martes, 11 de diciembre de 2012

OCTUBRE


-Principios:

Alhama de Murcia (Murcia): Virgen del Rosario. Numerosos actos festivos y culturales. Destaca el concurso de migas.

San Emiliano (León-Castilla León): feria y concurso de ganado caballar hispano-bretón.

-Primera quincena:
Nerja (Málaga-Andalucía): feria patronal.
Alcalá de Henares (Madrid): jornadas gastronómicas cervantinas y semana cervantina: teatro, fiesta del entremés, lectura del Quijote, mercado del quijote con animación de calle a cargo de personajes cervantinos. El día 9 bautizaron a Cervantes en el 1547. Visitada: el centro histórico estaba a rebosar de gente que paseaban y cotilleaban en torno al Mercado Medieval: uno de esos que se han puesto de moda últimamente con productos y artesanos medievales y otros no tanto donde la grandeza de sus empanadas, panes y bollos es lo que cuenta. Pero estaba bonito Alcalá con tanta gente y edificios monumentales.
Sant Sadurní d´Anoia (Costa de Garraf-Cataluña): Cavatast. Feria al aire libre de degustación de cavas, cocina al cava, charcutería y pastelería. Se organizan cursos de cata de cavas, circuitos urbanos con un tren turístico y también hay un espacio lúdico para los niños.
-Primera semana:
Peñafiel (Valladolid-Castilla León): Feria gastronómica Riberjoven.
Sella (Alicante-Comunidad Valenciana): la Divina Aurora.
Zafra (Badajoz-Extremadura): feria de San Miguel, cuyos orígenes se remontan al siglo XV.
Sant Sadurní d´Anoia (Barcelona-Cataluña): Semana del Cava. Tiene por protagonista un insecto que se alimenta de la savia de las cepas hasta secarlas y matar la planta: la filoxera. Su ataque destruyó los viñedos europeos a finales del siglo XIX. Aquí supieron luchar contra el devastador insecto y para celebrarlo crearon la fiesta de la Fil-loxera, una celebración folclórica a base de bailes y representaciones teatrales que rememoran el episodio vitícola. La fiesta arranca al anochecer con un desfile de tarrascas, reproducciones gigantes de las pequeñas filoxeras. Las acompañan timbales y tambores que recorren las calles para concentrarse en el Raval y terminar con un repique y una petardada final. Baile, luchas festivas y fuegos artificiales. La Semana del Cava, organizada por la Cofradía del Cava, una oportunidad para degustar los productos de la zona. Más de 60 casetas. Se proclama la Reina del Cava y hay un pasacalle con el desfile de gigantes, tamborileros, filoxeritas, bastoners y los falcons del cava, conciertos y exposiciones. Además está el Tren del Cava que parte desde Barcelona capital, recorre la comarca de Anoia y termina en Sant Sadurní. Durante el trayecto hay animaciones y se obsequia a los viajeros con una copa de cava. En la estación de llegada esperan comparsas, charangas, gigantes y cabezudos. En la ciudad, sardanas y tras la comida vuelta a Barcelona.
-Primer fin de semana:
Tordesillas (Valladolid-Castilla León): mercado medieval en la Plaza Mayor.
Cenicientos (Madrid): Fiesta de la Vendimia.
-Primer domingo:
Infiesto (Asturias): festival de la avellana.
Quentar (Granada-Andalucía): Moros y Cristianos.
Valleseco (Gran Canaria-Islas Canarias): Fiesta de la Manzana.
Puebla de Sanabria (Zamora-Castilla León): romería de Nuestra Señora de los Remedios. Patrona de Sanabria, en su santuario de Otero de Sanabria.
Las Ermitas (Orense-Galicia): Nuestra Señora del Rosario.
Sigüenza (Guadalajara-Castilla León): fiestas de Santa María. Subasta de roscas.
Saliñas de Añana (Álava-País Vasco): Virgen del Rosario.
Sant Joan (Palma de Mallorca-Islas Baleares): Festa des Botifarró. Reúne a miles de personas para degustar este embutido típico mallorquín, bien regado con vino.
-1:
Broto (Huesca-Aragón): fiestas patronales. Momento estelar del festejo es el baile del paloteado, que se repite el día del Corpus.
-1-2:
Bárzana de Quirós (Asturias): Fiestas de San Miguel. El día 1 a las 22:00 gran Maratón de tute. El día 2 a la 13:00 pasacalles; alas 19:00 exhibición de doma de caballo; a las 23:00 verbena con orquesta.
-1-3:
Chapinería (Madrid): Nuestra Señora del Rosario. Mercado de artesanía.
Narciandi y Cabiellos y Nieda (Asturias): San Cosme. El día 1 a las 21:30 pollo al ajillo a los asistentes, a las 24:00 hoguera y quema de fuegos. El día 2 a las 11:00 desfile de carros del país y ramas de pan desde el pueblo de Narciandi hasta la iglesia. A las 12.00 misa, procesión, subasta de pan, sesión vermouth, gaitas, comida. A las 18:00 deportes y a las 21:00 verbena y chocolate.
Proaza (Asturias): fiestas del rosario.
-1-8:
La Coruña (Galicia): Virgen del Rosario, su patrona desde que en medio de cerco inglés de 1589 se le hizo un voto, renovado al acercarse las tropas de Napoleón.
-2:
Soria (Castilla León): San Saturio, patrón de la ciudad.
Pedrezuela (Madrid): fiestas patronales con los encierros y las verbenas como protagonistas.
Sena (Huesca-Aragón): se venera al Santo Ángel Custodio y a la Virgen del Rosario, a la madrugada se cantan las coplillas y al mediodía se celebra la procesión con los danzantes interpretando dichos y mudanzas.
-2-3:
Sanabria (Zamora-Castilla Léon): Romería.
-2-5:
Torrox (Málaga-Andalucía): feria.
-2-12:
Lugo (Galicia): San Froilán. Además de las habituales verbenas, la gran feria y otras actividades culturales, en el parque de Rosalía de Castro se instalan las tradicionales pulperías, siempre concurridas para tomar las sabrosas raciones de pulpo con cachelos. Durante estos días, especialmente en la fecha del santo, el día 5 y en el llamado Domingo das Mozas, se suceden los acontecimientos festivos, pero el gran protagonista es ese estupendo producto del mar, hervido en grandes cazuelas humeantes y acompañado de un buen ribeiro, que se sirve en las casetas de la feria.
O Grove (Galicia): Toneladas del mejor marisco gallego llenan a rebosar la gran carpa ambulante que se instalará en los alrededores del mercado y la lonja de O Grove (Pontevedra). Durante 11 días, en el corazón de la ría de Arosa se dan cita miles de visitantes que disfrutan hasta el empacho de los esplendorosos mariscos de la zona pagados a precios razonables. Y como complemento, otras actividades festivas, científicas, culinarias y musicales, fiestas del mejillón y del rodaballo, recitales de cocina, jornadas gastronómicas y vinícolas con arreglo a un programa cultural desbordante.
-3:
Las Rozas (Madrid): Fiestas. El sábado amanece con encierro y almuerzo popular en la calle Los Quicos, y a las 11:00 se podrá participar en los concursos populares. A la misma hora comienza el gran parque infantil en la calle Real, también disponible el domingo. Una hora más tarde, los gaiteros amenizarán el mediodía en la localidad. Para la tarde quedan los toros y la música llegará por la noche. El domingo comienza a las 8:00 con la chota del amanecer, prólogo del encierro. Tras los toros, a las 21.00 se entonará el Pobre de mí.
Posada de Valdeón (Asturias): Feria de los Picos. A las 17:50 caballos.
-3-6:
Turre (Almería-Andalucía): (Visitada). fiestas de San Francisco de Asís.
-Domingo próximo al 4:
Telde-Cazadores (Gran Canaria-Islas Canarias): San Francisco de Asís. Feria local.
-4:
Tordesillas (Valladolid-Castilla León): Mercado de la Edad Media.
-4-5:
Tarragona (Cataluña): Edición de Concurso de Castillos. Levantamiento de castillos con la participación de 18 agrupaciones de toda Cataluña.
Barbens (Cataluña): Fiesta de la Manzana.
Berga (Cataluña): Fiesta de la Setas: En el Pla de Puigventós se congrega mucha gente para buscar setas y degustar un buen almuerzo. También se realizan diversas actividades como el Concurso de “Bolets” (setas), mercado del níscalo, cocina de la seta, sardanas, fuegos de artificio, micología...
-4-6:
Vic (Cataluña): mercado del Gusto.
-4-7:
Cobeña (Madrid): Nuestra Señora del Rosario. Actos religiosos, verbena, fuegos artificiales, actos taurinos, actividades deportivas y culturales.
Villarejo de Salvanés (Madrid): Agromadrid con feria agroalimentaria con exposición y otros actos.
-4-8:
Segura de la Sierra (Jaén-Andalucía): Virgen del Rosario.
El Vellón (Madrid): Virgen del Rosario con toros, encierros populares, actuaciones musicales, actividades deportivas y culturales, caldereta, verbena, actos religiosos.
-4-10:
Sant Sadurní d´Anoia (Costa del Garraf-Cataluña): Semana del Cava. Actos de promoción y cultura del Cava. Coronación y pregón de la reina del Cava, Tren del Cava e investiduras. Cena gastronómica.
-5:
Moclín (Granada-Andalucía): romería del Cristo del Paño. Los fieles, para pedir favores, frotan un paño por un milagroso cuadro de Jesús Nazareno que sacan en procesión. Fue descrita por Lorca en su obra Yerma. Un enorme óleo del Santo Cristo es transportado hasta el santuario. Parece ser que el cuadro lo donaron los Reyes Católicos al pueblo de Moclín.
Zaragoza (Aragón): San Atilano.
León (Castilla León): San Froilán. Patrón de León. Un rito de gran antigüedad, que la parecer surgió como resultado de una disputa de competencias entre el clero y la autoridad civil, centra la llamada fiesta de las Cabezadas, que tiene lugar en el claustro de San Isidoro el segundo domingo después de Pascua.
Isla de Gomera (Islas Canarias): Virgen de Guadalupe.
-5-8:
Boadilla del Monte (Madrid): Nuestra Señora del Rosario. Fiesta patronal con becerradas, toros, actuaciones musicales, actividades deportivas y culturales, actos religiosos, actividades infantiles, fuegos artificiales, asado gaucho.
Garganta de los Montes (Madrid): Nuestra Señora de los Prados. Actuaciones musicales, actos religiosos, verbena, pasacalles, actividades deportivas.
Villarejo de Salvanés (Madrid): Virgen de la Victoria. Fiesta patronal con actos religiosos, con ofrenda floral, verbena, actividades infantiles y culturales, fuegos artificiales.
-5-9:
Torres de la Alameda (Madrid): Virgen del Rosario. Fiesta patronal con actos religiosos, actividades deportivas, infantiles y culturales, fuegos artificiales, toros, encierros, capeas, verbena.
-6:
Añón (Aragón): dance de la Virgen del Rosario. Durante su representación se declaman 936 versos referentes a la batalla de Lepanto.
-6-7:
Gascones (Madrid): Nuestra Señora del Rosario: actos religiosos, encuentro de música y danza tradicional.
La Hiruela (Madrid): Virgen del Rosario. Actos religiosos, cena, actos musicales, bailes regionales.
Robledillo de la Jara (Madrid): Virgen del Rosario. Fiesta patronal con procesión, comida popular, verbena.
Torrejón de Ardoz (Madrid): Virgen del Rosario, fiesta patronal con actuaciones musicales, ofrenda floral a la Patrona, subasta de cintas y rosario de la Patrona, procesión, festejos taurinos, fuegos artificiales.
-6-10:
Lozoya (Madrid): fiestas de Nuestra Señora de la Fuensanta con pasacalles, festejos taurinos, verbena, actos religiosos, concursos, actuaciones musicales, caldereta, exposiciones.
-7:
Agüimes (Gran Canaria-Islas Canarias): Virgen del Rosario. Fiesta de la bajada del gofio.
Cádiz (Andalucía): ofrenda floral a la Virgen del Rosario y procesión por calles engalanadas.
Telde-El Palmital (Gran Canaria-Islas Canarias): Virgen del Rosario.
Canillas de Albaida (Málaga-Andalucía): fiesta de Nuestra Señora del Rosario.
Casarabonela (Málaga-Andalucía): feria del Rosario.
Benadalid (Málaga-Andalucía): altares del Corpus y la Virgen del Rosario.
Brea de Tajo (Madrid): Virgen del Rosario. Procesión, actuaciones musicales, actividades infantiles y culturales, festejos taurinos, comida popular, fuegos artificiales.
Hoyo de Manzanares (Madrid): Virgen del Rosario. Romería, sardinada.
Rozas de Puerto Real (Madrid): Virgen de las Calabazas. Actos religiosos, subasta de productos de la tierra.
Soto de El Real (Madrid): Nuestra Señora del Rosario. Fiesta patronal con misa mayor, elección de mayordomo de la cofradía, procesión, limonada y patata ofrecida por el Ayuntamiento en la plaza, música y baile, chocolate con churros por la noche en la plaza.
-7-10:
Yunquera (Málaga-Andalucía): fiestas de la Virgen del Rosario.
-Segundo sábado:
Estremera (Madrid): Virgen de la Soledad y Cristo Sepultado. Actos religiosos, actividades infantiles, deportivas y culturales, toros, encierros, paella, fuegos artificiales, verbena.
Canencia (Segovia-Castilla León): patronales de la Virgen del Pilar.
Callosa dén Sarriá (Alicante-Comunidad Valenciana): Moros y Cristianos.
-8:
Miravet (Tarragona-Cataluña): Virgen de Gracia.
-8-11:
Elche (Alicante-Comunidad Valenciana): tradicionales fiestas de Moros y Cristianos.
-8-12:
Leganés (Madrid): San Nicasio. Encierros, parque infantil, toros, rejones, novillada, pasacalles, actuaciones musicales, actividades deportivas e infantiles, actos religiosos, verbena, concurso gastronómico.
-9:
Castelló (Comunidad Valenciana): Sagrada Familia y Santísimo Cristo.  El traslado del Santísmo desde la capilla del palacio de los Duques de Medinaceli a la nueva iglesia, fue centro de las fiestas con que la parroquia y la villa celebraron dicho acontecimiento. A las ya antiguas fiestas de la Sagrada Familia y del Santísimo Cristo se unió entonces la Fiesta Eucarística “de la Trasladación”, cerrándose así la trilogía que siglo tras siglo ha caracterizado estas Fiestas. Así queda: Trasladación del Señor (domingo) a la Sagrada Familia (lunes) y al Santísmo Cristo del Calvario (martes).
-9-12:
Villaconejos (Madrid): fiesta del melonero con toros, actos religiosos, verbena, pasacalles.
Ojén (Málaga-Andalucía): patronales de San Dionisio Aeropajita, con casetas.
Val d´Uixó (Valencia-Comunidad Valenciana): Sagrada Familia y Santísimo Cristo. El soporte histórico más directo de las Fiestas Patronales radica en la revitalización de la vida religiosa de los primeros decenios del Siglo XVII, recién expulsados los moriscos del territorio. En lo religioso, fue importante la construcción de la ermita de la Sagrada Familia (1680), como muestra palpable de una vieja tradición tejida en torno a la Sagrada Familia y a la fuente de San José, que mana a los pies de la ermita. El templo parroquial del Santo Ángel custodio se abrió en 1747. El solemne traslado del Santísimo desde la capilla del palacio de los Duques de Medinaceli a la nueva iglesia (la Traslación) fue centro de las fiestas extraordinarias con que la parroquia y la villa celebraron dicho acontecimiento. A las ya antiguas fiestas de la Sagrada Familia y del Santísimo Cristo se unió entonces la Fiesta Eucarística “de la Traslación”, cerrándose así la trilogía que siglo tras siglo ha caracterizado las Fiestas Patronales. Son tres días festivos celebrados el segundo domingo del mes de octubre , el lunes y el martes inmediatos, dedicados a la Traslación del Señor  (domingo) a la Sagrada Familia (lunes) y al Santísimo Cristo del Calvario (martes). La nota más colorista es el traslado procesional de la mañana del domingo en el que desfilan la totalidad de las comisiones festivas y hermandades religiosas de la parroquia del Santo Ángel Custodio, acompañados de guiones y estandartes. La festividad de los Santos Patronos de la ciudad “la Sagrada Familia” comienza con la subida a la ermita.  Mucha gente acude a la llamada de sus Patronos para volver hasta el templo parroquial, celebrando antes la Misa, cantada por el coro y la orquesta, con sermón y posterior ofrenda floral, cantando los famosos Gozos a la Sagrada Familia. Además de numerosos actos deportivos, culturales están la Proclamación de nuestra Reina y Corte de Honor. Se come el famoso empedrao y los manjovenes. Hay que destacar la Cabalgata-Prego anunciadora del inicio de las fiestas, con la participación de “Filaes de Moros”, numerosas carrozas donde se pueden presenciar los oficios artesanales de la localidad, y que hoy están en desuso, bandas de cornetas, majorettes y grupos de danzas, entre otros grupos de animación. Además los famosos Toros en la Calle, como el Toro de San José, que se conoce así por soltar al toro desde la calle del mismo nombre. La pirotecnia complementa esta fiesta.
-9-13:
Quijorna (Madrid): Virgen del Pilar. Actos religiosos, toros, actividades deportivas, culturales, juveniles e infantiles, verbena.
-10:
San Lorenzo de El Escorial (Madrid): fiestas del barrio del Rosario con pasacalles, dulzainas, misa solemne, procesión de la virgen del rosario, almuerzo popular.
-10-12:
Agramunt (Terres de Lleida-Cataluña): Feria del Turrón y el Chocolate a la Piedra: divulgación de todo lo referente al turrón y al chocolate a la piedra, así como de los sectores industriales y comerciales de la villa de Agramunt. Se realizan diversas actividades como “lo catxo”, la degustación, la muestra gastronómica, la menestralía...
Tarragona (Cataluña): Feria del Pilar. En el barrio del Pilar y Ensanche con pasacalles, bendición de la virgen, baile, chocolate, traca, festival, deportes...
-10-15:
Torrejón de Velasco (Madrid): San Nicasio con ofrenda floral y procesión, misas, paella popular, actividades deportivas, culturales y taurinas, desfile de carrozas.
-11-12:
Verdú (Terres de Lleida-Cataluña): Fiesta del vino y de la vendimia. Serie de acontecimientos que combinan la tradición, la historia y la animación a través de un nexo común: el vino. Los actos centrales de la fiesta consisten en la “Pisada Tradicional de la Uva” (con los pies y prensa).
-11-14:
El Vellón (Madrid): Virgen del Pilar. El Espartal con actuaciones musicales, exhibición ecuestre, actividades deportivas y culturales, verbena, caldereta, actos religiosos.
Madrid-Distrito de Fuencarral-El Pardo: Fiestas Barrio del Pilar con baile con orquesta, zarzuela, actuaciones estelares de grupos pop o pop-rock, actividades de la tercera edad, actividades deportivas e infantiles, fuegos artificiales.
Madrid-Distrito de Salamanca: Fiestas de El Pilar. Procesión, actos religiosos, actos culturales, actuaciones musicales, actividades infantiles y deportivas.
-11-15:
Canencia (Madrid): Santa María del Castillo. Actos religiosos con ofrenda floral, toros, vaquillas, caldereta.
-12:
Madrid: día de la Hispanidad.
Pilar de la Oradada (Alicante-Comunidad Valenciana): Virgen del Pilar. Se inventaron el escudo. Hacen una ofrenda floral con hortalizas y flores con la imagen de la Oradaba. Cantan a la Virgen.
Castilleja de la Cuesta (Sevilla-Andalucía): romería y sevillanas.
Torla (Aragón): fiestas patronales de la Virgen del Pilar. Ligadas desde antaño a la gastronomía pues por estas fechas se acostumbra elaborar una serie de platos típicos. La segunda peculiaridad de estas fiestas del Pilar estriba en la actuación de los danzantes de Torla: bailan una variante del ya conocido palotiau, simulando un combate entre moros y cristianos. La música se interpreta con guitarras y violines.
Cangas de Onís (Asturias): certamen de los Quesos de los Picos de Europa, Beyos, Gamonedo y Cabrales.
Fraga (Huesca-Aragón): fiestas del Pilar.
Coll de Nargó (Cataluña): Feria del Robellón. En esta feria hay concurso de buscadores de níscalos, se ofrecerá un almuerzo a todos los inscritos y se entregarán trofeos.
Castejón de Sos (Huesca-Aragón): baile de pañuelos. Virgen del Pilar.
Bielsa (Huesca-Aragón): romería a la Virgen de Pineta.
Zaragoza (Aragón): fiesta mayor en honor de la Virgen del Pilar. También en Belver de Cinca, Fraga, Sabiñánigo, Calanda, Mora de Rubielos, Nogueruelas, Sarrión y Segura de los Baños, Fréscano, Maluenda, Pedrola y Santed.
            Se celebran, durante nueve días en torno al 12 de octubre para conmemorar la festividad de la Virgen que, según la tradición cristiana, se le apareció sobre un pilar al Apóstol Santiago en las inmediaciones de Caesar Augusta, la actual Zaragoza. Son nueve días de festejos continuados, con desfiles de gigantes y cabezudos, bailes, charangas, conciertos, suelta de vaquillas y una gran feria taurina. Visitada. La Ofrenda de Flores a la Virgen se celebra el día 12 hasta completar un manto monumental. Los zaragozanos, con su cachirulo rojo y negro, llevan flores a la “Pilarica”. Frente a la Basílica del Pilar colocan una montaña que van decorando de flores y en cuya cima hay una reproducción de la virgen del Pilar. Desde la Plaza Santa Engracia, cerca de Paraíso van saliendo los grupos para hacer la Ofrenda. Suelen ser grupos y asociaciones de todas las comunidades autónomas de España vestidos con sus trajes regionales (sólo pueden hacer la ofrenda los que se visten) y van desfilando con las flores conforme un orden preestablecido según la inscripción. La gente se quedan a ver pasar la procesión de los grupos pegados a las vallas, pero esto dura horas. Todo empezó en 1958 cuando varios concejales del Ayuntamiento de Zaragoza viajaron hasta Valencia para ver la ofrenda de flores y decidieron copiar la fórmula en la capital aragonesa. Hasta entonces no se celebraba en las Fiestas del Pilar ningún acto multitudinario que reuniera con un mismo motivo a los vecinos de la ciudad, salvo algún concierto y la salida de los cabezudos, por lo que se pensó que ésta sería una buena excusa. Sólo quedaba ver el resultado. Efectivamente tal día como hoy hace 43 años a las doce y media de la mañana, decenas de zaragozanos se vistieron con el traje regional y salieron desde sus casas en procesión hasta la Plaza del Pilar, donde ya estaba colocada la Virgen a la espera de generosas flores. El Ayuntamiento repartió gratuitamente en aquella ocasión 20000 pequeños ramos entre los asistentes para que nadie se quedara sin realizar su pequeño tributo. La primera en hacerlo fue la reina de las Fiestas, que depositó su manojo de claveles rojos a los pies de la Virgen convirtiéndose así, sin ella saberlo, en la primera persona que realizó la ofrenda de flores a la patrona de la ciudad. Después de ella, devotos de Cataluña, las dos Castillas, Levante, Andalucía y País Vasco, además de aragoneses, repitieron su acción hasta las cuatro y media de la tarde. El mismo día, al amanecer, hay la Misa de Infantes.
El día 13 también hay procesiones, aunque mucho menos concurridas: ofrenda de frutos (se pasa de las flores del día anterior a las cestas de frutas) y el Rosario de Cristal (imágenes acristaladas porteadas hasta la plaza), una procesión callejera en la que participan 15 carrozas de cristal policromado y 258 faroles. “Ofrenda de Frutos”: las casas regionales de Zaragoza llevan productos típicos de sus lugares de origen a la Virgen. Así se le ofrece de todo: sidra, vino, sandías, jamón, fruta, etc. Todos los productos se colocan en cestos cerca del altar. Al final de la ofrenda, los alimentos se reparten entre las casas benéficas de la ciudad.
Dos tradiciones piadosas hondamente arraigadas entre los zaragozanos tienen la Santa Capilla de la basílica del Pilar por escenario. Una de ellas es el paso de los niños por el manto de la virgen: se alza el infante hasta la imagen, persiguiendo su bendición divina. Otra es el beso del Pilar sobre el que se apareció la Virgen y que ha permanecido en el mismo lugar desde aquella legendaria madrugada. Un fragmento de su columna puede verse a través de pequeño ventanuco, que se abre a espaldas de la Santa Capilla.
            Para los que no son tan religiosos, la capital maña tiene mucho más que ofrecer durante estos días festivos: verbenas en el Casco Antiguo, conciertos multitudinarios en el estadio de la Rozadera. Otra de las originalidades de las fiestas de la capital son los Gigantes y Cabezudos. El espectáculo consiste en correr  delante de ellos y evitar que te azoten con la porra. Loas peñas son muy importantes en estas fiestas. Por las noches hay conciertos gratuitos en las plazas. Hay una zona de casetas de las comunidades autónomas. Por toda la ciudad y bares colocan banderas de Aragón y hacen menús especiales por “Pilares”. Hay mucha gente vestida de maña y bailando jotas por las calles.
El eje central de la fiesta lo constituye el paseo de la Independencia, avenida principal, que une la plaza de España con la de Aragón, cerrada al tráfico y que alberga los grandes conciertos. El otro centro neurálgico de la fiesta zaragozana es la plaza del Pilar, que se abarrotará con la lectura del pregón y que a lo largo de la semana albergará conciertos o la gran ofrenda de flores a la Virgen. Las plazas del Casco Antiguo y el Auditorio aglutinan también propuestas.
La jota es el baile típico que muestra con mayor autenticidad el carácter recio y la templada nobleza de los aragoneses. Es un baile cantado por un o una solista. Sus coplas llevan acompañamiento de rondall: guitarra, vihuelas y bandurrias, y también, tradicionalmente, gaita y tamboril. Los danzantes suelen repiquetear sus movimientos al compás de las catañuelas. La jota es un baile de ritmo ternario y alegría. Suele ser ejecutado en parejas.            
Guadalupe (Cáceres-Extremadura): Día de la Hispanidad.
Ribes de Freser (Cataluña): Fiesta de la Seta.
La Iglesuela del Cid (Teruel-Aragón): fiesta del Pilar.
Buitrago de Lozoya (Madrid): virgen del Pilar.
Guadalupe (Cáceres-Extremadura): El día de la hispanidad. Procesión en la que participan los llamados caballeros de la virgen.
Potes (Cantabria): feria de ganaderos.
Nuevo Baztán (Madrid): Fundación Nuevo Baztán. Actividades culturales.
Arenas (Málaga-Andalucía): feria de la Mula.
Frigiliana (Málaga-Andalucía): patronales.
Santa María de Cayón, San Miguel de Luena y Villaverde de Trucíos (Cantabria): Fiestas de la Virgen del Pilar.
Santervás de Campos (Valladolid-Castilla León): Virgen del Pilar. Este día se canta una emotiva salve y se procesiona a la Virgen del Pilar.
-12-13:
Garganta de los Montes (Madrid): Nuestra Señora del Pilar. Actuaciones musicales, actos religiosos, verbena, pasacalles.
-12-18:
Sant Hilari Sacalm (Costa Brava-Cataluña): Semana de la Seta y Micología: actos relacionados con la seta con finalidad lúdico-didáctica (ferias, exposiciones, gastronomía...), dando una relevancia especial a las setas del área del Montseny-Guilleries.
-13:
Camprodón (Gerona-Cataluña): feria de ganado.
Cenicientos (Madrid): vendimia con pisada de uva, fuegos artificiales.
Espinavell-Molló (Pirineus-Prepirineus-Cataluña Central): Selección de Muletos. Descenso de las yeguas y pollinos de la montaña. La Selección es una actividad económica que se convierte en un bello espectáculo histórico en un marco incomparable.
-14:
Valdemoro (Madrid): Feria Barroca. Desde hoy y hasta el domingo la Feria Barroca recuperará el aspecto que tuvo el municipio en el siglo XVII, cuando Felipe III concedió  a esta villa el privilegio para celebrar feria franca.
-Segunda quincena:
Banyoles (Costa Brava-Cataluña): Fiesta Mayor de San Martiriano. Desfile con gigantes, cabezudos y caballitos. Concurso de grupos sardanísticos. Fiesta de la música por agrupaciones con concierto, bailes y concurso de composición.
-Segundo domingo:
Valencina de la Concepción (Sevilla-Andalucía): Procesión de Torrijos.
-15:
Ávila (Castilla y León): fiestas patronales en honor de Santa Teresa de Jesús.
-Mediados:
Etxalar (Navarra): captura de palomas torcaces mediante la antiquísima técnica de las palomeras. Desde hace siglos, con ayuda de redes y unas rudimentarias torres de madera camufladas entre los árboles, y engañando a las palomas mediante trapos blancos, los vecinos aprovechan el paso de miles de aves que cruzan la zona y que la sobrevuelan en grandes bandadas. Algunas palomas acabarán su vuelo en el horno o guisadas con vino y verduras.
-16-17:
Medina de Pomar (Burgos-Castilla León): cortejo histórico al paso del emperador.
-17:
Prades (Tarragona-Cataluña): fiesta mayor con un original concurso de buscadores de setas.
Villanueva del Pardillo (Madrid): San Lucas. El pistoletazo de arranque lo dará a las 20:30 el tradicional pregón, seguido de una cena popular a base de caldereta, que se celebrará en las calles aledañas a la Plaza Mayor. La verbena comenzará a partir de las 22:30 en la carpa ferial y estará amenizada por el grupo Alazán y la orquesta Gran Capital. El sábado continuarán las actividades en la carpa ferial con un espectáculo musical de jota tradicional aragonesa que se celebrará a las 20:00. Los toros toman el protagonista desde el domingo hasta el martes, con encierros diarios que comienzan a las 11:00 con salida desde la calle Cervantes y con novilladas que se celebrarán cada día a las 16:30.
-17-19:
Benamocarra (Málaga-Andalucía): fiesta en Honor al Santo Cristo de la Salud.
-17-21:
La Cabrera (Madrid): San Lucas. Luminaria, verbena, actividades deportivas y culturales, actos religiosos, concursos, dulzaina y gaita, reparto de pan y vino.
-18:
Mondoñedo (Lugo-Galicia): feria de San Lucas. Mercados medievales en la plaza de la catedral. Feria de caballos que se celebra desde 1248. Desde la madrugada las greas (manadas) galopan por las calles de la ciudad hasta llegar al Campo dos Paxariños, donde se celebra la feria. La feria está llena de productos del campo y para el campo, verbenas y atracciones
-19:
Oviedo (Asturias): El Desarme, celebración gastronómica con este menú: garbanzos con bacalao y espinacas, y callos a la asturiana.
Valencia de Alcántara (Cáceres-Extremadura): San Pedro de Majarretes.
El Vendrell (Cataluña): Fiesta del Pescado Azul. Fideuada Marinera.
Arbúcies (Cataluña): feria de Otoño.
San Sebastián (País Vasco): clásica pedestre popular. Carrera de 15 kilómetros por el centro de Donosita, sobre parte del trazado de la Maratón.
-19-23:
Arenas de San Pedro (Ávila-Castilla León): patronales de San Pedro de Alcántara.
-20:
Búger (Palma de Mallorca-Islas Baleares): La Revetla de les Verges. Es la ocasión que aprovechan los jóvenes para cantar sus serenatas a las chicas del pueblo, que a cambio les ofrecerán buñuelos y moscatel. De noche, después de las serenatas, las pandillas toman “prestadas” algunas macetas de los corrals (huertecitos particulares) para depositarlas en la plaza del pueblo. Por la mañana, las mujeres deben ir hasta la plaza y recuperar sus macetas.
-Tercer domingo:
Benia (Onís-Asturias): Certamen del Queso Gamonedo.
Etxalar (La Rioja): romería a las Palomeras.
Sant Joan (Palma de Mallorca-Islas Baleares): fiesta del botifarró (butifarra).
Dos Hermanas (Servilla-Andalucía): Romería de la Virgen de Balme.
Isla de Hierro (Islas Canarias): romería de la Virgen de la Peña, en Gaurazoca.
Seu de´Urgell (Pirineos catalanes): Fira de Sant Ermengol. Feria del queso. Todo el fin de semana.
-24:
Teguise (Lanzarote-Islas Canarias): San Rafael. Se baja al arcángel de la ermita.
Córdoba (Andalucía): San Rafael, el patrono, y aún se mantiene la tradición de ir a comer al campo el perol cordobés.
Bollullos de la Mitación (Sevilla-Andalucía): desde bien temprano, las carretas engalanadas acuden a la iglesia de San Martín de Tours. Se celebra a las 8 la misa de romeros, prolegómeno de la emotiva despedida. “Qué tienes tú, Cautrovitas/que cuando voy a tu lado/ las penas se quedan chicas”, le cantan. A su lado van más de 50000 personas. Cientos de ellas a caballo, la mayoría a pie. Y formando la lenta y espectacular comitiva, más de cien carretas engalanadas. “La gente se tira siete u ocho meses trabajando; se emplea madera, cartón, alambres y papel picado”. El resultado tiene un nombre popular: catedrales de papel. La patrona de Bollullos y del gremio de la aceituna de verdeo hace el trayecto protegida por un baldaquino cuajado de flores e instalado en una carreta tirada por bueyes. Con él culmina el ciclo romero de otoño en este Aljarafe sevillano. Durante el recorrido, de unas cinco horas, suena la música de flautas, tamboriles, guitarras y palmas: se sucede el baile de sevillanas, corre  el mosto, y los jinetes, sobre hermosos caballos, muestran sus habilidades. Faralaes, mantones, cabellos recogidos, claveles reventones y peinetas, ellas; traje campero, tirantes, zahones de cuero, chaquetilla corta y sombrero de ala ancha, ellos. Elegancia natural. Al final está la ermita, en una antigua mezquita almohade, “anterior en 20 años a la Giralda de Sevilla”, recuerda Romero. Su torre cuadrangular compite en esbeltez con una cimbreante palmera. Junto a ella, romeros, carretas, carriolas y caballos desfilan ante la Virgen, en señal de pleitesía.
-24-25:
Buenavista del Norte (Tenerife-Islas Canarias): fiesta con procesión y bailes canarios.
-25:
Sepúlveda (Segovia-Castilla León): San Frutos. En la hoz del Duratón.
Segovia (Castilla León): San Frutos Pajarero, patrón de la diócesis, con romería al priorato del santo en la Hoces del Duratón. También se celebra en Villaseca, Castrillo de Sepúlveda, Aldehuela. Una fiesta popular a la que muchos acuden para cumplir un ritual que consiste en pasar tres veces por detrás de una piedra del altar, por un espacio pequeñísimo, para pedir al santo que le libre o cure de cualquier hernia.
Tolosa (Navarra): Feria del Dulce en la que participan confiterías que trabajarán para elaborar una tarta gigante de la que se reparten porciones de pastel a quienes se acerquen a lo largo de la mañana a la plaza del Triángulo, donde se instalarán un mercadillo de xaxus, turrones, tejas, cigarros y otros dulces tradicionales. Antes los madrugadores podrán desayunar en la churrería Frontón que ofrecerá raciones gratis de chocolate con churros.
-25-26:
Vilanova de Prades (Cataluña): feria de la Castañada.
Mora de Rubielos (Teruel-Aragón): feria de ganado.
-26:
Consuegra (Toledo-Castilla La Mancha): fiestas de la Rosa del Azafrán. La monda del azafrán. Esta villa ha hecho de esta recolección algo especial, con concurso y fiesta. Se reúnen en la plaza todos los habitantes vestidos con sus trajes tradicionales y separan con rapidez el clavo de la rosa del azafrán. Es la gran Fiesta de Exaltación Manchega, así como el Día Mundial de los Molinos de Viento, una jornada durante la cual se pueden ver casi todos en funcionamiento. Se hace el último fin de semana. Desde mediados de octubre y sólo durante 15 días, los campos sembrados con la planta iridácea (Crocus sativus) se cubren de flores azules violáceas que se recogen manualmente entre el amanecer y el mediodía. Luego, mondadoras especializadas abren los cálices y extraen los tres estambres (sacar el clavo), operación en la que cada una manipula entre 10.000 y 12.000 flores diarias. Tas el proceso de tostado, los frágiles filamentos acentúan sus aromas y pueden utilizarse en la cocina. Las cifras del azafrán son escalofriantes: resultan precisas cinco libras (2,3 kilos) de rosas para obtener       cinco onzas (143,75 gramos) de producto. O lo que es igual, se requieren 37 kilos de rosas, alrededor de 70000 flores para obtener medio kilo de esta especia. Nada tiene de extraño que sea una de las más caras del mundo.
Valls (Costa Daurada-Cataluña): Feria y fiestas de Santa Úrsula. Exhibición y cierre de la temporada castellera (castillos humanos) de los Xiquets de Valls.
Somahoz (Los Corrales de Buelna-Cantabria): Fiesta de la Magosta. Recogida de castañas y bailes en torno a su tradicional asado.
-28:
Zahara de la Sierra (Cádiz-Andalucía): patronales en honor de San Simón y San Judas. Comida típica. Fiesta de la Reconquista.
Piñuecar-Gandullas (Madrid): San Simón. Fiestas con procesión y música tradicional.
Sahagún (León-Castilla león): feria de San Simón. La feria es un escaparate magnífico de todos los productos de Sahagún y de su amplia comarca, destacando por encima de todos ellos el afamado puerro de Sahagún.
-Cerca del 29:
Girona (Cataluña): ferias y fiestas de San Narciso. Durante toda la semana la ciudad de Girona se llena de actos festivos para todos los gustos: sardanas, teatro, conciertos, mercados. Destaca también la feria de dibujos, chamarileros, anticuarios y alimentación que se celebra por Todos los Santos.
Espejo (Córdoba-Andalucía): Matanza Tradicional del Cerdo.
-Último fin de semana:
Peloche (Badajoz-Extremadura): fiesta de la castaña. Comida en el campo.
-Último domingo:
Santa Brígida-Madroñal (Gran Canaria-Islas Canarias): Virgen del Pilar. Feria mediana tradicional.
Monreal del Campo (Teruel-Aragón): popular Concurso del Desbrizne del Azafrán, un cultivo de gran importancia en la zona. La fiesta coincide con el periodo de recolección, y el ganador es quien consigue arrancar con más rapidez los pistilos de la flor, tarea nada fácil, como tendréis ocasión de comprobar si asistís a esta peculiar competición.
Moya (Gran Canaria-Islas Canarias): San Judas. Feria mediana. Vacuno del país. Domingo más próximo al 28.
-Último lunes:
Gernika (Vizcaya-País Vasco): Feria donde aparte de la exposición de maquinaria, hay degustación y concurso de productos agrícolas. La feria se anima con exhibición de deportes rurales y partidos de pelota. Los deportes tradicionales vascos son una aplicación en el tiempo de ocio de las formas elementales del trabajo del caserío. La competición de cortar troncos con el hacha es el deporte rey. Hoy la competición se celebra espectacularmente en la arena de la plaza de toros; dos hileras de gruesos troncos de haya verde, cada haizkolari sobre un tronco, con los pies cerrados, cuerpo erguido, dispuestos a descargar el hacha concentrando en el entrecejo todas sus fuerzas a la espera. El harrijasotzaile es el levantador de piedras. Antaño era un canto rodado del río, o un peñasco de la montaña… Los mozos rivalizaban por nivelar una roca sobre el hombro, con ocasión de las romerías… Hoy están los fornidos atletas ante el cilindro de granito, el cubo, el rectángulo o la bola de harri beltza. Otro es el idi dema, arrastre de piedra por bueyes, en yugo solitario, ya en yuntas. Los caseros preparan los bueyes para la competición: los capan antes del año de edad, les disminuyen horas de labor, les disponen un régimen alimenticio especial… incluso estimulantes antes de la prueba. Los bueyes ponen toda su robustez y los arreadores, a las órdenes del boyero, arrimarán el hombro secundando el arrastre de la mole de granito sobre una calzada de cantos rodados del río. En algunos pueblos existía la probarri, una gran piedra donde medir la fuerza de arrastre. También está la gizon proba o arrastre humano, de un hombre solo o en equipos. El lanzamiento de balanka se trata de las barras o palancas que usaban los barrenadores en las canteras para horadar la roa e introducir el cartucho explosivo. La palanca se lanzaba “a pecho” o bularrez, por “debajo de las piernas” o iztarpe, y “a la media vuelta” o biraka. El Korrikalari provendría de los antiguos andarines, calzados con abarcas, pantalones largos ceñidos con su faja, la boina y la vara de avellano para hacer camino. Debían triscar por senderos de monte: ahí jugaban el sentido de orientación, el tiento del rastreador, la intuición del atajo, la opción entre prudencia y riesgo… El korrikalari hoy corre alrededor de la arena de las plazas de toros. La sega apustua es cortar hierba en la pradera: quién segará más hierba en igual tiempo, o una superficie igual de prado en menos tiempo. El antiguo baserritarra salía con su guadaña al hombro, la sega, a recoger pienso para el ganado estabulado. Actualmente el deporte se efectúa en campas de competición y acostumbra a ser un deporte otoñal.
La soka-tira o tirar de la cuerda. Son ocho por equipo, más el botillero que dirige y anima. Una cinta roja señala la mitad del soga.
Los bolos, la toka (un disco de hierro). Los barrenadores tenían que horadaer una piedra a golpes de barra. Las txingas, transporte de pesos colgados de ambas manos. Los trontzalari, corte de gruesos troncos con la trontza, sierra grande con un mango en cada extremo. La ahari talka, lucha de carneros, juego no permitido, como las luchas de gansos o de gallos. Regata de traineras, pelota a vasca…
-Finales:
Cardona (Cataluña): feria de la Llenega.
Potes (Cantabria): fiesta del orujo.
Madrid: Sheep Parade. Desde los últimos diez años se celebra esta extraña tradición, las ovejas danzan por la ciudad reivindicando las antiguas rutas ovejeras.
-29-30 y 1:
Elche (Comunidad Valenciana-Alicante): Misteri. Los años pares. La primera fiesta española declarada por la Unesco obra maestra del patrimonio oral e inmaterial se representa de forma extraordinaria los años pares desde 1954. El 29 y  30 de Octubre, ensayos generales, escenificación a puerta cerrada y con entrada. El 1 de noviembre, con la basílica abierta de par en par, por la mañana, La Festa, seguida de la procesión del entierro de la Virgen, y por la tarde, Día de la Mare de Déu. Las entradas suelen ponerse a la venta un mes antes.
-31:
Rupit (Barcelona-Cataluña): castanyada y panellets.
-Finales y principios de noviembre:
Arenys de mar (Cataluña): Calamarenys.
Valle de Ambroz (Cáceres-Extremadura): Otoño Mágico, un festival que nació para impulsar el turismo en los meses de menor afluencia de visitantes. Participan ocho municipios: Abadía, Aldeanueva del Camino, Baños de Montemayor, Casas del Monte, La Garganta, Gargantilla, Hervás, Segura del Toro con un programa lúdico musical y cultural.

Ha llegado el otoño y a finales de este mes se celebra Halloween. A pesar de que muchos creen que es otro invento comercial norteamericano de este siglo, Halloween es una tradición que empezó en el siglo XVI y significa “víspera de todos los Santos,” noche en la que los espíritus de los difuntos eran libres de vagar por la Tierra.  Aunque actualmente, Halloween es sinónimo de fiestas y disfraces, tiene su origen en una festividad celta conocida como Samhain, que celebraba el final de la temporada de cosechas. Los antiguos celtas creían que con la llegada del Samhain, venían también los espíritus malos que tenían que ahuyentar vistiéndose con trajes y máscaras. De los celtas también viene el famoso truco o trato. Cuenta la leyenda popular que todo tipo de espíritus deambulaban por los pueblos y se paraban frente a las diferentes casas pidiendo “truco o trato”. Las familias se protegían colocando velas. Pero además de esta festividad celta, existe también la tradición romana de Halloween, llamada la “fiesta de la cosecha” en honor a la Diosa de los árboles frutales.  En Méjico, durante las mismas fechas, se celebra la noche de los muertos con todo tipo de ritos, fiestas, cantos, decoraciones y dulces típicos. Pero no fue hasta 1840, que se popularizó en Estados Unidos y se extendió en el resto del mundo. Con una presencia cada vez mayor en España,  la palabra Halloween es otra forma de decir el Día de todos los Santos y recordar a los que ya no están.  Las celebraciones típicas de Halloween (una contracción inglesa de “All Hallows’ Evening – Noche para Venerar o Santificar) incluye decorar la casa, tallar calabazas, encender hogueras, contar cuentos de miedo o asistir a fiestas de disfraces, lo que hace que sea divertido para toda la familia. Y una de las actividades preferidas de los más pequeños es el “trick or treat” (truco o trato).



-:
Hospital de Órbigo (León-Castilla León): exaltación del traje regional.
Huesca (Aragón): en los domingos de octubre en diversos pueblos de la provincia se cantan antes del amanecer las coplillas de la aurora, invitando a las gentes a acudir al rezo del Santo Rosario, destacando entre ellas las cofradías de rosarieros de Graus y Almudevar.
Corbera d´Ebre (Terres de l´Ebre-Cataluña): Fiesta de la Vendimia. Se va a vendimiar a la antigua usanza, con carros y vestidos a la antigua. Comida popular donde se degusta la “clotxa” (pan relleno) con actuación musical como cierre.
Jaén (Andalucía): feria de San Lucas.
San Miguel de Serrezuela (Ávila-Castilla León): procesión.
Arzúa (Pontevedra-Galicia): feria de Cons de Caza.
Meco (Madrid): semana cultural con actividades culturales, musicales, danza y teatro.
Viñuela (Málaga-Andalucía): romería de Benajarafe.
Griñón (Madrid): festival de Otoño.
Caravaca de la Cruz (Murcia): feria regional del caballo.
Soncillo (Burgos-Castilla León): Ferias de ganado. En el norte de la provincia de Burgos, en la histórica comarca de las Merindades, el pequeño pueblo de Soncillo ha decidido apostar por aquello que le dio fama: las ferias de ganado. Se trata de recuperar la vida rural con todas sus consecuencias: no sólo los decorados. Entre esas ferias destaca una: San Lucas, que se celebrará el próximo miércoles, 18 de octubre, con todo lujo de tradiciones, puestos de mercado y concentración de ganado vacuno y caballar. El fin de semana anterior, coincidiendo con el puente del Pilar, habrá fiestas en el pueblo, con verbena y danzas regionales.
Garrucha (Almería-Andalucía): Hermandad del Rocío.
-Todos los domingo:
Peñas de San Pedro (Albacete-Castila La Mancha): Los auroros se abrigan y se echan a la calle para perpetuar, a lo largo de todos los domingos del mes de octubre, la tradición del canto del rosario de la aurora: ya en 1980 estaba constituida la cofradía de María Santísima del Rosario, según datos del estudioso José Sánchez Ferre. Salen de 4 a 6:30. Sus voces y el sonido de la campanilla, guitarra y acordeón que las acompaña recorren un pueblo de unos 900 habitantes, apenas iluminado. A su paso se abren puertas y cancelas, y en muchas casas les ofrecen café, licores y pastas.  Hacia las 7 cuando se intuyen las primeras luces, se reza el rosario en una procesión presidida por la imagen de la Virgen. Los auroros se incorporan y al terminar cada misterio canta lo mismo que al finalizar la misa: Adiós Virgen del Rosario, que te tenemos aquí, échanos la bendición que ya nos vamos a ir. En el origen eran sólo hombres, pero en los años setenta empezaron a incorporarse las mujeres, aunque de siempre hubo una, ya fallecida y conocida como La Sastra, que iba tocando las castañuelas. Hay auroros de todas las edades: desde los 12 o 14 años de los más pequeños, hasta los 83.


No hay comentarios: