jueves, 17 de enero de 2013

ABRIL



-Domingo siguiente al martes de pascua:

San Vicente de la Barquera (Cantabria): La Folía. Procesión terrestre y marítima de la Virgen de la Barquera con gran arraigo entre los marineros (fiesta de interés turístico regional y nacional).


Sevilla (Andalucía): El origen de la feria fue campero y su razón el comercio. Durante una semana la vida de la ciudad se desarrolla en el recinto ferial donde peñas, gremios y grupos de vecinos montan casetas para  beber y bailar a lo largo de toda la noche al contagioso compás de las sevillanas (el acceso a las casetas puede estar restringido en las fiestas privadas). Todos los días, a partir de las 3.00 comienzan a deambular jinetes con traje corto y amazonas vestidas de flamenca y mujeres de mantilla en coche descubierto. Por las tardes se celebra las corridas en la plaza de la Maestranza. Se celebra como feria desde 1847 y, curiosamente, no fue iniciada por sevillanos, sino por un vasco, José María Ibarra, y un catalán, Narciso Bonaplata. La Feria de Abril es un acontecimiento único y espectacular, que llena de luces, color y fiesta una semana entera de la vida de los sevillanos y de quienes llegan de fuera. La Feria de Abril, que se celebra dos semanas después del domingo de Resurrección, paraliza toda la vida “oficial” de la ciudad. El Ayuntamiento, así como miles de sevillanos, deja su lugar habitual y se traslada a las casetas del Real de la Feria. El Real está ubicado en una inmensa explanada (más de 320.000 metros cuadrados) del barrio de Los Remedios. Allí se construye una ciudad imaginaria, con tubos desmontables, lonas de tela y miles (más de 300.000) bombillas que iluminan el recinto, con el adorno de casi 100.000 metros de guirnaldas y farolillos. El recinto está ordenado en 15 calles, que llevan nombres de famosos toreros sevillanos. La caseta es el alma de la feria. Aunque la entrada a ellas no es libre (salvo las que montan las organizaciones políticas y las instituciones públicas) ya que, como casas provisionadas que son, nadie es bien recibido en ellas si no ha sido invitado. Dentro, baile, buen fino, manzanilla o amontillado, jamón de pata negra y alegría hasta que el cuerpo aguante. La feria tiene tres momentos al día, mediodía, tarde y noche. A mediodía se hace el tradicional paseo de caballos por el Real, uno de los espectáculos más hermosos de la Feria de Abril, con jinetes y amazonas luciendo sus mejores trajes típicos y montando hermosos caballos enjaezados. Después, los feriantes comen en sus respectivas casetas y esperan la hora de ir a la corrida de toros en la Real Maestranza. Por la tarde, la Feria parece algo más tranquila y las menores disfrutan con las atracciones de la llamada Calle del Infierno. Y a partir de las once de la noche, miles y miles de personas llegan a la feria por las calles que desembocan en la Portada. La animación es, a partir de esa hora, realmente increíble.  A las cuatro de la madrugada, las luces se apagan y las casetas cierran sus lonas de entrada, aunque en su interior siguen la juerga y la jarana, posiblemente hasta que los primeros rayos de sol iluminen las calles desiertas, una brigada de limpieza las dejará a punto hasta nuevo día. Visitada.
Alcorcón (Madrid): feria de Abril. Encendido de luces, actuación de grupos andaluces, concentración de caballos y enganches, concurso de sevillanas, festejos taurinos, concurso de doma.
Madrid-Distrito de San Blas: feria de Abril. Fuegos artificiales, verbena, actuaciones musicales.
Villarejo de Salvanés (Madrid): feria de Abril con casetas, sevillanas.
-Principios:
Cebrero (Lugo-Galicia): feria del Queso. Cada año se van alternando Triacastela, Nogales y Piedrafita.
-1:
Canencia (Madrid): Hornazo con merienda en el campo.
Berja (Almería-Andalucía): San Tesifón.
-1-7:
Talamanca del Jarama (Madrid): Virgen de la Fuente Santa. Actos religiosos, actuaciones musicales, toros, majorettes, feria, competiciones deportivas.
-2:
Cartagena (Murcia): fiesta patronal de la Virgen de Dolores.
-3:
Alcorcón (Madrid): Santo Dominguín. Pregón, juegos infantiles, limonada y “cascajo”, festejos taurinos.
Moratalla (Murcia): Día de Jesucristo Aparecido.
-4:
San Isidoro de Sevilla: Santo Patrón de Humanidades, Filosofía, Geografía. Traducción e interpretación, Filología. Teólogo, arzobispo y enciclopedista español, cuya obra más influyente fue Etimologías, una de las primeras enciclopedias que recoge el saber de la época de forma exhaustiva. Es el patrón de cartógrafos y topógrafos entre otros, ya que en sus etimologías también recopiló gran cantidad de los mapas de la época. Era muy admirado por su oratoria y su extensa sabiduría. La Santa Sede le declaró Doctor de la Iglesia en 1722. Nació en Sevilla y estudió en un monasterio bajo la supervisión de su hermano, San Leandro, a quien más tarde sucedería como arzobispo de Sevilla.
-5-8:
Tolosa (Guipúzcoa-País Vasco): Fiesta del Huevo. Más de 6000 huevos y cuatro días de fiesta culinaria. De ellos 4000 serán utilizados por el cocinero Martín Berasategui para elaborar una tortilla de patatas gigante: todo con motivo de la primera fiesta del huevo. Además de la gran tortilla, cuya degustación gratuita tendrá lugar el viernes entre las 10 y las 12 en la plaza del Triángulo, un grupo de chefs cocinarán ante los ojos de los comensales que acudan, previa reserva, al viejo mercado del Tinglado, a cuyo ventanal se asoma el río Oria.
-7:
Cenicientos (Madrid): comida campestre.
Alcorcón (Madrid): Santo Dominguín. El municipio de Alcorcón celebra las fiestas en honor a su patrón, santo Domingo de la Calzada, popularmente conocido como Santo Dominguín, con un programa que incluye procesión, bailes populares, el tradicional reparto de limonada, cascajo y refrescos por parte de la Hermandad de Santo Domingo y el baile de la Jota de Alcorcón. Visitada.
-9-15:
Avilés (Asturias): Semana de la Música.
-10-18:
Cullera (Valencia-Comunidad Valenciana): Mare de Déu del Castell. La llevan a hombros los marineros y pescadores, cuyas embarcaciones, empavesadas (como rezaba un viejo programa) la acompañan. Sus luces, profusas, rompen la oscuridad, próxima ya la madrugada. Ese rosario de la aurora, al amanecer del último domingo de la fiesta. La imagen de la Mare de Déu del Castell es introducida por sus portadores al Mediterráneo de sus afanes, sueños, tragedias y esperanzas. Unos días antes será bajada desde su santuario, en el castillo, deteniéndose en la tradicional Tauleta, en medio del esplendor de los fuegos artificiales. Entre uno y otro acto se suceden las danzas y concursos de bandas de música.
-11:
Iznate (Málaga-Andalucía): día de la Patrona, Virgen de los Dolores.
Villanueva (Murcia): encuentro del niño.
-11 al 18:
Murcia: fiestas de primavera.
-12:
Torre Pacheco (Murcia): romería de la Ermita del Pasico.
Ceuti (Murcia): “la mona”.
-12 al 13:
Lorqui (Murcia): fiesta de “la mona”.
Fortuna (Murcia): fiesta de “la mona”.
-13:
Ordizia (Guipuzcoa-País Vasco): Día del Pastor. Las ovejas son las protagonistas de la jornada.
-14:
Córdoba (Andalucía): Romería a la Ermita de Santo Domingo y Linares.
Guimerá (Lérida-Cataluña): Sant Sebastianet.
-Segundo domingo:
La Vega (Riosa-Asturias): Jornadas del Cabrito y las Setas.
-Mediados:
Vejer de la Frontera (Cádiz-Andalucía): feria de primavera.
-15:
Alcántara (Cáceres-Extremadura): feria y fiestas.
Barbastro (Aragón): romería de la Virgen del Pueyo.
-16:
Palencia (Castilla León): Santo Toribio, romería donde las autoridades municipales apedrean con pan y queso a todos los asistentes, en recuerdo de un suceso de la vida del santo.
Blanca (Murcia): romería de San Roque.
Valdelaguna (Madrid): Santo Toribio. Actos religiosos, fuegos artificiales, verbenas. El día 16 hay a las 10 pasacalles, a las 12 misa, a las 13 invitación, a las 21:30 procesión y a las 00 verbena. El día 17 teatro a las 12 y a las 16:30 degustación de postres.
Villa del Prado (Madrid): Día de la caridad con entrega de panes y romería.
Cadalso de los Vidrios (Madrid): Día del hornazo. Romería a los pies de la peña Muñana, concursos, música, merienda el bollo típico, el hornazo, subida a la peña Muñana.
Collado Villalba (Madrid): La Peña Redondera. Merienda popular en la Peña Redondera.
-17:
Murcia: entierro de la sardina.
-17-18:
Camprodón (Pirineus-Prepirineus-Cataluña): Procesión de los Santos Misterios. Desfile del subgrupo de la legión de soldados romanos. Vía crucis, procesión de las mujeres y retablo de la pasión. Procesión de los Santos Misterios.
-18:
Sant Hilari Sacalm (Costa Brava-Cataluña): Vía Crucis Viviente. Seguimiento del camino de Jesucristo desde el juicio hasta la crucifixión. Espectáculo representado por los habitantes del pueblo. Fiesta declarada de interés nacional.
-19:
Moratalla (Murcia): festividad de Jesucristo Aparecido.
Alcorcón (Madrid): Santo Dominguín. Concurso de baile, actuaciones musicales, pasacalles, y reparto de limonada. Procesión desde la Iglesia de Santa María la Blanca.
-20-25:
Tauste (Huesca-Aragón): patronales en honor de la Virgen  de Sancho Abarca.
-21:
Cornellá del Terri (Costa Brava-Cataluña): Fiesta del Árbol y Baile del Cornudo. Búsqueda de un árbol de gran altura, preparación, corte de todas las ramas, y, con una plataforma en lo alto, todo decorado con cuernos. Plantada del árbol en la plaza por medio de fuerza humana. Baile del “cornut”. Fiesta declarada de interés nacional.
Tauste (Zaragoza-Aragón): Danza de Tauste, interpretada en honor de la Santísima Virgen de Sancho Abarca. El Bolero de Tauste, hogueras, jotas de ronda, gran festival folclórico, Rosario de Cristal y el toro de fuego, que cierra las celebraciones.
-Tercer Domingo:
Adamuz (Córdoba-Andalucía): feria y fiestas patronales en honor de la Santísima Virgen del Sol.
Caleruega (Burgos-Castilla León): El Santito. Romería a la ermita de Nuestra Señora de Castro, misa, comida campestre y bailes regionales.
Córdoba (Andalucía): romería al santuario de Santo Domingo de Scala Coeli, el penúltimo domingo de abril.
Jorquera (Albacete-Castilla La Mancha): Entrada de la Virgen, con traslado desde su santuario a la Iglesia de la Asunción, el penúltimo domingo del mes.
-22:
Madrigal de las Altas Torres (Ávila-Castilla León): conmemoración del nacimiento de Isabel la Católica.
-22-24:
Alcoi (Alicante-Comunidad Valenciana): Moros y Cristianos. Se remontan a 1672. Las fuerzas están equilibradas: 14 filas moras y 14 cristianas. No existe aquí esa estética del perdedor que hace que en la mayoría de las localidades españolas en las que se celebran fiestas de moros y cristianos el bando de la media luna triunfe en número sobre el de la cruz, también es verdad que su indumentaria es mucho más vistosa, los boatos, más espectaculares y las marchas a cuyos sones desfilan, más sensuales. Eso es lo que puede llevar, quizás a que sean unos 3000 los protagonistas de la entrada mora, el lunes 22 de abril por la tarde frente a los 2500 que integran ese mismo día por la mañana, la entrada cristiana. Un total de 21 bandas y grupos musicales ilustran con sus notas el desfile de los primeros, mientras que son 27 los que marcan el triunfal paseo de los segundos. Lo que aquí se vive esos días constituyen una explosión de pólvora, música, color, alegría e imaginación que arrastra no sólo a los protagonistas, sino también a los espectadores.
            El 23 es el día grande, dedicado al patrón, Sant Jordi, con una emocionante procesión, mientras que el 24 se llevan a cabo las batallas de arcabuces (imprescindible la protección de los oídos) que darán el triunfo final, tras las embajadas correspondientes, a las tropas cristianas. Para reforzarlo aparece a las 21:30 horas sobre las almenas del castillo levantado en la plaza de Sant Jordi, un niño que monta un caballo de cartón piedra, una escena popular, organizada por las filas, pone fin a la fiesta.
-Fin de semana anterior al 23:
Alcañiz (Huesca-Aragón): El Vencimiento del Dragón. La plaza de España se convierte por unas horas en escenario de la lucha entre San Jorge y el dragón, un enorme muñeco movido por más de 10 personas que arroja fuego por la boca y se enfrenta al noble caballero.
-23:

Cuenta la leyenda que… un dragón atacaba el reino y los habitantes decidieron entregarle cada día dos corderos para satisfacer su hambre y así estar más seguros. Los corderos se terminaban, por lo que se decidió sacrificar a una persona. El pueblo creyó injusto que los miembros de la familia real siempre estuviesen a salvo y decidieron que la princesa debía ser la primera entrega. De camino a la cueva del dragón la princesa encontró a un caballero llamado Jorge. El apuesto caballero mató al dragón y liberó a la princesa. Con la roja sangre que brotó del animal nació una rosa roja que Jorge entregó a la princesa. Por ello se regalan rosas cada 23 de abril.

Huesca (Aragón): acuden al cerro de San Jorge para celebrar la batalla que permitió la liberación de la ciudad del poder musulmán mientras que en Fraga se celebra el denominado día de los Dones de Falsetes, en el que las mujeres visten el traje tradicional acompañado del peculiar peinado de trenza. En Monearos, la romería más interesante es la que realizan las gentes de Robres a la Virgen de Magallón donde se efectúa la representación del dance de Embajadores, mientras que en el área pirenaica a la ermita de San Indalecio se desplazan en torno a 50 cruces de los lugares próximos.
Palos de la Frontera (Huelva-Andalucía): San Jorge.
Fraga (Huesca-Aragón): Día de la Faldeta con desfile y homenaje a la Mujer Fragatina (monumento erigido en 1982). También se utilizan mocadors, traducible como mantones de manila y, para los hombres, balons, que así es como se denomina el traje masculino.
Alcalá de los Gazules (Cádiz-Andalucía): fiestas de San Jorge. Los festejos e inician con la suelta del toro Embolao.
Aragón: Día de Aragón. Además, multitud de romerías por San Jorge.
Borja (Zaragoza-Aragón): Día de la Culeca.
Cataluña: Día de San Jorge. Visitada. Feria de Rosas y Día del Libro. Barcelona se llena de gente ese día, de rosas y libros (en catalán), y de panes de Sant Jordi. Muchos museos están abiertos al público así como el Palacio de la Generalitat. Hay actos culturales. Sant Jordi en Barcelona (Cataluña): desde por la mañana la gente recorre la ciudad con rosas y libros. Puestos de rosas y libros a lo largo de las Ramblas y en toda la ciudad mucha gente y jornadas de puertas abiertas (sobre todo por la noche) en algunos museos y el Palacio de la Generalitat. Las rosas van bajando de precio según avanza la jornada. También se come el “pan de Sant Jordi” de queso y sobrasada que dice Xavi que está muy bueno. Hay actividades culturales por toda la ciudad. La gente come y toma el aperitivo en la calle. Muy animado. Casi todos los libros en catalán. Firma de libros. Festividad del Patrón de Cataluña: es costumbre regalar una rosa y un libro, este último en recuerdo de Cervantes, muerto en 1616 en esa fecha. La constancia documental de la devoción por San Jorge en tierras catalanas se remonta al siglo VIII. Hay documentos que hablan de un sacerdote de Tarragona llamado Jordi que huyó a Italia perseguido. Su nombre fue extendiéndose por esta zona al mismo tiempo que la devoción de los reyes catalanes por San Jorge, que impulsaron la celebración anual de la festividad durante el siglo XIV. Con todo, lo que más fama mundial ha dado a este día es el regalo de un libro para los hombres y una rosa para las mujeres, símbolos de la cultura y el amor cortés. Tan extendida está la celebración que, de hecho, para los catalanes el 23 de abril es el día del amor y no el popular san Valentín que cada 14 de febrero se celebra en el resto de España. Cada 23 de abril las cifras de venta de libros y flores se disparan, cifrándose en más de un millón las rosas que ese día se regalan. Hoy en día se regalan juntos rosa y libro, sin distinguir el sexo del  destinatario. Es muy difícil fijar la fecha exacta del inicio de esta tradición, que algunos historiadores sitúan en el siglo XV. San Jorge coincidía en Barcelona con la feria de las Rosas y sin que exista una teoría  que pueda establecer relación, los historiadores apuntan a que fue en este momento cuando comenzó a popularizarse una tradición que llega a nuestros días y traspasa fronteras.
Montblanc (Cataluña): Esta villa tarraconense es la capital de la Conça de Barberá, una comarca de horizontes escarpados que aglutina buena parte de la historia social y económica del mundo rural catalán: en torno a ella creció el movimiento cooperativista agrario a finales del XIX. La fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, atrae a miles de personas desde que, en 1987, un grupo de vecinos diera vida a la tradición, recogida por Joan Amades en su Costumari Cátala, según la cual el escenario físico que ambienta la leyenda de Sant Jordi y el dragón fuera, precisamente, Montblanc. La leyenda de Sant Jordi, caballero otomano que para liberar a una dama derrotó a un dragón a las puertas de la villa. Torres y almenas de los que penden antiguos estandartes, saltimbanquis y juglares, posaderas y mendigos, artesanos y cuentacuentos, inundan las calles de este pueblo y recrean durante dos fines de semana lo que sería la vida de una bulliciosa villa, allá por el siglo XII. Aunque el acto central de la fiesta se produce a las 22:30 h. del sábado 23 con la representación en el Paseo Conangle de la leyenda de Sant Jordi, en un espectacular juego de  luces.
Zaragoza (Aragón): la ciudad suele concentrar los principales actos festivos en honor del patrón de Aragón, San Jorge.
Huesca (Aragón): San Jorge, se sube en romería a la ermita del mismo nombre, próxima a donde tuvo lugar la batalla de Alcoraz. Típica romería a la ermita de San Jorge para conmemorar la intervención milagrosa del Santo durante la reconquista de la villa.
Cáceres (Extremadura): San Jorge, patrono de la ciudad, incluyen una cabalgata de dragones, combates de moros y cristianos y quema nocturna del dragón en la Plaza Mayor.  Comienzan el día 21 con la lectura del pregón a las 20:30 en el Gran Teatro. El día 22 a las 17:00 hay una novillada y a las 21:30 comenzará el tradicional desfile del dragón, al que seguirán en su recorrido un nutrido grupo de “moros y cristianos” que precederá a un gran espectáculo de luces y sonido en la Plaza Mayor sobre la fachada del Ayuntamiento que tendrá como colofón un variado número de fuegos artificiales. Mientras, a las 11 horas del día 23 de abril, está previsto el recibimiento de los cacereños a la Virgen de la montaña, momento en el que el alcalde le entregará el bastón de mando de la ciudad, y a continuación, alrededor de la 1 misa solemne en la plaza Mayor cacereña en honor a la patrona de Cáceres. Además el 24 de abril a las 12 h, está previsto que tenga lugar una procesión cívica y una misa en la Concatedral de Santa María y el 29 se dará por concluido el programa de festejos del patrón cacereño, a las 21:00 horas, en la Plaza de Toros, con el espectáculo “Gente, paisaje y canción”.
Banyeres de Mariola (Castellón-Comunidad Valenciana): San Jordi. Moros y Cristianos.
Alcoy (Alicante-Comunidad Valenciana): Moros y Cristianos, declarados de Interés Turístico Internacional. Comienzan con el toque de alba y rezo del Ave María por el sargento cristiano, para terminar con la aparición de San Jorge, sobre las almenas del castillo.
22 de abril. Da comienzo el desfile de las comparsas moras y cristianas. Se trata de una parada de ambos bandos, dispuestos en filas de de ocho a diez en fondo, con sus capitanes, alféreces, embajadores… Cada filada con su propio uniforme y sus nombres distintivos: corsaris, navarresos, beduins… andan todos a una, balanceándose con solemne y barroca lentitud. Trajes moros de seda y lentejuelas, brillantes capas y abultados turbantes, babuchas de punta abarquillada, fastuosidad tal que en la misma Morereía habría cosechado admiración. Las mesnadas cristianas entran en el castillo: en lo más alto, una cruz y en la torre del homenaje, el pabellón cuadribarrado de la corona catalanoaragonesa. Artillería de pólvora y cohetes en el aire.
23 de abril. Procesión a la ermita de la Virgen de Gracia, con bandas de música interpretando pasodobles de aires provocadoramente morunos. Salvas y disparo de arcabuces.
24 de abril. Una embajada mora se dirige al castillo: declama, desafiante, un parlamento en verso incitando a los cristianos a rendirse. Alardo consiguiente, simulacro de batalla, estampido de trabucos naranjeros, y victoria de las huestes sarracenas que toman la fortaleza e izan en ella la bandera de la media luna. Alterna luego la embajada cristiana con los consabidos parlamentos. Y sigue otro asalto con estruendosa arcabucería y cuerpo a cuerpo final ya en el castillo. Aparece entonces en las almenas Sant Jordiet y los mahometanos rinden armas ante el milagro y se convierten a la fe cristiana.
Además la fiesta de moros y cristianos se celebra en:
Bocairente, Onteniente, Villena, Cocentaina, Elda, Petrel, Ibi, Vilajoyosa, Caudete, Valverde de Júcar, Sierra Mágina, Benamahoma, Rairiz de Vega, Sóler y Pollenca.
Bañeres (Alicante-Comunidad Valenciana): Moros y cristianos, entre el 22 y 25 de abril. El primer día tiene lugar la entrada de todas las comparsas y bandas de música, el 23, además de la Misa Mayor en honor a San Jorge, concurso de Cabos y Escuadras. Las fiestas terminan con una emotiva misa en el cementerio a la que asisten los dos bandos haciendo alarde de arcabucería.
Borja (Zaragoza-Aragón): la culeca es una mona de Pascua.
Bujaraloz (Zaragoza-Aragón): romería a la ermita de San Jorge, después comida campestre con cordero a la brasa.
El Burgo de Ebro (Zaragoza-Aragón): romería a la ermita de San Jorge con procesión y bendición de campos.
Navaconcejo (Cáceres-Extremadura): Los quintos protagonizan la fiesta, portando el ramo y las andas del Santo, después hacen una comida de hermandad  para lo que matan un choto.
Pereda (León-Castilla León): romería de San Jorge.
Olvera (Cádiz-Andalucía): lunes de Quasimodo: con un romería cuyo origen se remonta a 1715, cuando se hizo una rogativa a la Virgen para que acabara con la sequía.
Madrid: San Jordi. Festividad en la que de nuevo regalarán un libro y una rosa a la persona querida, una tradición que va camino de los 600 años de antigüedad.
            Dos lugares concentran el núcleo de las actividades: la librería Blanquerna y el Círculo Catalán de Madrid.
            La festividad del día de San Jorge no sólo está presente entre los catalanes, sino que cada vez son más los madrileños que hacen suya esta tradición y regalan un libro y una rosa. La Asociación de Floristas de Madrid carece de datos exhaustivos pero apunta el incremento de venta de rosas el día 23 de abril.
            La constatación documental de la devoción por San Jorge en tierras catalanas se remonta al siglo VIII. Hay documentos que hablan de un sacerdote de Tarragona llamado Jordi que huyó a Italia perseguido. Su nombre fue extendiéndose por esta zona al mismo tiempo que la devoción de los reyes catalanes por San Jorge, que impulsaron la celebración anual de la festividad durante el siglo XIV.
-23-24:
Medina Sidonia (Cádiz-Andalucía): toro embolao en las fiestas de Nuestra Señora de los Santos.
-24:
La Dehesa (El Hierro-Islas Canarias): Fiesta de los Pastores. En una isla ganadera por excelencia como El Hierro, los pastores a pesar de que ya apenas quedan personas dedicadas a este oficio siguen teniendo su peso, no sólo en el día a día, sino sobre todo en la memoria. A ellos se dedica esta fiesta, cuyo magnífico escenario es La Dehesa, a poniente (el último sol sobre suelo español), desde donde una vez cada cuatro años se pone en marcha la esforzada y multitudinaria romería de la Bajada de la Virgen de los Reyes. Pero eso es en verano. Ahora, en plena primavera, la imagen es sacada en procesión sólo por los campos de alrededor de su ermita, aunque con el mismo acompañamiento de bailarines, pitos, chácaras (castañuelas) y tambores. En su paso atraviesa la majada donde se ha reunido el ganado. Al fondo, el bravío Atlántico, que preside todos los momentos de los herreños. Y en los más profundo de sus corazones, las loas en las que recogen sus inquietudes y esperanzas mientras, a menudo, más de una lágrima rueda por un rudo rostro con barba de tres días.
-24-3:
Madrid-Distrito de Fuencarral-El Pardo: Nuestra Señora de Valverde. En barrio de Valverde con actos religiosos, baile con orquesta, actividades deportivas e infantiles, actividades para la tercera edad, fuegos artificiales.
            Las niñas se visten con traje típico que asemeja al castellano leonés con bordados y joyas en el corpiño. El primer domingo por la mañana hay una carrera ciclista y luego se entregan los trofeos en la plaza del “pueblo” donde los patrocinadores dan bebida gratis. Luego se va a tomar el aperitivo a los bares de la Calle de Nuestra Señora de Valverde y se compra para la merienda la famosa rosca de San Marcos.
-25:
Sabinosa (El Hierro-Canarias): en la cercana hermita de la Virgen de los Reyes hay romería y luego, en la cueva del Caracol, los pastores hacen entrega de ovejas a la virgen para ser subastadas. La Bajada de la Virgen, cada cuatro años, en la primera semana de Julio (la suben en Agosto).
Montefrío (Granada-Andalucía): San Marcos.
Alájar (Huelva-Andalucía): San Marcos. Se celebra el domingo más cercano.
Laujar de Andarax (Almería-Andalucía): San Marcos.
Bayárcal (Almería-Andalucía): San Marcos. Se celebra el domingo más cercano a esta fecha.
Purchena (Almería-Andalucía): romería de San Marcos, patrón de los charcos, porque se le pide agua.
Ohanes (Almería-Andalucía): se celebra el domingo más próximo. San Marcos. Es una fiesta muy antigua que consiste en llevar a unos toros y vacas atados a dos cuerdas delante de la procesión de San Marcos. En el recorrido existen ocho lugares donde tradicionalmente se le obliga a cada res a hacer una reverencia ante el Santo. Al final del recorrido, se reparten los roscos de San Marcos y ponche.
Hierro (Islas Canarias): fiesta de los Pastores, en el municipio de la Frontera.
Fuente Obejuna (Córdoba-Andalucía): Romería de la Virgen de Gracia.
Noreña (Asturias): San Marcos, patrono de los carniceros: fiesta del Picadillo.
Loja (Granada-Andalucía): Atar al diablo.
Beas de Segura (Jaén-Andalucía): Vacas ensogadas.
Palencia (Castilla León): San Marcos, se realiza una vistosa romería.
Aledo (Murcia): fiesta de San Marcos.
Pliego (Murcia): festividad de San Marcos.
Sajazarra (La Rioja): San Marcos. Procesión.
Sabinosa (El Hierro-Islas Canarias): en la cercana ermita de la Virgen de los Reyes hay romería y luego, en la cueva del Caracol, los pastores hacen entrega de las ovejas perdidas.
Agulo (La Gomera-Islas Canarias): San Marcos.
Bayárcal (Almería-Andalucía): San Marcos.
Ohanes (Almería-Andalucía): San Marcos.
El Borge (Málaga-Andalucía): fiesta en honor a San Marcos.
Tafalla (Navarra): San Marcos o domingo siguiente peregrinación hasta Ujué.
Montefrío (Granada-Andalucía): Romería de San Marcos.
Noreña (Asturias): fiesta de El Sabadiego: un embutido noble. Se elabora con los despojos y partes menos nobles del cerdo. Esta es una convocatoria de carácter popular cuyos festejos incluyen la lectura del pregón, el nombramiento de chacineros mayores, pasacalles con banda de gaitas y el capítulo anual de la Orden del Sabadiego, cofradía fundada en 1988 cuyos caballeros, tocados de capa, corbata y montera picona, desfilarán en compañía de otras agrupaciones gastronómicas llegadas del resto de España y de Francia. Todos los bares y chigres de la villa asturiana despacharán miles de sabadiegos, generalmente hechos al horno o cocidos en sidra, así como raciones de picadillo, el relleno de los clásicos chorizos que se saltea brevemente o se prepara en revuelto. Y como complemento, la clásica espicha asturiana, tragos cortos de sidrina que ligan perfectamente con la lengua embuchada, el lacón relleno y todos los derivados cárnicos. El sabadiego moderno se hace con recortes de magro, tocino, sangre y cebolla y luego se ahúma. Algo así como un chorizo amorcillado de sabor contundente. Sin demasiada convicción suele admitirse que la voz sabadiego deriva de sábado, nombre que adquirió por ser el único embutido que antiguamente se permitía comer los sábados de cuaresma.
Torrecilla de Cameros (La Rioja): San Marcos y romería a la Virgen de Tómalos.
Valdemoro (Madrid): San Marcos. Tradición campestre y culinaria, juegos populares y de ocio, merienda con el delicioso hornazo y la tortilla (el ayuntamiento reparte 2500 raciones de una tortilla de patatas de 4 por 1,80 metros. Será en el parque natural Bolitas de Airón).
Villamanrique de Tajo (Madrid): San Marcos. Romería con el santo, bailes con conjunto, tradicional hornazo, actividades infantiles y deportivas.
Puebla de la Sierra (Madrid): Día de la Caridad. Día de San Marcos con reparto de los típicos tacicos (pan con anises de vino).
San Martín de la Vega (Madrid): San Marcos. Patrón con verbenas, conciertos, encierros, toros, carrozas.
Sahagún (León-Castilla León): Romería de San Marcos.
Balsareny (Barcelona-Cataluña): fiesta mayor, con bendición del panecillo de San Marcos, que se guarda durante todo el año como protección contra el granizo.
Beas de Segura (Jaén-Andalucía): Desde la víspera se corren vacas ensogadas, en una tradición que se remontan cuatro siglos atrás.
Cadiar (Granada-Andalucía): romería de San Marcos con almuerzo de los típicos hornazos.
Casabermeja (Málaga-Andalucía): romería de San Marcos en la que todo el pueblo marcha al campo.
Castellar de Santiago (Ciudad Real-Castilla La Mancha): romería en la Rumbrosa, con bendición de campos.
Castellfullit del Boix (Barcelona-Cataluña): aplec de San Marc.
Corcubión (La Coruña-Galicia): fiestas patronales de San Marcos.
Fuenteovejuna (Córdoba-Andalucía): romería de la Virgen de Gracia, que se celebra el domingo más próximo al 25, concurso de carrozas y parejas a caballo.
Holguera (Cáceres-Extremadura): exhibiciones de jota holguerana en las fiestas patronales de la localidad.
Huesa (Jaén-Andalucía): las tortas del Santo se reparten entre todos los asistentes a la misa, por los mozos que se han casado al año anterior. Procesión con bendición de campos.
Icod de los vinos (Tenerife-Islas Canarias): fiestas patronales.
Loja (Granada-Andalucía): fiesta campera, “atar el diablo”.
Morella (Castellón-Comunidad Valenciana): les primes, tortas de pan sin levadura y adornadas que se reparten una vez bendecidas.
Moveros de Aliste (Zamora-Castilla León): romería a la Virgen de la Luz, en la frontera con Portugal, que se celebra el domingo siguiente a San Marcos.
Palencia (Castilla León): romería de San marcos. Voto de la Villa por la intercesión del Evangelista en una epidemia; tiene lugar en el Sotillo de los Canónigos junto al río.
Quintanar del Rey (Cuenca-Castilla La Mancha): fiesta conjunta con Villagarcía del Llano, pueblos que intercambiaron sus patronos, San Marcos y San Miguel.
Santiago del Campo (Cáceres-Extremadura): romería de San Marcos, con caballerías y carrozas.
Sastago (Zaragoza-Aragón): romería de Nuestra Señora de Montler, con jotas y bailes regionales.
Sineu (Mallorca-Islas Baleares): fiestas patronales en honor a San Marcos.
Tafalla (Navarra): romería a Nuestra Señora de Ujué.
Tegueste (Tenerife-Islas Canarias): romería de San Marcos, celebrada el domingo siguiente a la fiesta del Santo. Grupos de danza, desfile de carretas y folclore.
Ujué (Navarra): peregrinación a la iglesia de la Virgen Blanca.
Poza de la Sal (Burgos-Castilla León): San Marcos, conocido como el tornillero porque en este día se va en romería a tomar tortilla a la ermita de Pedradas.
-25-30:
Caravaca de la Cruz (Murcia): la Cruz. Presenciaremos cinco días de toques de campana anunciadores y el recorrido sistemático del dulzainero y el tamboril por las calles, haciendo saber al pueblo que la fiesta está a punto de dar comienzo. Y ese comienzo se produce el segundo día de mayo con una misa que debe celebrarse no en un templo, sino en el llamado templete del Baño, en medio del río. El templete del Baño es un altar a la divinidad de las aguas. Y no sólo surgirá esta tradición a lo largo de la fiesta, sino la tradición misma de Noé, el patriarca que sembró una viña al desembarcar después del diluvio y se emborrachó con el jugo de sus vides. Porque a continuación de esa misa acuática, se celebra en el recinto del castillo-santuario, la que llaman carrera de los caballos del vino.
            La tradición popular de los caballos del vino es de época templaria. Cuéntase que estando sitiada la plaza por la morisma, las aguas del aljibe de la fortaleza comenzaron a descomponerse, amenazando con una epidemia a los sitiados. Fue entonces cuando unos freires del Temple, arrostrando todos los peligros del sitio, salieron del castillo y llegaron a un lugar llamado el Campillo, donde llenaron de vino cuantos pellejos pudieron transportar y, abriéndose luego paso a mandobles, regresaron con los sitiados, bañaron en vino la santa reliquia y se lo dieron de beber a los sitiados, que así calmaron su sed y recuperaron las fuerzas que necesitaban para sostener la defensa.
            Ahora no se efectúa más que una romería de caballos por la cuesta del castillo, en la que se premia al mejor enjaezado. Luego se bendice el vino que se ha escanciado en una jarra de plata. La bendición consiste en meter en él el pedestal sobre el que se asienta la Cruz. Luego se rocían con ese vino las flores que se traen en canastillas, que más tarde son repartidas entre los asistentes.
            Toda la ceremonia tiene un significado paralelo a la ingeniosa santidad ortodoxa que aparenta. No en vano están los templarios de por medio. Su exacto sentido del símbolo tradicional se tradujo en significados muy concretos a lo largo de toda la historia de la orden. En este caso, creo que no hay que olvidar que el caballo, en la simbología templaria, es siempre un portador de la sabiduría o de la iniciación. Jugando- aparentemente sólo- con las palabras, habría que decir que el caballo es un elemento cabalístico. Es también el portador del vino de Noé, la bebida divina que habría de convertirse, convenientemente destilada por los alquimistas, en el aqua vitae, elixir de experiencias superiores. En este caso, la bendición del vino por la cruz hace que la bebida se sacralice totalmente y que, en consecuencia, queden sacralizadas también las flores que luego habrán de repartirse, como elementos portadores de la trascendencia, entre los asistentes.
            La tarde de ese primer día festivo se dedica al traslado de la reliquia a la iglesia parroquial del Salvador, después de un simulacro de combate entre moros y cristianos, en las pendientes de la subida a la fortaleza. Para este traslado, se hace entrega de la Cruz al hermano mayor de la cofradía que la tiene bajo su custodia.
            El tercer día de mayo, tras la misa ritual, se desarrolla el que llaman baño del agua, en el templete que ya conocemos. Allí el pedestal de la Cruz- siempre es la Cruz la protagonista- se sumerge en el agua tantas veces como arcos tiene el templete, y los devotos beben esa agua e incluso llegan a bañarse en ella.
            El origen de esta ceremonia se sitúa en un tiempo- fijado por los caravaqueños en 1384 con toda exactitud- en el que la Cruz fue llevada a Lorca  y a Totana, donde se había producido una epidemia. Añade la gente que, durante todo el camino, tanto a la ida como al regreso, dos luces misteriosas acompañaron a la reliquia sin dejarla un solo momento. Hoy, la procesión sigue, según se dice, el mismo camino que en aquella ocasión.
            El día 4 de mayo la Cruz es pasada por todos los lugares públicos de la ciudad donde puede beneficiar con su presencia: clausuras, hospitales, cárcel y enfermos. Y el día 5, el último de la fiesta, se devuelve a su santuario, del que saldrá todos los días a las cinco de la tarde- hora solar- hasta el mes de octubre, para que los campos aprovechen su influencia. 
-Domingo cercano al 25:
Bayárcal (Almería-Andalucía): San Marcos.
Ohanes (Almería-Andalucía): San Marcos.
-26:
Benadalid (Málaga-Andalucía): patronales de San Isidoro.
Alcobendas (Madrid): fiesta del marisco.
Noreña (Asturias): Fiesta del Picadillo y el Sabadiego.
-26-27:
Montserrat (Cataluña Central): Día de la Virgen de Montserrat. Celebraciones del Monasterio de Montserrat y en toda Cataluña. Jornadas de puertas abiertas en el Museo de Montserrat. La víspera hay una Vetlla de Santa María, culto litúrgico, con misa conventual y vísperas cantadas.
Villafranca del Penedés (Costa de Garraf-Cataluña): Día del Dulzainero. Encuentro de grupos de chirimías de todo el país. Se hacen conciertos de todos los tocadores de chirimías participantes, actuación de bailes tradicionales, homenaje a antiguos tocadores de chirimías...
-26-4:
Figueres (Costa Brava-Cataluña): Ferias y Fiestas de la Santa Cruz. Actividades de toda clase llenan las calles y las plazas. Feria del dibujo y la pintura, artesanía, gastronomía, conciertos, teatro, deportes, concursos de cruces, de fotografía...
-27:
Verdú (Terres de Lleida-Cataluña): Cantirfesta. Es la fiesta del barro, fuego y humo, donde se reviven las antiguas tradiciones en la elaboración y cocción del barro  y de la cerámica: taller de realización de objetos de cerámica, construcción de hornos, cocción de las piezas de cerámica, feria de cerámica y barro, animación por las calles...
Vic (Cataluña): feria del queso, la miel y el requesón.
Jumilla (Murcia): “Toma de sumilla”.
San Martín de Unx (Navarra): o domingo más cercano, romería a la ermita de Santa Zita con reparto de pan y vino por parte del Ayuntamiento.
Córdoba (Andalucía): Pregón del Mayo Festivo.
Campanario (Badajoz-Extremadura): ferias y fiestas de la Virgen de Piedraescrita, a la que trasladan desde su santuario, prolongándose hasta el uno de mayo.
-27-3:
Vélez-Málaga (Granada-Andalucía): fiestas de la Cruz.
-28:
Córdoba (Andalucía): Batalla de las Flores.
Armentia (Álava-País Vasco): San Prudencio, patrón de Álava.
Luceni (Zaragoza-Aragón): danzantes y baile de jota en las fiestas de San Pedro Mártir de Verona.
Rivadavia (Orense-Galicia): feria-exposición del Vino de Ribeiro.
Santa Lucía (Gran Canaria-Islas Canarias): San Pedro Mártir. Feria pequeña de ámbito muy local, la mayor parte del ganado acude caminando. Familiar.
Vitoria (País Vasco): San Prudencio.
-28-29:
Meco (Madrid): Virgen de la Cabeza. Verbena y baile popular, procesiones, fuegos artificiales, cross villa de Meco, tiro al plato.
-28 al 2:
Anchuelo (Madrid): San Pedro Mártir de Verona: fiesta patronal con actos religiosos, refrescos populares, rastrillos, parque infantil, pasacalles y bailes, encierros y novilladas con picadores.
San Lorenzo de El Escorial (Madrid): fiesta del barrio del zuburdón. Pasacalles, actos deportivos y culturales, día especial de los niños, orquestas y baile popular, concierto, fuegos artificiales, gigantes y cabezudos.
Sevilla la Nueva (Madrid): Feira de Abril con actos religiosos, fuegos artificiales, toros, actuaciones.
-29:
Bullas (Murcia): romería de San Marcos.
-29-30:
Alcorcón (Madrid): fiestas de Valderas y del dos de Mayo con actividades deportivas, concursos, festivales de flamenco, blues, folk, humor y magia, fuegos artificiales.
-29-1:
Collado Villalba (Madrid): fiestas patronales del barrio “El Garronal”. Verbena, toros, actuaciones musicales, fuegos artificiales, pasacalles.
-30:
Albarracín (Teruel-Aragón): Mayos. Mes de la Virgen María, Mayo en la tradición cristiana, trae la gran eclosión primaveral- símbolo de la vida que resurge tras el largo paréntesis del invierno- personificada por la madre de la divinidad. Los Mayos son canciones de corte piadoso, sacralizaciones de antiguos cantos profanos que glosaban las alegrías de la juventud y la feracidad de la naturaleza; ensalzan las bondades de la Virgen y en ellos se recogen las particularidades del castellano de esta región aragonesa. Algunos filólogos y estudiosos han creído encontrar en una de las cantigas de Alfonso X el Sabio un precedente culto de esta manifestación lírica popular. La interpretación ritual de los Mayos. La ronda recorre las calles de las diversas localidades entonando canciones de amor al pie de balcones llenos de flores.
Pastrana (Guadalajara-Castilla La Mancha): cantos de Mayos.
Villanueva de los Infantes (Ciudad Real-Castilla La Mancha): los Mayos.
Alcaraz (Albacete-Castilla La Mancha): cantos de Mayos.
Villanueva de los Infantes (Ciudad Real-Castilla La Mancha): Los Mayos y Las Cruces. Por la noche diversas cuadrillas, los mayos, salen a rondar a las damas. Sus cantos, en los que describen el físico de las mujeres que son rondadas, también se llaman mayos. Pocos días después, desde la noche del 2 de mayo a la del 3, en ermitas, calles y casas se plantan cruces, las llamadas peanas, adornadas por mujeres que han hecho la promesa de velarlas durante toda la noche. Un turro, una hoguera, señala el lugar de cada cruz, y junto a él se detienen los mayos a cantar, siendo regalados con el charco (ponche) y el puñao (un puñado de trigo tostado, pasas, anises, etcétera).
Orusco de Tajuña (Madrid): fiesta de los Mayos con canto Los Mayos, baile del grupo de baile.
Pezuela de las Torres (Madrid): Los Mayos. Puesta de mayo en la plaza del pueblo y a la virgen en la puerta de la iglesia, invitación a limonada de los quintos para el pueblo, cantos de los quintos a quintas.
Tielmes (Madrid): Mayos con canto a la Virgen y plantá del mayo.
Villar del Olmo (Madrid): Mayos. Puesta del mayo, ronda de mozos.
Albarracín (Teruel-Castilla La Mancha): “Mayos” cantados por los mozos, mientras recorren las preciosas calles de Albarracín.
Casa de la Noguera (Albacete-Castilla La Mancha): “Mayo”.
Montiel (Ciudad Real-Castilla La Mancha): Mayos en honor de la Virgen.
Ocaña (Toledo-Castilla La Mancha): Mayos interpretados en primer lugar ante la Patrona para después ir a rondar a las mozas del pueblo.
Socuéllamos (Ciudad Real-Castilla La Mancha): Mayos.
Villanueva de los Infantes (Ciudad Real-Castilla La Mancha): Mayos, rondallas típicas que visitan las casas de las mozas solteras a las que se le echa el mayo.
Sant Joan de Penyagolosa (Castellón-Comunidad Valenciana): Salen cada  último viernes de abril en la madrugada. Lo hacen en silencio. Así es desde el siglo XV para las gentes de Les Useres. El origen de esta romería penitencial es votivo. Las epidemias, el hambre y la sequía se cebaban sobre estas tierras y sus habitantes imploraron protección. La promesa se sigue cumpliendo. Son 12 hombres que se han dejado crecer la barba y cubren sus cuerpos con hábitos ceñidos a la cintura, por debajo de los cuales sobresalen los pantalones. A la cabeza, un sombrero de fieltro y ala redondeada. En la mano portan un bordón, en el que se apoyan para caminar. Algunos van descalzos, sobre todo en ciertos tramos del durísimo recorrido, que al atravesar por los pueblos se dulcifica con alfombras de flores, hiedra y otras plantas preparadas por los vecinos. Los peregrinos van acompañados por los clavarios (encargados de la asistencia) y los cantores, además de los muleros con las mulas que portan los alimentos. El rezador no deja de pedir por todo tipo de intenciones. Por la noche pernoctan en una cueva. Por la mañana, tras la misia y después de un ligero desayuno, el guía pronuncia unas palabras y lava los pies a cada uno.
Burgui (Navarra): Día de la Almadía.
-30-1:
Catí (Castellón-Comunidad Valenciana): Peregrinación a Sant Pére de Castellfort.
Nuevo Baztán (Madrid): puesta del Mayo con chocolatada, ronda por el pueblo.
Villanueva de Perales (Madrid): fiesta de los quintos. Puesta del mayo en la Plaza Jardines, actuaciones musicales, verbenas, representación teatral.
Pedro Muñoz (Ciudad Real): Fiestas del Mayo. Los habitantes de Pedro Muñoz se reúnen todos los años para interpretar los típicos Mayos Manchegos. El pueblo cuenta con 7100 habitantes, a la sazón pedroteños, y es una localidad blanca y extendida, de clima extremado. La parte oficial de la fiesta viene dada por la celebración todos los primeros de mayo del Festival del Mayo Manchego, que por algo Pedro Muñoz ostenta el título de Villa y Corte de este canto de ronda. Antes de que comiencen las actuaciones, con grupos básicamente de la tierra, se realiza la proclamación e imposición de bandas a las “mayeras” (reinas) infantil y juvenil. Luego comienza el espectáculo que es gratuito. Si visitan en sus fiestas del mayo esta localidad manchega, comprobarán lo hermosas que resultan las canciones que se entonan la noche del 30 de abril. Tienen como tema central el amor y el esplendor de la primavera, amor religioso y humano. Lo preceptivo es que antes de cantar los mayos profanos se le ofrezcan a la Virgen del lugar los religiosos –no olvidemos que el mes de mayo se encuentra consagrado por la iglesia católica a María. En el caso de Pedro Muñoz están dedicados a su patrona, Nuestra Señora de los Ángeles. Una vez cumplido con lo divino se dedica ya la ronda a lo humano y comienzan a cantar: estamos a treinta del abril cumplido, mañana entra mayo hermoso y florido… Las coplas se dedican luego a hacer un retrato de la dama, que recorre todas y cada una de las partes anatómicas de la mujer: pelo, cejas, nariz, oído, boca, dientes, pechos, brazos, cintura, partes pudendas… Así hasta terminar en los pies. Veamos un ejemplo: Tus muslos señora son de oro macizo, donde se sostiene todo el edificio… Antaño cuando la ronda terminaba, los mozos se dirigían a casa de la muchacha a la que habían “echado el mayo”, para saber si habían tenido éxito. Por eso al despedirse todos se deseaban mutuamente suerte. La fiesta del Mayo Manchego de Pedro Muñoz está declarada de interés turístico regional y ya ha cumplido su festival más de 30 ediciones. Si además de la diversión, la comida es buena, no hay excusa. De muestra, algunas delicias culinarias a lo Sancho Panza, comenzando por un ajo tonto a base de bacalao, patata, cominos, ajo y aceite. Se puede luego seguir con un gazpacho pedroteño, unos duelos y quebrantos (lonchas de tocino frito con huevos) o un potaje frailero, a base de garbanzos, aceite, ajos, huevos fritos machacados y sazonado todo con alcaraveo y azafrán… Los postres a base de mostillo y potaje de castañas pilongas, arrope, hojuelas, flores, soplillos, panderos, roscas de San José…
-30-2:
Mondoñedo (Lugo-Galicia): romería de las Quendas. Concursos de ganado y fiesta de la empanada.
Móstoles (Madrid): conmemoración del dos de mayo de 1808. Espectáculos taurinos, bailes populares, actos religiosos, actividades deportivas y culturales, representación de hechos del dos de mayo de 1808. Visitada.
Valdaracete (Madrid): Nuestra Señora Virgen de la Pera. Actos religiosos, verbena, toros, actividades deportivas.
-30-5:
Caravaca de la Cruz (Murcia): Durante esos días se rememora los hechos históricos más importantes, entre los que destaca la aparición de la Cruz que determinaría, según la tradición, la conversación del rey moro Ceyt-Abuceyt. La mañana del 2 de mayo es el único momento en el que se pueden ver los Caballos del Vino, enjaezados con ricas telas para competir en una singular carrera.
-Domingo siguiente a San Marcos:
Ujué (Navarra): peregrinación nocturna de los pueblos de la comarca.
-Primer lunes después del 21:
Horta de Sant Joan (Tarragona-Cataluña): romería al convento de la Mare de Déu.
-Última semana:
María (Almería-Andalucía): fiestas de Primavera, cuando bajan a la Virgen de la Cabeza desde el santuario.
-Último fin de semana:
Moclinejo (Málaga-Andalucía): fiesta ganadera.
Mora (Toledo-Castilla La Mancha): Fiesta del Olivo.
El Ciego (Álava-País Vasco): San Prudencio. “… Después a las fiestas de San Prudencio en el pueblo con música, bailes, caracoles, vino y sobadilla. Qué ricos los niños con sus tambores. Me encantó el baile de palos de los hombres”. Visitada.
-Último sábado:
Guadalcanal (Sevilla-Andalucía): romerías de la Virgen de Guaditoca.
-Último domingo:
Canillas de Aceituno (Málaga-Andalucía): en honor de la patrona La Virgen de la Cabeza cuando se celebra también el día de la morcilla Canillera.
Fuente Obejuna (Córdoba-Andalucía): romería de la Virgen de Gracia.
Montoro (Córdoba-Andalucía): romería de la Fuensanta o domingo de Veleras.
Serón (Almería-Andalucía): romería de la Virgen de la Cabeza.
Andujar (Jaén-Andalucía): fiestas de la Virgen de la Cabeza.
Benamaurel (Granada-Andalucía): los Papeles. Se celebra el auto sacramental Cautiverio y rescate de Nuestra Señora de la Cabeza, conocido por “Los Papeles”. Hay una batalla de moros y cristianos que se disputan la posesión de la imagen de la Virgen de la Cabeza.y se lleva a cabo una procesión con la Virgen hasta una ermita situada en una zona con abundantes yacimientos arqueológicos.
Pampaneira (Granada-Andalucía): Nuestra Señora de la Cabeza en Capileira.
Andújar (Huelva-Andalucía): Romería de la Virgen de la Cabeza. Peregrinación masiva a un solitario santuario de Sierra Morena. Su origen data de las fechas en las que la ciudad fue reconquistada para la cristiandad, y desde entonces se celebran ininterrumpidamente.
Cazorla (Albacete-Castilla La Mancha): romería al santuario de la Virgen de la Cabeza.
La Hiruela (Albacete-Castilla La Mancha): Virgen de la Cabeza.
Benamaurel (Granada-Andalucía): Los papeles, nombre popular del auto sacramental Cautiverio y rescate de Nuestra Señora de la Cabeza, representado cada año en honor de la Virgen el último domingo de abril.
Benisa (Alicante-Comunidad Valenciana): La Purísima Xiqueta. Fuegos artificiales, cabalgatas y ofrenda de flores a la Virgen.
Capileira (Granada-Andalucía): fiestas patronales de Nuestra Señora de la Cabeza.
Cogollos de Gaudix (Granada-Andalucía): Moros y Cristianos y romería al cerro de la Virgen de la Cabeza.
El Ejido de Dalias (Almería-Andalucía): carrozas con motivos alegóricos acompañan la procesión del Patrono, San Marcos.
Hinojosa del Duero (Salamanca-Castilla León): Santo Cristo de la Misericordia, cuya imagen se traslada días antes a la parroquia. Asamblea General de Cofrades y banquete ofrecido por los Mayordomos.
Lucena (Córdoba-Andalucía): Bajada de la Patrona, María Santísima de Araceli.
Luchente (Valencia-Comunidad Valenciana): Moros y cristianos en honor de la Santa Faz, el Cristo del Consuelo y la Divina Aurora.
Mora de Toledo (Toledo-Castilla León): Fiesta del Olivo, declarada de Interés Turístico con desfile-concurso de carrozas.
Montiel (Ciudad Real-Castilla La Mancha): Traída de la Virgen desde su ermita a la parroquia donde permanece hasta el 15 de agosto.
Puebla de Guzmán (Huelva-Andalucía): romería a la Virgen de la Peña con la tradicional danza de las Espadas.
Tomelloso (Ciudad Real-Castilla La Mancha): romería al santuario de Santísima Virgen de las Viñas, que se traslada hacia el templo parroquial.
Urraul Bajo (Navarra): romería en la que participan todos los pueblos del pintoresco valle.
Useras (Castellón-Comunidad Valenciana): peregrinación al santuario de San Juan de Peñagolosa, el último viernes y sábado de abril.
Canillas de Aceituno (Málaga-Andalucía): fiesta de la Virgen de la Cabeza (se celebra el día de la Morcilla Canillera con degustación y folclore/fiesta típica).
Meco (Madrid): dos procesiones con la virgen, la primavera en la víspera y la segunda con posterioridad a la misa que se celebra en su honor en la iglesia de la Asunción. También hay actividades para los niños. Se celebra desde 1884, año en que se fundó la hermandad.
-Finales:
Almagro (Ciudad Real-castilla La Mancha): romería al santuario de la Virgen del Monte en Bolaños.
-:
Sevilla (Andalucía): feria de abril. Su origen se remonta a 1847, cuando se le concede a la ciudad el privilegio de organizar feria ganadera. La evolución de la misma ha transformado el original mercado ganadero en una imponente celebración lúdica en la que las casetas ocupan todo el terreno ferial ofreciendo a los visitantes la posibilidad de comer, beber y divertirse durante toda la noche.
Betanzos (La Coruña-Galicia): Festa do Viño.
Plan (Huesca-Aragón): fiesta de los Solteros. Entre los festejos más importantes de la primavera figura uno que se ha hecho popular en medio mundo: la fiesta de los Solteros de Plan, en esta localidad oscense del Pirineo. Famosa por la caravana de mujeres que en 1985 llegó hasta Plan en busca de matrimonio, el éxito llevo a mantener la tradición anual y ya son varios los matrimonios celebrados entre los solteros de la comarca y mujeres de toda España.
Blanca (Murcia): fiestas de primavera.
San Vicente de la Barquera (Santander-Cantabria): La Folía. Cuenta la tradición que la imagen de la Barquera arribó a San Vicente en una nave sin velas, remos ni tripulación. Una vez al año la depositan en una barca pesquera decorada con flores y banderas que navega al frente de una procesión para bendecir el mar. En la costa, grupos de muchachos llamados picayos cantan canciones tradicionales en honor de la Virgen de la Folía. Suele caer a fines de Abril, pero la fecha depende de las mareas.
Cullera (Valencia-Comunidad Valenciana): fiestas patronales de la Virgen del Castillo. Fuegos artificiales, mascletás, danzas típicas, concurso de bandas de música, rosario de la Aurora.
Ejea de los Caballeros (Zaragoza-Aragón): fiestas del agua. Se conmemora la inauguración del Canal de las Barcenas y la consiguiente llegada de aguas a la comarca.
Gava (Barcelona-Cataluña): fira de l´Espárrec (feria del espárrago).
Vejer de la Frontera (Cádiz-Andalucía): los toros de la “Peá” se corren encordados por las calles de Vejer durante la Feria de Primavera. Hay, además, peleas de gallos y diversos concursos típicos en el real de la Feria.
Sant Andreu de Llavaneres (Cataluña): fiesta del guisante de Llavaneres.
Sant Cebriá de Vallalta (Cataluña): feria de la fresa. Las fiestas y las ferias permiten conseguir las fresas más rojas y dulces del mercado.
Vejer de la Frontera (Cádiz-Andalucía): Feria de la Primavera.
-Moros y Cristianos:
Barlovento (La Palma-Islas Canarias): Moros y Cristianos (cada tres años). Se celebra en el margen derecho del barranco del Pilón de Barlovento la representación de la Batalla de Lepanto, en honor a la Virgen del Rosario. Desde media tarde, en el castillo musulmán ondea la bandera roja con la media luna, mientras la tropa turca presta guardia a esta fortaleza, hecha de palos de monte y papel pintado. En el supuesto mar, de repente, se ven avanzar las velas blancas de un barco cristiano, a cuyo mando figura don Juan de Austria. Después se produce un diálogo, o parlamento, entre el castillo y la nave, que culmina cuando desde la fortaleza se dice: “si es verdad ese presente/ que ahí traéis a María/ saluda tu artillería/ y desembarca tu gente”, respondiéndose desde el barco: “saluda tu artillería/ nosotros también los haremos/ y entonces todos gritemos/ ¡Viva la Virgen María! Por la popa del barco cristiano aparecen varios navíos y lanchones de vals negras, en los que ondea la enseña musulmana del imperio otomano. Sólo queda la toma del castillo, defendido por los moros. Las explosiones de artillería continúan, aderezadas ahora con la lucha cuerpo a cuerpo, la toma de prisioneros y, finalmente, el izado de la bandera española a los sones del himno nacional. Los musulmanes maltrechos, con heridas simuladas, descalzos, cojeando y encadenado su jefe Alí Baja, son llevados prisioneros a la Iglesia. A la puerta del templo aguarda la imagen de la Virgen a quien, sobre el barco cristiano que cierra el desfile, se le canta una loa. Después, entran todos en la iglesia, donde los musulmanes se convierten tácitamente al catolicismo, para más tarde salir, ahora ya sin cadenas, acompañando junto a los enemigos a la Virgen del Rosario en procesión.
-Domingo más próximo al primero de mayo:
Agüimes (Cruce de Arinaga-Gran Canaria-Islas Canarias): San José Obrero. Feria local, sólo dura hasta media mañana.
-Domingo más próximo a la fiesta de la cruz:
Santa Lucía (Gran Canaria-Islas Canarias): fiesta de la Cruz. Feria pequeña. A la vez que la feria tiene lugar la enramada de la Cruz de interés etnográfico. Orquesta.
-Abril/Mayo:
Castell-Platja d´Aro, Sant Feliu de Guixols y Santa Cristina d´Aro (Cataluña): habas, guisantes y suquet de raya. Recién cogidas estas legumbres forman parte de las cartas de los mejores restaurantes de la costa.
-Martes siguiente después del domingo de Resurrección.
Murcia: Fiestas de la Primavera. Destaca el “Bando de La Huerta”, desfile-cabalgata en la que se rememoran viejos usos huertanos, el “Entierro de la Sardina” y la “La Batalla de las Flores”. En el bando de la Huerta los ricos se visten de huertanos y reparten productos a los pobres. Lo hacían para reírse de los huertanos. Se forman cofradías que construyen barracas. El entierro de la sardina es una cabalgata nocturna engalanadas con motivos florales, fantástico y mitológico cortejo de dioses –Baco, Neptuno, Júpiter, el Infierno…- y retozonas sirenas, monstruos de cartón de plata y oro. Comparsas, cucuruchos, mascarones, hachoneros, cohetes y bengalas… Desde las carrozas se reparten a miles los juguetes. Y concluye el desfile la descomunal Sardina. El crescendo llega a su colmo con la quema fallera de la Sardina cuaresmal. Y un fulgurante castillo de fuegos artificiales cierra con maravilloso broche de luces las fiestas murcianas de la primavera. Visitada.

No hay comentarios: