licores de la fiesta. Sólo uno tendrá el reconocimiento del Orujo del Año. Un trofeo que se une a otros galardones que se conceden estos días, como el de la Alquitara de Oro, que se entrega a alguna reconocida personalidad española de las artes, las ciencias o las letras.
-12-18:
Buitrago de Lozoya (Madrid): jornadas de convivencia con actuaciones de música y teatro, exposiciones intercambios gastronómicos.
-13:
Medinaceli (Soria-Castilla León): Toro jubilado. Toro Júbilo, antiquísimo y polémico ceremonial que se desarrolla en la plaza Mayor a la luz de las hogueras y consiste en correr a un novillo sobre cuya testuz se superpone un artilugio provisto de astas de hierro coronadas por bolas impregnadas de una mezcla de pez y azufre, a las que se prende fuego. Se celebra el sábado más cercano al 13.
Cuevas de Almanzora (Almería-Andalucía): San Diego Alcántara. Feria. Visitada.
-15:
Navas del Rey (Madrid): San Eugenio. Actos religiosos, actos culturales, verbenas.
-15-16
San Sebastián (País Vasco): Fiesta del Magosto y Aguardiente.
-15-5 Enero: Christmas Light-Up.
-16-17:
Baena (Córdoba-Andalucía): Jornadas del Olivar y el Aceite.
-17:
Telde (Islas Canarias-Gran Canaria): San Gregorio. Feria grande. Es una de las más antiguas.
-19:
Madrid-Distrito de Fuencarral-El Pardo: Romería de San Eugenio (El Pardo): actuaciones de grupos de asociaciones madrileñistas.
-Tercer  domingo:
Villarubia de los ojos (Ciudad Real-Castilla La Mancha): Traslado de la Virgen. La trajeron el penúltimo domingo de agosto para que acompañara a las gentes de Villarubia de los Ojos durante su feria y en las duras y gratificantes labores de vendimia. El domingo volverá de la misma forma; a hombros y a la carrera. Así recorre los 12 kilómetros que median entre la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (tardogótica, del siglo XVI), en el pueblo y su santuario. Parte bien de mañana, apenas amanecido, y cargan al principio con ella personas, normalmente mayores, que han hecho promesa, cumplida en el kilómetro y medio que separa del canto (una especie de altar), donde se tributa una emotiva despedida. Toman luego el relevo los jóvenes generalmente mozos, aunque a veces son cuatro las chicas que se juntan. Corren mientras resisten; luego, pasan el testigo, sin más orden ni condición. A lo largo del trayecto hay dos paradas para recuperar el resuello. Una vez en el santuario, la hospitalidad de las peñas (la Tomillo y Romero lleva la voz cantante) se convierte en enormes sartenes de hierro donde se hacen suculentas migas, que se reparten- la prodigalidad es manifiesta- a cuantos se acercan por allí, el tío Leocadio es uno de los más renombrados cocineros. El agua constituye otro de los atractivos; no es milagrosa, pero tiene un sabor muy agradable y mayormente es buena para cocer las judías, los garbanzos y las lentejas. Hasta aquí acuden de toda la provincia para hacer acopio del líquido elemento. Y, de paso, rendir visita a la imagen de Nuestra Señora de la Sierra, que no en vano es patrona de 18 villas.
-20-23:
Tolosa (Navarra): Fiesta de la Alubia.
-21:
Bandujo (Asturias): La Feriona.
San Martín del Castañar (Salamanca-Castilla León): Virgen del Socorro.
Salas de los Infantes (Burgos-Castilla León): Santa Cecilia. Para quemar los malos rollos.
-21-29:
San Sebastián (País Vasco): Semana cultural Riojana.
-22-23:
Salas de los Infantes (Soria-Castilla León): Santa Cecilia. Hoguera para quemar rencillas con celebración de diferentes festejos. Se reparte un guiso de pollo y este responde a una costumbre tradicional. Coplas picantotas de Santa Cecilia.
El Vendrell (Costa Daurada-Cataluña): Presentación del Vino y el Aceite Joven de Cataluña “Rostada Popular”: las “rostes” son rebanadas de pan tostado que mojamos en el aceite joven. Desde antiguo existe esta costumbre al llegar la época del prensado de las aceitunas. Normalmente se acompañan con vino joven. En la Rostada Popular cualquiera las puede gustar.
-23:
Lorca (Murcia): San Clemente, con Moros y Cristianos.
-24:
Brea de Tajo (Madrid): Santa Catalina. El aula de mayores reparte “las caridades” por los domicilios y puerta de la iglesia, actos religiosos.
-25:
Játiva (Valencia-Comunidad Valenciana): Les Catalinetes.
Guernika-Lumo (Bilbao-País Vasco): Carnavales por Santa Catalina.
El Atazar (Madrid): Santa Catalina de Alejandría. Fiesta patronal con actos religiosos.
Majadahonda (Madrid): Santa Catalina de Alejandría. Actos religiosos.
-29:
Pamplona (Navarra): San Saturnino, el patrón, su procesión congrega cada año a mayor número de pamploneses. No en vano las procesiones sirven para pasear al santo, sin descuidar la música y danzas que acompañan a gigantes y cabezudos.
-30:
Adamuz (Córdoba-Andalucía): Fiesta de San Andrés.
San Martín del Rey Aurelio (Asturias): Fiesta de les Cebolles Rellenes. El Entrego.
Rascafría (Segovia-Castilla León): San Andrés.
Arnedillo (la Rioja): Procesión del Humo: procesión de la imagen de San Andrés desde su ermita en la otra orilla del Cidacos. Toda la población queda envuelta en humo. Se celebra el último domingo de Noviembre. Patrono por azar (su vela permaneció más tiempo encendida que las candelas de los seis santos rivales), el humo que envuelve la procesión de San Andrés no es ajeno a sus efectos purificadores: la competición santoral vino dada por una epidemia de viruela negra en 1888. Romero y brojo prendidos y humedecidos crean el mágico ambiente.
Becerril de la Sierra (Madrid): Homenaje a nuestros mayores con Santa Misa, comida, actividades culturales.
Fuentidueña de Tajo (Madrid): San Andrés. Verbena, hoguera del patrón, gachas típicas.
Puentes Viejas (Madrid): San Andrés. En Serrada: dulzaineros.
Rascafría (Madrid): San Andrés. Actos religiosos.
Icod de los Vinos (Tenerife-Islas Canarias): fiesta de las Tablas de San Andrés. Su origen se remonta al traslado de troncos y maderas desde los altos hasta la costa; recién fundada la villa, a finales del siglo XV, se estableció una importante industria maderera, propiciada por la enorme riqueza natural del término. A finales del siglo XVII ya existía una cuesta llamada “de las Tablas”. Lo que empezó siendo una mera tarea laboral y cotidiana se ha ido convirtiendo, con el devenir de los tiempos, en una alegre y participativa fiesta popular. Las tablas se hacen generalmente con tea, el corazón incombustible del pino canario, y tienen diferentes tamaños. Algunas son ocupadas por un solo tripulante, otros van en parejas, y aún hay quienes se motan en ellas en grupo (las más aparatosas acogen hasta siete personas), proporcionando, lógicamente, con el mayor peso una mayor velocidad en el descenso; pero también una más difícil gobernabilidad. Para facilitar el deslizamiento se impregna la parte que está en contacto con la calzada de sebo, cera, aceite y savia de tuneras. Una barrea de neumáticos de coches se dispone al final de la cuesta, para amortiguar el golpe de la llegada. El escenario elegido son las calles más empinadas- El Plano, San Antonio, Hércules, El Salto y La Cruz. El ir y venir incesante de las tablas se prolonga a lo largo de todo el día: por la mañana suelen deslizarse los más pequeños, mientras que la tarde y la noche las ocupan los mayores, con un marcado espíritu competitivo (aunque siempre bajan de una en una) que añade emoción y riesgo a la escena. La ocasión se aprovecha para probar el vino nuevo de las numerosas bodegas de la zona, acompañado de castañas asadas, cuyos aromas impregnan la larga y generalmente cálida noche de noviembre.
Tetir (Puerto del Rosario-Fuerteventura-Islas Canarias): San Andrés. Lo trasladan desde el pueblo hasta su ermita en la montaña de la Cruz, conminándole a que traiga lluvia.
-30-2:
Castro-Urdiales (Cantabria): San Andrés. Celebración gastronómica donde es costumbre degustar caracoles y besugo. Fiesta de interés turístico regional. Se celebran desde el siglo XVIII dada la vinculación tradicional y marinera de esta ciudad. Los actos comienzan con el Pregón de Fiestas, Chupinazo y Pasacalles Musical, dentro, de un ambiente distinto al de las fiestas estivales y por consiguiente más relajado. El ambiente marinero es propicio para presenciar la final del Concurso de Poemas de la Mar, que en cada edición se convoca desde el Ayuntamiento a través de la Concejalía de Turismo y Festejos, cuya participación es popular. Además de variados premios también se publican los trabajos presentados recogidos en un bonito libro, complementado con fotografías de ambiente marinero. Más tarde se distribuyen gratuitamente desde la Oficina de Turismo.
Conciertos corales, dentro del Otoño Musical Castreño, que en cada edición organiza la agrupación local Coral Los Templarios. También se pueden presenciar en estos días pruebas deportivas, como remo, fútbol, fútbol sala, baloncesto, etc. También hay actuaciones musicales de animación popular con la Banda de Música o la comparsa local los Mezclaos, además de otras contratadas para idéntico fin. El homenaje a Nuestros Mayores también está presente. En él se les invita a merendar los populares caracoles-entre otras cosas-, como lo exige la tradición en este día. Actos, como siempre, para los más pequeños. Baile popular en la tarde y verbena en la noche. En la mañana del día 30 desde el exterior de la Cofradía de Pescadores, se sube en procesión hasta la iglesia entre las notas de la Banda de Música y con la presencia del pendón del Santo Andrés, que abriendo el cortejo es portado siempre por un pescador local. Acto seguido da comienzo la Santa Misa.  En estas fechas se come caracoles a la castreña y el besugo a la preve.
Villarejo de Salvanés (Madrid): San Andrés.
-Finales:
Santa Lucía-Cruce de Sardina (Gran Canaria-Islas Canarias): Ferias patronales. Feria local.
León (Castilla León): Veranillo de San Martín. Matanza.
-:
Mazarrón (Murcia): Fiesta y Romería del Milagro, en Bolnuevo.
Inca (Palma de Mallorca-Islas Baleares): Dijous Bo (un jueves variable, en la semana entre el tercer y el cuarto domingo consecutivo al 18 de octubre). Es la feria popular por excelencia en Mallorca. De ser una fiesta agrícola y ganadera local con exposición de maquinaria, vehículos, ganado, perros de razas mallorquinas, material para la agricultura, etc. ha pasado a ser día festivo para la isla entera y mercado donde encontrar un cuchillo de hoja curvada tradicional, una lladriola (hucha de cerámica popular), un par de zapatos o cualquier cosa. Incluso los centros de enseñanza secundaria cierran sus aulas.
- Noviembre-marzo:
Villa del Prado (Madrid): festival de música de invierno. Conciertos, actuaciones del coro.
Galicia: San Andrés. El culto funeral de Galicia va de romería siguiendo las intrincadas corredoiras que conducen a San Andrés de Teixido, entre la escabrosa sierra de la Capelada y los acantilados de Ortegal, allá no cabo do mundo.
Cuenta la leyenda que Nuestro Señor, ante los lamentos del Santo por morar en lugar tan retirado y olvidado de toda devoción, prometiólo que se celebraría en su honor multitudinarias romerías, y que “de vivo o de muerto” nadie dejaría de acudir a sus pies. Y bien puede decirse que más populares son las romaxes a San Andrés de Teixido que a Santiago de Compostela, que son más bien “de los caballeros”. A decir de la gente es el Santiño más milagreiro con su relicario de oro sobre el pecho, rodeado de candelas, exvotos de cera y ataúdes. A él acude el peregrino, luego de beber agua de los tres caños Fonte do Santo y de echar su limosna su súplica por imposible que sea. Fuera del santuario venden figurillas coloreadas hechas con migas de pan, especie de amuletos o recuerdos rituales, y también roscas, que los romeros se llevan luego ensartadas en varas de teixo o de avellano.

           

No hay comentarios: