miércoles, 16 de enero de 2013

MAYO


-Primavera: Mayo es pródigo en la celebración de viejos ritos de exaltación de la naturaleza. Por ejemplo, se celebra San Gregorio Ostiense. Antes se hacía una procesión a la dehesa con mozas casaderas del pueblo de La Seca (Soria) que seguían, cantando, al señor cura, y éste, al que abría el paso con la cruz parroquial, camino del centenario roble de San Gregorio. Allí, el vicario bendecía solemnemente árbol y campos, con la seguridad de  que así conjuraba a las voraces orugas, quines por intercesión del santo abad se alejaban raudas a golpes de asperje, y con ellas, el peligro de plagas. Hoy ya no hay cura ni casi vecinos en La Seca que renueven el viejo rito, pero se mantiene vivo el árbol santo. Como se mantienen vivos en otros muchos lugares de España los homenajes vegetales del 3 de mayo, adornando cruces en localidades como Valencia de Alcántara, Granada o Valladolid, el “divino madero”, o “pintando el mayo”, como se sigue haciendo en la comarca de Pinares de Burgos y Soria, resto de viejo culto primaveral, consistente en cortar los jóvenes del pueblo el pino más alto, llevarlo a hombros y alzarlo en el centro de la plaza. Dice el refrán castellano que “las mañanas de mayo son las mejores del año”. Y a juzgar por cómo se presenta el mes, no le falta razón, al menos para los que disfrutamos de la  naturaleza y gustamos de pasear por el campo en una época reventota de flores, mariposas y pájaros cantando por doquier. En las puertas se redobla el trabajo, pues es el momento de plantar cebollas, tomates, calabacines y pimientos. También de injertar los árboles frutales.


-Domingo más próximo al 28 de Abril:
San Mateo-Utiaca (Gran Canaria-Islas Canarias): Santa Mónica. Feria grande. El ganado desfila ante el Santo.
Teror-El Faro (Gran Canaria-Islas Canarias): Fiestas patronales. Feria local pero concurrida.
Arucas-Cardones (Gran Canaria-Islas Canarias): San Isidro. Feria local concurrida.
Alhama de Murcia (Murcia): “Los Mayos”, primer domingo de mayo (declarada de Interés Turístico Regional). Antigua tradición por la que se confeccionan muñecos de trapo rellenos de paja, hojas, trapos, etc, y vestidos con viejas ropas de la casa, que representan escenas de la vida cotidiana y que se sacan a la calle en la madrugada del sábado al domingo.
Rivas (Aragón): anexo a Ejea de los Caballeros, a cuatro kilómetros a su norte, se celebra todavía la tradición del árbol-mayo el primero domingo de este mes. Los mozos eligen el chopo más alto, lo cortan, lo descortezan y embadurnan con grasa, y lo levantan en la plaza con un obsequio en su cúspide para el que logre alcanzarlo trepando.
-Principios:
Zuheros (Córdoba-Andalucía): las Cruces.
Fontanarejo (Ciudad Real-Castilla La Mancha): Recogen romero verde, con el que al atardecer encienden todos a la vez sus luminarias. La señal para ello la da el repique de las campanas de la iglesia, del siglo XV y dedicada a los patronos, san Felipe y Santiago. La despedida del mes de abril, la bienvenida al mes de mayo, están repletas de celebraciones festivas. Aquí, en las estribaciones de los Montes de Toledo y dentro de la mancomunidad de Cabañeros, los vecinos encienden hogueras a las puertas de sus casas. En ellas, más que el fuego, lo fundamental es el humo (de ahí que el romero sea verde y cencío, como dicen allí), cuyas propiedades desinfectantes podrían estar en los orígenes de la tradición. Por esta razón, antiguamente se abrían de par en par las puertas de casas y establos, para que el efecto purificador de la humareda llegara a todos los rincones. El recorrido de curiosos y visitantes se realiza, así, entre ojos lagrimeantes, pañuelos protectores y un olor que tardará mucho tiempo en desaparecer. A su señuelo acuden no sólo quienes habitan el pueblo, sino cuantos tuvieron que marchar en su día, y se reencuentran al calor de la hoguera. Por la noche del 30 de abril al 1 de mayo, a las doce en punto y a los sones de guitarras y lúades, voces fundamentalmente femeninas entonarán el mayo a la Virgen: “Gracias a Dios que he llegado/ a la puerta de la iglesia/a la hoja del misal/ donde la misa se empieza”. El día 2, víspera de la Cruz, la letra adquiere un carácter descriptivo: “Benditos los cuatro espejos/que adornan la Santa Cruz// y los cuatro candelabros/ de nuestro padre Jesús”. Es el comienzo de un novenario, que se repetirá durante nueve tardes. Las cruces adornadas son su eje: la cruz de monte se engalana con brezo, romero, tomillo, espino y retama, mientras que la de tela lo hace con ornamentos textiles, cortinas y visillos sobre todo. Ambas cumplen el requisito que canta el mayo: llevan cuatro espejos que dulcifican, bien entrada ya la primavera, el símbolo de la dolorosa pasión.
Jerez de la Frontera (Cádiz-Andalucía): feria del Caballo.
Caravaca de la Cruz (Murcia): Durante el 30 y el 5 se rememoran los hechos históricos más importantes, entre los que destaca la aparición de la Cruz que determinaría, según la tradición, la conversación del rey moro Ceyt-Abuceyt. La mañana del 2 de mayo es el único momento en el que se pueden ver los Caballos del vino, enjaezados con ricas telas para competir en una singular carrera. En 1998, el Vaticano concedió al santuario de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca el Año Jubilar in perpetuum, con permiso de celebración cada siete años en un ciclo que debía iniciarse el 2003. En el siglo XVIII se levantó la iglesia de la Vera Cruz, que sirve de relicario y custodia a la famosa cruz de cuatro brazos, que, según la leyenda, dos ángeles bajaron del cielo para que un sacerdote preso en las mazmorras del castillo pudiera oficiar misa. Por al cuesta del castillo suben cada 2 de mayo la carrera desenfrenada los caballos del Vino, ricamente enjaezados con bordados de oro y seda, mientras miles de personas jalean y vitorean a las cuadrillas. Esta fiesta rememora una antigua gesta en la que se consiguió introducir alimentos en la ciudad asediada con la ayuda de las caballerías, y es el momento culminante de las fiestas patronales de la Santísima y Vera Cruz.
La historia relata que, durante una batalla con los  moros, Caravaca de la Cruz se encontraba cercada y sin agua, lo que era causa de una gran epidemia. Unos caballeros lograron romper el cerco y trajeron vino, con el que dieron de beber a todos los enfermos, que así se curaron. Esto es lo que se conmemora con una espectacular carrera de caballos ricamente adornados. Destaca también el parlamento entre el rey moro y el cristiano, y la reliquia de la Cruz de Caravaca, objeto de gran devoción y centro de la fiesta.
Entre los actos más tradicionales destaca la Misa de Aparición (en la que se conmemora la aparición de la Cruz del patriarca de Jerusalén, portada por dos ángeles, al sacerdote Ginés Pérez Chirinos, cuando éste se disponía a celebrar el sacrificio de la misa sin tener delante la Cruz; a la vista del milagro, el rey moro de la plaza, Muley Acebutey, se convirtió al cristianismo); carrera de los caballos del Vino, espectacular competición de jinetes sin cabalgadura, acompañados por cuatro mozos que corren a su compás y enjaezados con gualdrapas primorosamente trabajadas, desfiles, batallas y parlamentos de los bandos Moro y Cristiano.
Alcaraz (Albacete-Castilla La Mancha): los mayos, rito de exaltación primaveral.
Tijarafe (La Palma-Islas Canarias): la Cruz.
Tarragona (Cataluña): Montblanc medieval. Caballeros y escuderos; nobles y damas; bufones, saltimbanquis, pajes... Todos los años durante la primavera, la capital de la comarca tarraconense de la Conca de Barberá retrocede en el tiempo y en sus plazas se vuelven a escuchar las voces de los mercaderes y el eco de los cascos de caballos. Montblanc celebra la Semana Medieval de Sant Jordi, fiesta en la que sus habitantes se disfrazan con atuendos históricos, mientras las calles se pueblan de cotas de malla y armaduras y en las fachadas vuelven a ondear pendones y estandartes. Esta ciudad, que conserva una atmósfera medieval dentro de su magnífico recinto amurallado, fue fundada en el año 1163 por el rey Alfonso I que cedió la carta de población a favor de Pere Berenguer de Vilafranca. En los siglos posteriores y gracias a su posición privilegiada en las rutas comerciales entre las tierras del interior y la costa, la villa alcanzó su época de mayor esplendor, contando con profusión de ferias y mercados, además de una importante comunidad judía asentada en el Call Jueu y de la que hoy apenas quedan restos visibles. Sus principales monumentos se edificaron entre los siglos XIV y XVI: el Casal dels Alenyá, que fue residencia de uno de los mecenas de la villa; la iglesia de Santa María; el palacio fortaleza del Castlá, y las murallas, con un perímetro de 1500 metros y 30 torres de las cuales hoy sólo se conservan 16 en buen estado, una de ellas, la torre de Sant Antoni, ha sido rehabilitada de la muralla. La agricultura, y en especial los viñedos, soportaron durante siglos el peso de la economía de la comarca. Tras el desastre que supuso la aparición de la filoxera (que destruyó a finales del siglo XIX casi todas las cepas autóctonas de la región), los agricultores se organizaron en cooperativas y construyeron bodegas según el estilo arquitectónico imperante en ese momento: el modernismo, que aquí adopta una variedad rural. Entre los eventos que se celebran durante las fiestas de Sant Jordi destaca la representación, en la iglesia de Santa María, de las Corts Catalans de 1414, cuando, tras morir sin descendencia el rey Marti L´Huma, varios nobles catalanes, valencianos y aragoneses se reunieron para elegir a un nuevo soberano. La parte alta de la ciudad sirve de escenario para la representación con múltiples luces y efectos especiales de la leyenda de San Jorge, una de las más arraigadas en la cultura catalana. La fábula se centra en la historia del príncipe que rescata a su amada de las garras de un feroz dragón; tras atravesar el corazón de la bestia, su sangre, al caer en el suelo, se transforma en una flor, de donde viene la costumbre catalana de regalar rosas para Sant Jordi. La Plaza Mayor acoge el Mercadal de Montblanc, una fiel reproducción del mercado que, según consta en antiguos manuscritos, ya se celebraba en el año 1170.
Almáchar (Málaga-Andalucía): Fiesta del Santo Cristo de la Banda Verde. Es la fiesta por antonomasia de la localidad, y se realiza siempre a primeros de mayo, haciéndola coincidir con el primer fin de semana. Esta celebración religiosa data del 1754, a raíz de unos terremotos que se repetían con demasiada frecuencia y para su salvaguardia, pidieron la advocación del Cristo. Como fuera que de este trance salieron indemnes personas y haciendas, por aclamación popular se le nombró protector de la villa dotándolo de un camarín y pedestal desde 1797. En el apretado programa de actos que se celebran durante todo el fin de semana, destacamos la multitudinaria misa que se celebra el domingo por la mañana y la procesión por la tarde, del Santo Cristo acompañado de bandas de música y cohetes en medio del fervor popular. Las orquestas, amenizan y ambientan la verbena, así como las actuaciones de afamados artistas. Torneos deportivos, bailes, fuegos artificiales, etc... completan las jornadas festivas y no dejan el más mínimo espacio para el aburrimiento.
Almansa (Albacete-Castilla La Mancha): Fiestas mayores.
Lerma (Burgos-Castilla León): Santa Cruz.
-Primer fin de semana:
Chulilla (Valencia-Comunidad Valenciana): mayos en honor de la Virgen de la Rosa, la Enramá con desfile de carros y cantos de mayos en los que se relata lo ocurrido en el pueblo durante el año.
Trujillo (Cáceres-Extremadura): feria nacional del queso.
Nuevo Baztán (Madrid): fiestas de mayo con actos deportivos, culturales, lúdicos y religiosos, guiso del toro, becerrada.
Catí (Castellón-Comunidad Valenciana): romería penitencial hasta San Pere de Castellfort, santuario del siglo XIII que se encuentra a unos 35 km, se lleva a cabo el primer sábado y domingo y sus orígenes de mediados del siglo XIV, están también ligados a las rogativas de lluvia.
Castilblanco (Badajoz-Extremadura): Los ranchos de San Matías.
-Primer viernes:
Jaca (Huesca-Aragón): Desfile de la Victoria. Conmemoración de la victoria frente a los moros en el año 761. Romería a la Virgen de la Victoria y desfile de trabuqueros artesanos y labradores en conmemoración de la victoria de los cristianos jacetanos contra las tropas árabes del wali de Huesca en el siglo IX. Conmemora la victoria, con un vistoso desfile, del pueblo jaqués contra los sarracenos en el año 770. Se conmemora la victoria del conde Aznar sobre los musulmanes. Los jacetanos marchan en romería a la ermita de la Virgen de la Victoria; abre la marcha la figura del conde, rodeada de estandartes y con su escolta de mozos de bandera, jóvenes ataviados con trajes de labriego y tocados con sombreros cubiertos de flores que portan viejas escopetas. Tras la misa y comilona se canta la jota y de vuelta ya a la ciudad, en el atrio de la catedral, tiene lugar el saludo de las banderas, una atronadora detonación que los mozos, animados por el vino y la jarana, ejecutan con placer. Fiesta de la Victoria en conmemoración del triunfo del conde Aznar sobre los musulmanes (812). El cortejo con escuadra de labradores y artesanos y la cabalgata con los mozos de la bandera van a la Virgen de la Victoria y vuelven cantando el himno jaqués y con cuatro cabezas de los moros vencidos.
-Primer domingo:
Día de la madre. Cuentan que ya en la Grecia antigua la diosa Rhea, madre de Júpiter, Neptuno y Plutón recibía honores por haberles traído al mundo. Inglaterra recuperó la tradición en el siglo XVII, con la fiesta “domingo de servir a la madre”. El siguiente paso lo dio una huérfana en Estados Unidos, en 1914. Convenció al presidente Wilson para instaurar el Día de la Madre en el país. Causó tanta emoción que se extendió por el mundo. En Europa se celebra el primer domingo de mayo.
Almonaster la Real (Huelva-Andalucía): Fiesta de la Cruz de Mayo. Que se sepa, las fiestas de la Cruz de Mayo se celebran en Almonaster la Real desde el primer cuarto del siglo XVII. Y no es extraño su arraigo actual si tenemos en cuenta que Huelva es quizás la provincia andaluza que más y mejor ha sabido interpretar esta fiesta, que por regla general en todos los pueblos comienza con la salida al campo de chicos y chicas para buscar matas de romero con que adornar las cruces.
            El “pique” vecinal en Almonaster se centra en dos hermandades, la de la Cruz del Llano y la de la Cruz de la Fuente. Una rivalidad que en otros tiempos tuvo tintes sociales y que hoy, transmitida de madres a hijas, ha quedado reducida a una sana pugna por ver quién confecciona las más vistosas flores de papel, los fandangos más sentidos o el mejor traje de serrana. Los forasteros que acuden a la fiesta, en principio y como es lógico, son neutrales. Pero que nadie se descuide porque, con gracia y salero, le querrán llevar “al huerto de su Cruz”, lo que forma parte del aderezo de estas fiestas del Almonaster.
            La fiesta de la Santa Cruz transcurre alrededor del primer domingo de mayo, prolongándose hasta el martes de la semana entrante. El domingo anterior al de la fiesta se llama Domingo de Chubarba. La chubarba es un arbusto que se utiliza en la decoración del arco y las esquinas de las cruces. La gente cuando regresa de su recolección entra en el pueblo al son de la música del pandero, la flauta y el tamboril. En la tarde del Sábado de Cruces, llamada “tarde de las flores”, se portan ramas y flores acompañadas por las coplas del romero, en una clara manifestación de exuberancia primaveral. En la tarde de flores se elige a la mayordoma y las diputadas que representarán a su Cruz, a la que se le dan tres vueltas y se le cantan fandangos. Si la tarde es de flores, la noche es la “de los pinos”, y mientras dure no se parará de cantar fandangos de “pique”. Los que de fuera estén allí, va a pasarlo como nunca con la gracia de las letras que se dedican los de una Cruz a otra.
            Por fin transcurrida la noche, llega el gran día: el Domingo de Cruces. Por la mañana la Cruz de la Fuente y por la tarde la del Llano, embellecidos sus monumentos, se disponen al acto más vistoso de la fiesta y en el que las mujeres tienen un especial protagonismo. A la llamada de los cohetes, las serranas ataviadas con el traje típico- zapatos de borla, medias de cuchilla, puchos, enaguas… acuden a su Cruz en procesión y se van cantando las coplas del romero que, de una manera absolutamente didáctica, van narrando todas las fases del rito: en un madero hecho Cruz a Jesús crucificaron y por eso sus hermanas con devoción le adoramos… A la bajada del Cristo encontramos una Cruz que significa el calvario en donde murió Jesús… Las serranas marchan a buscar a la mayordoma, que aguarda en compañía de las diputadas, y todas juntas salen con la bandera de la cruz. Se va luego a recoger al mayordomo, que las espera a caballo, entregándole entonces la mayordoma a éste la bandera. Juntos inician el regreso, durante el cual se visitará cortésmente a la otra Cruz, a la que se ofrece romero. Todas estas idas y venidas, con su música correspondiente, son de una belleza plástica impresionante, que culmina cuando las mujeres mayores hieren el aire onubense de Almonaster la Real con unos emocionantes fandangos de la Cruz.
            Para que la tradición perviva de padres a hijos, el Lunes de Cruces se realizan los mismos gestos rituales, pero esta vez a cargo de los niños, que se lo toman de manera seria y solemne. El último día de la fiesta, Martes de Cruces, se llama también Día de la Jira. Cada hermandad se marcha al campo, donde invita a sus amigos a una copa de vino. Cada Cruz a su regreso entra en el pueblo por separado y los mayordomos ceden la vara a los que ocuparán ese puesto el año siguiente.
Alhama de Murcia (Murcia): “los Mayos”, declarada de Interés Turístico Regional. Antigua tradición por la que se confeccionan muñecos de trapo rellenos de paja, hojas, trapos, etc, y vestidos con viejas ropas de la casa, que representan escenas de la vida cotidiana y que se sacan a la calle en la madrugada del sábado al domingo.
Cerro del Andévalo (Huelva-Andalucía): Romería de San Benito.
Lucena (Córdoba-Andalucía): fiestas Aracelitanas.
Borja (Aragón): Nuestra Señora de la Peana.
Castellón de la Plana (Comunidad Valenciana): se conmemora el hallazgo de una imagen de Nuestra Señora de Lledó, realizado por un labriego en 1366.
Dos Torres (Córdoba-Andalucía): Virgen de Loreto.
Vélez-Málaga (Málaga-Andalucía): Romería de Almayate.
Valdelarco (Huelva-Andalucía): romería dedicada al Divino Salvador.
Binéfar (Huesca-Aragón): Romería a la Virgen del Romeral.
Alcañiz (Teruel-Aragón): Romería.
Valdemoro (Madrid): Además de las fiestas profanas del Cristo de la Salud, se celebran dos procesiones, una de vísperas el sábado anterior, trasladando la imagen desde la ermita a la iglesia Parroquial a las siete de la tarde y al día siguiente con misa solemne “con asistencia de autoridades civiles y militares y las fuerzas vivas de la población”. Por la tarde regresa la imagen del Santo Cristo en procesión también multitudinaria a su ermita. Es de significar que esta ermita permanece abierta todo el día y en ella, se celebran dos misas, una por la mañana y otra por la tarde, debiendo reseñarse que “a cualquier hora hay devotos orando ante el Cristo”.
Corral de Almoguer (Toledo-Castilla La Mancha): 15 días. Virgen de la Muela. El 1 se lleva de la ermita al pueblo, a los 15 días la fiesta de la patrona. Se dice que es tuerta porque un pastor al aparecérsele le tiró una piedra.
-Primer o segundo domingo:
Cáceres (Extremadura): romería de la Virgen de la Montaña, en el cercano santuario. Se come el frite extremeño, regado con vino. Procesión.
Aibar (Navarra): fiestas del Santo Cristo del Amparo, de gran veneración en toda la Val de Aibar.
Almonaster La Real (Huelva-Andalucía): Las Hermandades de La Fuente y El Llano organizan las fiestas de la Santa Cruz, rivalizando en la belleza y ornato de sus respectivas  cruces.
Amer (Gerona-Cataluña): festividad del roser con la participación de las coblas sardanísticas de la provincia.
Barbera (Barcelona-Cataluña): “roser”. Canto de completes y goigs, procesión en la que se entona un motete y por la tarde Rosario cantado por las calles del pueblo.
Binefar (Huesca-Aragón): romería de la Virgen del Romeral.
Borja (Zaragoza-Aragón): fiestas patronales en honor a la Virgen de la Peana con ofrenda de flores y frutos, comparsas de gigantes y cabezudos y festival de jota.
Cerro del Andevalo (Huelva-Andalucía): romería de San Benito. Misa en la ermita y por la tarde baile del poleo.
Viso del Marqués (Ciudad Real-Castilla La Mancha): romería de San Andrés.
Chulilla (Valencia-Comunidad Valenciana): “enramá” en honor de la Virgen de la Rosa con rondas y cantos de “mayos”.
Écija (Sevilla-Andalucía): Fiestas de Primavera, con concursos de balcones y ventanas y desfile de caballistas y coches enjaezados, entre otros actos.
Gandesa (Tarragona-Cataluña): tradicional romería al santuario de Nuestra Señora de la Fontcalda.
Holguera (Cáceres-Extremadura): romería de cabezón, con actuaciones folklóricas.
La Pobla de Claramunt (Barcelona-Cataluña): aplec de la Santa Creu, con audición y baile de sardanas.
Lecera (Zaragoza-Aragón): fiestas patronales en honor de Nuestra Señora la Virgen del Olivar.
Lucena (Córdoba-Andalucía): fiestas aracelitanas, en honor de la Patrona, la Virgen de Araceli, que se baja de su santuario a hombros de sus santeros a finales de Abril.
Lloret de Mar (Gerona-Cataluña): aplec de sardanas, al que concurren cuatro de las mejores coblas del momento.
Moraleja (Cáceres-Extremadura): romería a la ermita de la Virgen de la Vega, con comidas campestres, acompañadas por los excelentes vinos de la sierra de Gata.
Orba (Alicante-Comunidad Valenciana): la cordá de fuegos artificiales y el desfile de carrozas son los actos  en honor de la Virgen de los Desamparados.
Oroz-Betelu (Navarra): romería de nuestra señora de los Milagros.
Porriño (Pontevedra-Galicia): Santísimo Cristo de los Afligidos.
Quesada (Jaén-Andalucía): traída de la Virgen, trasladada desde Triscar hasta Quesada, vistosamente engalanado para recibir a su Patrona.
San Feliu de Llobregat (Barcelona-Cataluña): “exposición Nacional de Rosas”.
San Quintín de Mediona (Barcelona-Cataluña): Voto a San Antonio de Padua, que se celebra el lunes siguiente al primer domingo de mayo. Su origen se remonta a fines del siglo XVIII y fue motivado por la intercesión del Santo en una epidemia de difteria.
Sanguesa (Navarra): romería al santuario de Nuestra Señora del Socorro.
Santa Perpetua de Moguda (Barcelona-Cataluña): aplec de la sardana.
Sineu (Mallorca-Islas Baleares): feria de Mayo. Instalada en las plazas de la villa.
Torredelcampo (Jaén-Andalucía): romería en honor de Santa Ana, con danzas y cantes de la región y bajada de la Patrona desde el cerro hasta la parroquia.
Villaralto (Córdoba-Andalucía): romería de la Divina Pastora, con concurso de carrozas sobre las que se escenifican los más diversos motivos.
Villarta de los Montes (Badajoz-Extremadura): Las Cruces, adornadas con todo tipo de flores y ante las que los mozos cantan “mayos” a sus enamoradas.
Viso del Marqués (Ciudad Real-Castilla La Mancha): romería en honor de San Andrés, a cuya ermita, en las estribaciones de sierra Morena se desplaza toda la población.
Búger (Palma de Mallorca-Islas Baleares): Festa des Jai. Se celebra en recuerdo de los abuelos que iban al mercado hasta Sineu, una localidad vecina, y traían, al regresar, algún obsequio para sus nietos, que los esperaban en el camino. El jai (el abuelo o el viejo) es un hombre viejo vestido a la antigua usanza payesa y llega en un carro repleto de regalos.
-Primera quincena:
Santo Domingo de la Calzada (La Rioja): la vida y milagros del  santo son el punto de referencia de muchas tradiciones calceatenses y de las fiestas mayores, que se desarrollan durante la primera quincena. Alcanzan su máxima vistosidad en la procesión del pan del santo y del peregrino, un desfile de muchachas vestidas de blanco que portan sobre sus cabezas cestillos con ofrendas.
-1:
Madrid: Fiesta de Santiago el Verde (en algunas ocasiones denominado también día del sotillo) es una celebración realizada en Madrid el día uno de mayo. Se denomina así por ser romería que se realizaba con dirección a la Ermita de San Felipe y Santiago (conocida popularmente como Ermita de Santiago el Verde) que se encontraba ubicada en una de las pequeñas islas del río Manzanares. La romería fue muy popular en el Madrid del XVI y XVII, decayendo su afluencia en el XVIII. El dramaturgo Lope de Vega popularizó la romería y sus costumbres en unas de sus obras, aunque otros escritores importantes como Zorrilla y Calderón también escribieron sobre la misma. Coincidía con la celebración de las Mayas en los barrios de Lavapiés. Y a partir de 1896 con el día Internacional de los Trabajadores. La fiesta dejó de celebrarse a comienzos del siglo XVIII.
Peloche (Badajoz-Extremadura): Virgen del Espino. Visitada.
Villamayor (Castilla La Mancha-Ciudad Real): procesión con la Virgen del Rosario a hombros hacia Tirteafuera, a unos ocho km, desde donde han partido también llevando a su patrono, San José. El encuentro se produce en el río Tirteafeura: los portadores se introducen en el agua con las imágenes a hombros. Se rememora así una intervención milagrosa de la Virgen, en el siglo XVI, trayendo la lluvia y librando al pueblo de la peste.
Valderacete (Madrid): Virgen de la Pera. Esta Virgen se apareció en la finca de Fensaúco, en las cercanías del pueblo de Fuentidueña de Tajo, que se halla muy próximo al nuestro. Queriendo sus vecinos acaparar para sí esta imagen, los de Valderacete “nos la trajimos” y conseguimos quedárnosla hasta el día de hoy y para siempre.
Benifallet (Terres de Erbre-Cataluña): Día de las Cuevas. Visita y peregrinación a las cuevas, y comida gratuita para todos los asistentes presentando el ticket de entrada a las cuevas.
Castellote (Teruel-Aragón): romería nocturna de hombres al Llovedor, en Castellote. Gira en torno al agua, integrada por hombres, entonan cantos a Nuestra Señora del Agua y van hasta el pocico de San Juan, donde meriendan.
Pontevedra (Galicia): festa dos Maios. Los niños elaboran la corona y los maios (conos huecos), los cubren de fiuncho (hinojo) y los engalanan con guirnaldas de flores, naranjas y huevos.
Mondoñedo (Lugo-Galicia): feria tradicional, la de As Quendas, aprovechada para exaltar la empanada.
Corvera (Asturias): Jira al embalse de Trasona.
Abaran (Murcia): festividad de San José artesano.
Candelario (Salamanca-Castilla León): procesión del Cristo del Refugio, subida el 1  y bajada el 16.
Puente Genil (Andalucía): Semana Santa Chiquitita.
Ojén (Málaga-Andalucía): romería con motivo del día de Andalucía.
Sabiote (Jaén-Andalucía): Virgen de la Estrella. Carreras de caballos al estilo medieval durante la mañana y la tarde del uno de mayo. Romería a Nava De San Juan.
Parque Natural de las Bárdenas Reales (Zaragoza-Aragón): romería al santuario de la Virgen del Yugo (entre Valtierra y Arguedes).
Alcaraz (Albacete-Castilla La Mancha): romería al santuario de la Virgen de Cortes.
Cabezuela del Valle (Cáceres-Extremadura): San Felipe.
El Atazar (Madrid): Cruz de mayo. Fiesta patronal.
Becerril de la Sierra (Madrid): Cruz de Mayo. Romería, charanga, chocolate, churros, verbenas.
El Molar (Madrid): La Maya. Pasacalles, bailes regionales tradicionales.
Navas del Rey (Madrid): feria de la Comunidad con caballos, carretas, casetas, bailes.
Pinilla del Valle (Madrid): Los Mayos. Planta del Mayo de madrugada en el centro de la Plaza de los Solteros.
Pedrezuela (Madrid): Los Mayos, los jóvenes ponen flores en los balcones de las chicas.
Las Rozas de Madrid: San José Obrero. Actos religiosos, verbena, actuaciones musicales, novilladas y encierros.
Alhama de Murcia (Murcia): fiesta de los mayos.
Tafalla (Navarra): peregrinación de los Doce Apóstoles.
Betanzos (A Coruña-Galicia): fiesta infantil de los Mayos.
Castellote (Teruel-Aragón): romería de hombres al “llovedor” cuyo origen se remonta al 29 de abril de 1408, cuando 12 mozos de Castellote fueron hasta Zorita del Maestrazgo (Castellón) para pedir a la Virgen de la Balma que les concediera lluvias. A principios de este siglo se fundó la Cofradía de Nuestra Señora del Agua, iniciándose las obras de construcción e la ermita del “Llovedor” a donde se trasladó la tradicional romería. En ella participan hombres y niños que son despedidos por las mujeres a las afueras del pueblo. En el santuario, tras la Junta General del Cofrade se celebra la misa, seguida de comida de hermandad. Al anochecer los romeros regresan al pueblo portando antorchas encendidas.
Córdoba (Andalucía): festival de los Patios cordobeses, declarado de Interés Turístico Nacional. Durante la primera quincena de mayo se celebran en Córdoba la Fiesta y Concurso de Cruces de Mayo; la romería al santuario de Nuestra Señora de Linares; concursos populares de Patios, Rejas y Balcones y el Concurso Nacional de Arte Flamenco. Mayo es el mes cordobés por excelencia. En la plenitud de la primavera, las blancas fachadas y los frescos patios se llenan de flores de vivos colores para adornar la ciudad a lo largo de 30 días en los que Córdoba se echa a la calle y la fiesta no se detiene. La Cabalgata de la Batalla de las Flores da la bienvenida a un mes realmente único. Miles de claveles anuncian la llegada de las fiestas más populares. La flor es protagonista y en mayo no deja de rendírsele homenaje con todo un mosaico de eventos. La primera invitación: el Concurso Popular de las Cruces de Mayo, cruces de gran tamaño que los jóvenes se encargan de levantar en patios y plazas. Están decoradas con flores, macetas y mantones de Manila y, en torno a ellas, las asociaciones de vecinos y las peñas organizan verbenas populares y barras con bebida y tapas típicas. La diversión, la música y el baile se alargan hasta bien entrada la noche. Tras las cruces de Mayo, los patios cordobeses son el centro de atención. Los propietarios abren las puertas de estas pequeñas joyas que han cuidado con tanto mimo esperando este momento. Las macetas colgadas con claveles, geranios y gitanillas junto a las plantas de hiedra, jazmín y madreselva ofrecen un marco de gran hermosura. Si sumamos los pozos, los cántaros y las pilas, la imagen es de un marcado sabor cordobés. No hay dos patios iguales. Más de 50 se presentan al Concurso Popular de Patios y la vista a estos enclaves es un auténtico placer. El barrio más característico es el alcázar Viejo, aunque también encontramos bonitos patios en el barrio de Santa Marina y en el entorno de la Mezquita. Paralelamente al concurso se celebra el Festival de Patios Cordobeses, con actuaciones folclóricas donde se dan cita los mejores cantaores y bailaores, así como el Concurso Popular de Rejas y Balcones. La fiesta de la flor es también la fiesta del vino. Organizada por el Consejo Regulador Montilla-Moriles, la celebración de la Cata del Vino es ya toda una tradición en Córdoba. La ciudad llena de las casetas que ofrecen degustar el que llaman “el mejor vino blanco del mundo”, al ser el único que alcanza su graduación de forma natural. Para cerrar el calendario festivo del mayo cordobés, el colofón lo pone la Feria de Nuestra Señora de la Salud. Más de un millón de personas visitan durante los seis días de duración el recinto de El Arenal para divertirse en las casetas y en las atracciones. Corridas de toros, concursos, exposiciones, funciones teatrales y actuaciones de cante flamenco completan el programa de actos. El origen es pagano para cantar, bailar y disfrutar del caldo de montilla, las cruces de mayo.
Esta fiesta nació hace 70 años, a raíz de un concurso ideado por el Ayuntamiento con el fin de preservar, en lo posible, los modos de vida y la arquitectura popular. Los más solicitados están en los barrios de San Basilio (Alcázar Viejo) en torno de la plaza del Potro y en el casco histórico (San Agustín, Santiago, La Magdalena). Luego hay una veintena que corresponde  a la llamada arquitectura moderna y renovada. Además fuera de concurso pueden visitarse patios particulares o de empresa y otras tantas instituciones. Así como los huertos recuperados por la Asociación de Amigos de los Patios, y los 17 con que cuenta el Palacio de Viana, los de las Bodegas Campos o los de las Caballerizas Reales. Además en las plazas de Las Tendillas y La Corredera se colocan escenarios para conciertos de flamenco y actuaciones de baile.
Del 30 al 2: Concurso Popular de Cruces de Mayo.
Del 4 al 16: Concurso Popular de Patios Cordobeses. Concurso de Rejas y Balcones. Festival de los Patios Cordobeses.
Del 5 al 9: Cata de vino Montilla-Moriles.
Del 22 al 30: Feria de Nuestra Señora de la Salud.
Corvera (Asturias): Jira al embalse de Trasona, declarada de Interés Turístico. Romería de ambiente asturiano, a la que asisten más de 30.000 personas.
Estepa (Sevilla-Andalucía): romería de mayo, con desfile de carrozas y caballistas.
Navas de San Juan (Jaén-Andalucía): fiestas patronales de la Virgen de la Estrella, del 1 al 3, con romería al Santuario de Nuestra Señora los dos primeros días y regreso a hombros de la imagen de la Virgen el 3. Canto de los “mayos” a la Patrona.
Peal de Becerro (Jaén-Andalucía): Romería de Santiago Apóstol con carreras de caballos.
Pedro Muñoz (Ciudad Real-Castilla La Mancha): fiesta del Mayo Manchego, en la que agrupaciones de las cuatro provincias manchegas interpretan los tradicionales mayos.
Pontevedra (Galicia): Concurso de Maios, armazones en forma de cruz o cónica recubiertos de elementos vegetales. A su alrededor se interpretan cantares generalmente satíricos y críticos, por un grupo de muchachos, que se suelen acompañar dando golpes con un palo, mientras giran en torno al maio.
Premia de Dalt (Barcelona-Cataluña): Aplec de la Cisa.
Puente Genil (Córdoba-Andalucía): Semana Santa Chiquita, en la que los niños ponteños, coincidiendo con las fiestas de la Cruz, reproducen la Semana Santa de los mayores, con figuras bíblicas incluidas.
Redondella (Pontevedra-Galicia): fiesta de los Maios, con grupos de niños que cantan coplas satíricas.
Santuario de Estibaliz (Álava-País Vasco): fiestas tradicionales, que se celebran el 1 y el domingo siguiente, con los campeonatos de Alava de Aurresku para niños y adultos.
Tafalla (Navarra): romería de los Doce Apóstoles a Ujué. Se inicia a las 12 de la noche del 30 de abril en la iglesia de Santa María, en Tafalla. Doce Hermanos en activo acompañados del cura párroco y otros Hermanos jubilados recorren a pie durante la noche los 17 kilómetros que les separan del santuario. Visten túnica y capillo negro, cordón a la cintura y un farolillo en la mano. Después de la misa, a las cuatro de la madrugada, desayunan y emprenden el regreso a Tafalla, a donde llegan a las doce del mediodía.
Torreperogil (Jaén-Andalucía): Romería de Santiago, en la que participan los abanderados a caballo, sucediéndose las carreras al regreso.
Tossa de Mar (Gerona-Cataluña): Bendición y concurso de Cruces de Mayo, confeccionadas únicamente con flores o elementos vegetales; después, sardanas en el recinto de la “Vila Vella”.
Úbeda (Jaén-Andalucía): romería de la Patrona, la Santísima Virgen de Guadalupe y del Gavellar, que se inicia con la salida de romeros a pie, a las dos y media de la madrugada.
Ulzama (Navarra): romería a la Virgen de Velate, en la que toman parte los 14 pueblos que componen este precioso valle navarro. Hasta 1978 se celebran festejos folklóricos, pero en la actualidad lamentablemente han desaparecido.
Utrillas (Teruel-Aragón): San José Obrero, que se celebra en las barriadas mineras del Sur, con refresco para todo el vecindario.
Vilasar de Dalt (Barcelona-Cataluña): Las reliquias de los Santos Mártires son sacadas en procesión; en la fiesta Mayor, que dura del 29 de abril al 1 de mayo, hay además sardanas, gigantes y cabezudos y ballets (bailes típicos).
Villagarcía de Arosa (Pontevedra-Galicia): Concurso de maios en el que participan niños. Los maios se hacen con flores, plantas, huevos y naranjas y alrededor de ellos se cantan coplas de carácter crítico y jocoso.
Villel (Teruel-Aragón): romería al santuario de la Fuensanta, al que acuden otros 10 pueblos de los alrededores durante el mes de mayo; al regreso los clavarios bailan una típica jota aragonesa en la plaza.
Pueblo de Yago en León: los mozos del pueblo ponían un árbol en la plaza del pueblo y lo compra un carpintero. Con ese dinero se iba a comer.
Albadeite (Murcia): romería a la virgen del Monte.
Villacañas (Ciudad Real-Castilla La Mancha): Danzantes del Cristo de la Viga.
-1-2:
Alhama de Murcia (Murcia): fiestas de los mayos.
El Álamo (Madrid): Mercado medieval. Concierto musical celta, pasacalles, cena medieval, boda medieval, artesanos. Visitada.
Moraleja de Enmedio (Madrid): Fiesta de la Comunidad con comida popular, verbena.
Pinto (Madrid): fiestas del Prado con verbena, actos religiosos, deportes, actuaciones musicales.
Villanueva de Perales (Madrid): fiestas del dos de mayo. Competiciones deportivas, concursos, actuaciones musicales.
-1-3:
Casarrubiuelos (La Palma-Islas Canarias): Santísimo Cristo de la Vera Cruz. Actos religiosos, culturales e infantiles, puesta del mayo, fuegos artificiales, caldereta, bailes, ofrenda floral.
Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias (Madrid): La Cruz de Mayo (navas). Actos religiosos, actividades culturales, deportivas e infantiles, pasacalles, baile.
Villalbilla (Madrid): Cristo de la Guía. Verbena, fuegos artificiales y culturales, actos religiosos.
-1-4:
Abanilla (Murcia): fiestas patronales de la Santa Cruz. Moros y cristianos.
Córdoba (Andalucía): concurso de Cruces.
Rivadavia (Pontevedra-Galicia): fiesta do Viño de Ribeiro.
El Álamo (Madrid): Gran Feria Medieval de la Villa de El Álamo. Con conciertos, teatros, espectáculos, casetas, mucha comida...
-1-6:
Distrito de Moncloa-Aravaca: fiesta del dos de Mayo con verbena y actuaciones en el parque de la Bombilla.
-1-15:
Córdoba (Andalucía): Festival de los Patios Cordobeses.
-2:
Villanueva de los Infantes (Ciudad Real-Castilla La Mancha): Las Cruces en la noche del 2.
Ávila (Castilla León): romería en honor de San Segundo.
Villanueva de los Infantes (Ciudad Real-Castilla La Mancha): por la noche las Cruces.
Potes (Santander-Cantabria): Procesión de la Santucha.
Riopar (Albacete-Castilla La Mancha): Cruz de Caravaca.
Alcobendas (Madrid): fiesta del marisco con venta de marisco de O Grove y actuaciones folclóricas. También día de la Comunidad de Madrid con reparto de cocido, espectáculo infantil y reparto de rosquillas y aguardiente.
Colmenar Viejo (Madrid): Las Mayas. Exaltación de la primavera, actuaciones musicales y culturales.
Collado Mediano (Madrid): Cruz de Mayo. Degustación de patatas con bacalao en el campo.
Madrid: Fiesta de la Comunidad. Se celebra el levantamiento de Madrid contra los franceses en 1808.
Madrid-Distrito de Centro: fiesta de la Comunidad. Actuaciones, concursos, actividades deportivas.
Patones (Madrid): fiesta de la Comunidad.
San Sebastián de los Reyes (Madrid): fiesta aniversario fundación municipio con caldereta popular, espectáculo piromusical.
Torrejón de Ardoz (Madrid): Día de la Comunidad de Madrid. Actividades varias, verbena madrileña, degustación de platos típicos madrileños, actuaciones, feria de productos de la Comunidad de Madrid, exposición de artesanía, juegos infantiles.
Velilla de San Antonio (Madrid): celebración Día de la Comunidad con baile y juegos populares.
Alhaurín El Grande (Málaga-Andalucía): Procesiones de las dos cofradías, los morados y los verdes, entre las que existe una gran rivalidad.
Almansa (Albacete-Castilla La Mancha): fiestas patronales de la Virgen de Belén, del 2 al 6 de mayo; el domingo siguiente hay una romería hasta el santuario de la Virgen que va a hombros de sus devotos.
Potes (Santander-Cantabria): procesión de la “Santucha” (Virgen de la Luz), que es llevada desde Aniezo a Santo Toribio de Liébana, regresando en el día, con un recorrido de 30 kilómetros.
Puertollano (Ciudad Real-Castilla La Mancha): Feria de Mayo, del 2 al 10, cuyo origen se remonta a 1895 y en la que destaca el desfile de carrozas y batalla de flores.
Villanueva de los Infantes (Ciudad Real-Castilla La Mancha): se colocan altares visitados durante la noche, del 2 al 3 de mayo, por gran cantidad de público, así como rondallas, que interpretan ante ellos el mayo a la Santa Cruz.
Zahinos (Badajoz-Extremadura): las tradicionales canciones del tío Chaqueta y el tío Pepe se interpretan durante las fiestas patronales de las Cruces.
Liébana (Cantabria): La Santuca. Fiesta patronal de la comarca. Exaltación de la Virgen en procesión durante 24 kilómetros (la más larga de España), desde su ermita en Aniezo hasta el monasterio de Santo Toribio.
Moraleja de Enmedio (Madrid): 4000 personas comerán paella para celebrar el Día de la Comunidad.
Móstoles (Comunidad de Madrid): fiestas de la Comunidad. Para ver una representación del Alzamiento se pueden comprar entradas en la Casa de la Cultura que está detrás del Ayuntamiento de 11 a 21:00, son baratas. Es a las 22 horas del día 1.
-2 al 3:
Librilla, Ulea (Murcia): festividad de la Santa Cruz.
-3:
Olula del Río (Almería-Andalucía): Cruz de Mayo.
Madrid: Las Mayas. El domingo más próximo al 3 se celebra en Lavapiés Las Mayas, para dar la bienvenida a la primavera con mozas vestidas y altares en las calles de Argumosa, Salitre y Dr. Piga, entorno a la iglesia de San Lorenzo. Por la mañana un concierto de música tradicional en la plaza y luego reparto de claveles, rosquillas y vino en los altares. Visitada.
Laza (Ourense-Galicia): fiesta del Mayo. Combina elementos paganos y religiosos con ornamentos vegetales, danzas, representaciones religiosas y hasta Moros y Cristianos. Fiesta de la Santa Cruz. Se celebran los desposorios de Adán y Eva.
            El nombre de Laza probablemente derive etimológicamente de una tribu celta llamada “lacienses”, que debió asentarse en las orillas del río Támega. Elementos  druídicos, romanos y cristianos conforman una fiesta que comienza el 30 de abril por la noche, cuando los chicos empiezan a llamar a todo el mundo y van creando ese agradable clima de excitación festiva. Una vez reunidos se marchan a la finca de cualquier amigo y allí escogen el mayo, que debe ser un árbol alto y derecho, para plantarlo al día siguiente en la plaza de la Picota. Junto a ese árbol sucederán en Laza cosas apasionantes. Bajo su cobijo protector desfilarán personajes como Adán y Eva, Abrahan e Isaac, además de ángeles y danzantes en buena camaradería.
            El 3 de mayo, tras lanzar unas cuantas bombas de feria y acompañados por la banda de música, se sube hacia la iglesia a buscar al primero de los personajes del auto sacramental, que no es otro que el sufrido Adán. Va vestido con una larga túnica blanca, con hojas de higuera en las mangas y azada al hombre y le acompañan Abrahan, Isaac, el Ángel y seis danzantes.
            Probablemente se preguntarán dónde está Eva. Pues para salir de dudas, todos juntos va a buscarla a una casa del pueblo donde Eva les espera vestidísima: traje blanco, pelo suelto y perfumado y adornado su cabeza una diadema de hijos de perlas y flores de azahar. Lleva también una rueca y una cesta con naranjas. Desde que sale de la casa, el zalamero de Adán no cesa de hacerle carantoñas y galanteos. De pronto, la indiferente y gélida Eva pasa a la acción y ¡zas!, le mete una naranja en la boca al pobre Adán, que de cualquier modo sigue perseverando en su galanteo.
            En la plaza de la Picota, bajo el mayo, tiene lugar la representación del sacrificio de Isaac. Allí vemos a Abraham con su cuchillo y por supuesto a Isaac, un niño de 5 o 6 años, vestido con túnica blanca. Mientras sucede la acción, un cronista va narrando lo que allí acontece. Cuando la representación termina, la procesión se encamina hasta el atrio de la iglesia encabezada por los danzantes. De esos seis danzantes, que realizan un vistoso baile saltando, cuatro tocan castañuelas: uno, que representa al cristiano, lleva espada y el otro, que quiere significar al moro, porta un alfanje.
            Uno de los momentos que gusta observar como espectador es la puja por llevar las andas del paso del Cristo para entrar dentro de la iglesia. Es entonces cuando el moro y el cristiano se enzarzan en un combate en el que el moro, por supuesto finalmente vencido, se arrodilla convicto y confeso y entra manso como un corderito a oír la Santa Misa.
            Tantos y tan gloriosos sucesos transcurren en un solo día, el 3 de mayo, en el pueblo de Laza. Encarnar al personaje de Eva es una auténtica bicoca. Todos la rodean de atenciones y la obsequian cariñosamente. Y encima la tradición dice que la muchacha que haga este papel se casará dentro del año.
Feria (Badajoz-Extremadura): La Santa Cruz con la representación de La Entrega.
Santo Domingo de Silos (Burgos-Castilla León): fiesta de la Cruz.
Pampaneira (Granada-Andalucía): La Santa Cruz.
Frigiliana (Málaga-Andalucía): La Cruz.
El Álamo (Madrid): Cruz de Mayo. Festividad de notable repercusión organizada por la hermandad de la Vera Cruz que sepamos desde el año 1609, y que recuerda la llamada “Invención de la Cruz”.
            Consistía en una misa mayor cantada con sermón, y otra que se decía la víspera por los hermanos difuntos el día de la Cruz de Mayo. También ese día daban una colación, a modo de refrigerio a los miembros de su hermandad.
            Conocemos la existencia de procesión desde fechas muy antiguas, en la cual los de la hermanad portarían sus hachas encendidas. Lo vecinos de El Álamo adornaban las ventanas y puertas de sus casas con cruces hechas con flores.
            Abandonada ya por completo la solemnidad de los misterios pasionales, se trata de una fiesta jubilosa de fuertes raíces ancladas anteriores al Cristianismo. Es ante todo una fiesta de la primavera que celebra el renacimiento de la vida en todos los sentidos.
Alonso (Huelva-Andalucía): Fiestas de la Santa Cruz.
Conil, Sanlúcar de Barrameda, Alcalá la Real, Coín, Torros (Andalucía): cruces de Mayo.
Orense (Galicia): celebración de los Maios en honor al Santo Cristo. El rito, de origen pagano, suponía una manifestación colectiva de alegría ante la entrada de la primavera. Las peñas fabrican los maios (entramados de madera o metal cubiertos de musgo, ramas, flores, guirnaldas y frutos) para competir en un concurso, a la vez que recitan antiguas coplas mezcladas con otras actuales de carácter satírico y crítico.
Uncastillo (Zaragoza-Aragón): Bendición de los Campos.
Frigiliana (Málaga-Andalucía): La Cruz.
Santo Domingo de Silos (Burgos-Castilla León): fiesta de la Cruz.
Feria (Badajoz-Extremadura): Santa Cruz. Representación de La Entrega.
Frigiliana (Málaga-Andalucía). Fiesta de la Cruz (adornos en las calles y degustación al atardecer para los visitantes).
Vélez-Málaga (Andalucía): feria de la cruz.
Casarabonela (Málaga-Andalucía): Cruces de Mayo.
Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias): fiesta de Mayo, declarada de Interés Turístico. Se conmemora la fundación de la ciudad por el Adelantado de los Reyes de España, don Alonso Fernández de Lugo. Las fiestas se prolongan durante todo el mes, aunque el día más importante es el 3 con la procesión del Pendón de la ciudad y Concurso de Cruces de Flores Naturales. Además hay actos de exaltación canaria, exposiciones de cantadores de coplas, trajes regionales, comidas típicas.
Selva (Mallorca-Islas Baleares): típico de este día es el puesto de siurells, cerámica mallorquina tradicional que se coloca al pie de la Cruz.
Socuéllamos (Ciudad Real-Castilla La Mancha): “Vestir Cruces” montando altares con una gran Cruz central, adornados profusamente con flores, tapices, alfombras... o bien con innumerables imágenes de santos, cuantas más mejor. Vestir la cruz es un motivo de orgullo para la familia; también; de cumplimiento de una promesa o de realización de un sueño. Y de ilusión, de gasto, de tiempo. El resultado son unos altares adornados de telas, joyas y flores de papel. Presidiéndolos, la cruz, o las cruces. Este espacio es el centro de la convivencia no sólo de la familia, sino de vecinos y amigos. Los mayeros inician sus cantos en la noche del 30 de abril, repitiendo el ritual especialmente los tres primeros días. “Abriré mis labios/con dulce alegría/ para bendeciros/dulcísima María”, dice unos de los mayos. Sus voces acompañadas de sencillos instrumentos, exaltan el mes de las flores, la belleza femenina y las devociones populares.
Ambite (Madrid): La invención de la Santa Cruz.
Nuevo Baztán (Madrid): Cristo del Socorro.
Villanueva de Perales (Madrid): la Invención de la Santa Cruz. Santísimo Cristo de la Campana.
Morazarzal (Madrid): enaltacen la Cruz de Mayo.
Casarrubielos (Madrid): Cristo de la Veracruz.
Torrox (Málaga-Andalucía): cruces de Mayo.
Villanueva de la Serena (Badajoz-Extremadura): fiesta de las Mayas, con cruces de madera engalanadas, en la barriada de la Cruz del Río.
Albanchez de Úbeda (Jaén-Andalucía): la víspera por la noche, se reza por las calles un Rosario, acompañado por la Banda de Música, en cuyo recorrido arden luminarias a la puerta de los Comisarios. El día del Patrón, San Francisco de Paula, desfilan gigantes y cabezudos, hay una solemne función religiosa y por la tarde procesión al final de la cual tiene lugar el relevo de Comisarios.
Granada (Andalucía): Día de la Cruz. Los vecinos compiten en plazas y esquinas para crear la cruz de flores mejor engalanada. Según una piadosa leyenda, Santa Elena halló la cruz del Salvador, la Vera Cruz. Ahí los mayos se trocaron en cruces. Los chiquillos montan pequeñas cruces vedes y floreadas, alumbradas por velas, sobre unas mesitas o en carritos de flores: al paso de las viandantes entonan su cantinela.
Cintruénigo (Zaragoza-Aragón): Cruz de Mayo. Desfile de la Hermandad de Ballesteros de la Santa Cruz, fundada en el siglo XIV.
Tornavacas (Cáceres-Extremadura): La Cruz.
Guadalcanal (Sevilla-Andalucía): Cruces de Mayo.
El Pinar (El Hierro-Islas Canarias): fiesta de las Cruces. Un esfuerzo protagonizado por manos femeninas que visten las cruces, forradas de delicadas telas, con papel de seda y joyas prestadas por las vecinas. Hilos de colores servían para identificarlas, aunque este año han introducido una novedad: las fotografiarán digitalmente. El pique no impide la hermandad entre los piñeros, gente muy singular, arraigada a sus ritos y a sus fiestas, con una gran personalidad. En los dos núcleos, Las Casas y Taibique, están convencidos de que su cruz es la mejor, la más bonita. Y lo curioso es que ambos tienen razón. La tarea la llevan a cabo jóvenes solteras. La creencia general señala que “las casa la cruz”: tres años le dan de plazo. El tres de mayo, cada cruz sale de su barrio acompañada por su gente y por los bailarines, imprescindibles en las fiestas herreñas, lo mismo que la música de las chácaras, pitos y tambores. En los momentos cruciales (cuando se encuentran ambas y a la entrada de la iglesia), quienes las han vestido tienen el privilegio de cargar las andas. Tras la misa hay una procesión con la imagen de la Virgen de la Paz. La tarde, desde los años noventa (antes lo hacía cada una en su demarcación), la pasan todos juntos, bailando y entonando medas, cantares encadenadas con dos versos fijos, que se conocen como responder y suelen tener un carácter religioso; tras ellos va el decir, o copiar, y ahí de nuevo el pique se pone en marcha, con todo tipo de temas, en los que predominan el ingenio y la réplica jocosa.
Santa Cruz de la Palma (La Palma-Islas Canarias): La Santa Cruz. Cientos de cruces, que señalan el encuentro de los caminos o coronan algunas montañas por toda la isla, son vestidas en tela o papel la víspera del tres de mayo, adornadas con flores y con velas a sus pies. En su honor y devoción atruenan los voladores. En Breña Alta, al parecer, la gran devoción por las cruces se remonta a un hecho acaecido en 1622, visto como milagroso y relatado por el historiador del siglo XVIII Viera y Clavijo, quien, hablando de dos cruces que se encuentran en la iglesia de San Pedro, dice que “las halló un negro en el tronco de un laurel, estándolo cortando”. Entre las estrechas y sorprendentes caminos de Breña Alta, entrecruzados y angostos, existen decenas de cruces de madera que, al llegar mayo, son vestidas con telas lujosas y cubiertas con joyas, en una singular fiesta de disputa por la mejor cruz, la más bonita y la más rica. Al amanecer, con la luz de naciente, el viejo oro cubano con las imágenes de la Virgen del Cobre y de Regla prendidas en las telas, refulge en forma de minúsculos rayos sobre la cruz, junto con otro oro de más reciente llegada a la isla, el de las medallas de la virgen venezolana del Coromoto y el de las joyas que reproducen orquídeas, en medio de una cascada de brazaletes, cadenas y zarcillos (pendientes). Las cruces se depositan sobre efímeros altares cargados de símbolos religiosos. Es frecuente encontrar no sólo representaciones bíblicas, sino también enanos de la Bajada de la Virgen, astrofísico de El Roque de los Muchachos, se pudo ver una cruz rodeada de las cúpulas, a escala, de los observatorios. A su lado, en un improvisado banco, dos bloques y un tablón, los devotos, de cada una de las cruces hacen guardia durante toda la noche del 2 al 3 de mayo, cubriéndose con una manta los pies cansados por tantas jornadas de trabajo. En Santa Cruz de la Palma, la fiesta de las cruces conmemora también la fundación de la ciudad, el 3 de Mayo de 1493, y su onomástica. En este día se recuerda la culminación de la conquista de la isla por parte del Adelantando de Canarias, Alonso Fernández de Lugo, con procesión de una magnífica cruz de plata de 1865 (atribuida a Francisco Isaura), de la iglesia de El Salvador, y del pendón de la ciudad. Durante la víspera, los devotos cambian la tela a las cruces que descansan sobre las paredes de la urbe renacentista, sustituyéndola por otra nueva, y formando en algunos casos plisados y dobladillos vistosos. Después, las engalanan con joyas y flores. Al lado de la cruz, e incluso en ocasiones en balcones y azoteas, aparecen los mayos, grotescos muñecos (machangos, para los palmeros), que representan diferentes escenas, algunas de ellas relacionadas con la vida tradicional, y otras con la actualidad.
Ambite (Madrid): Santísima Cruz. Fiestas patronales con bailes populares, encierros y novillada, actos religiosos, concursos y juegos.
Moralzarzal (Madrid): Cruz de Mayo. Romería, misa de campaña, comida de hermandad en el Parque de la Tejera, concursos hípicos, juegos infantiles, espectáculo.
Pinilla del Valle (Madrid): La Cruz de Mayo. Misa, procesión, bendición de los campos.
Pezuela de las Torres (Madrid): La Cruz de Mayo. Misa, procesión, misa, baile.
Soto del Real (Madrid): La Maya. Elección de la Maya o Reina de la primavera, música y baile con instrumentos populares, merienda campestre en el Parque del Río, concurso de trajes regionales.
Torres de la Alameda (Madrid): Cruz de Mayo. Fuegos artificiales, actuaciones.
Valdetorres de Jarama (Madrid): Santísimo Cristo de los Ultrajes con procesión.
Villanueva de Perales (Madrid): Santísimo Cristo de la campana. Fiesta patronal con actos litúrgicos, bailes populares, limonada popular, verbena, procesión del Cristo de la Campana.
Alcalá la Real (Jaén-Andalucía): ante las cruces que se levantan en numerosos barrios y aldeas se encienden fogatas, en unas fiestas que se inician el 1 de mayo.
Almonacid de la Sierra (Zaragoza-Aragón): romería al santuario de Nuestra Señora de Lagunas, que se celebra el domingo siguiente a la Fiesta de la Santa Cruz.
Almorox (Toledo-Castilla La Mancha): La víspera se baja al Cristo desde su ermita a la iglesia parroquial. El día 3 se efectúa de nuevo su traslado procesional, durante el cual se entonan hermosos cánticos. El día 4 hay misa en la ermita y procesión a su alrededor.
Alosno (Huelva-Andalucía): cruces ante las que se bailan sevillanas y las “seguidillas de la cruz”. El sábado siguiente de la Cruz chica o noche de los favores es la apoteosis de esta fiesta alegre y tradicional.
Alpera (Albacete-Castilla La Mancha): Solemne procesión con la Santísima y Vera Cruz a “La Mejorada” con bendición de campos y reparto del tradicional rollo.
Andoain (Guipúzcoa-País Vasco): Misa celebrada y cantada con beso de la reliquia de la Santa Cruz. Txarangas  y fanfarres, con gigantes y cabezudos, tamborrada y  regata de bateles.
Andosilla (Navarra): romería a la ermita de la Santa Cruz, en donde según la leyenda se conserva una astilla de la Cruz de Cristo. Auroras al amanecer, tortillas de Santa Cruz, caldereta y “tostones”.
Cabeza la Vaca (Badajoz-Extremadura): cruces que se instalan en la calle y en casas particulares, siendo corridas por los vecinos y forasteros.
Cambrils (Barcelona-Cataluña): fiesta mayor de la Santa Creu, con misa solemne y sardanas en el Parc Anselm Clavé.
Casabermeja (Málaga-Andalucía): cruces de madera, que se decora con flores, colocándolas en las fachadas de las casas, donde permanecen durante todo el año.
Castellfullit del Boix (Barcelona-Cataluña): reparto de pan bendito, en una celebración que tiene lugar el domingo siguiente al 3 de mayo.
Cestona (Guipúzcoa-País Vasco): la víspera hay desfile de gigantes y cabezudos, cena de hermandad y gran tamborrada. El día 3, tradicional procesión con la Sagrada Reliquia del Lignum Vía.
Coca (Segovia-Castilla León): Típica danza que acompaña la procesión de la Santa Cruz; hay también un concurso de jotas, desfile de gigantes y cabezudos con dulzaina y tamboril y toros de fuego.
Coin (Málaga-Andalucía): feria de Mayo, en honor del Cristo del Perdón y de la Vera Cruz, concurso de cruces y balcones, de gran tipismo y participación.
Conil de la Frontera (Cádiz-Andalucía): concurso de Cruces de Mayo.
Corte de Peleas (Badajoz-Extremadura): auto sacramental de entrega de la Santa Cruz  a Santa Elena, que escenifican los vecinos de la población.
El Burgo de Ebro (Zaragoza-Aragón): romería a la ermita de la Virgen de Zaragoza la Vieja, el domingo siguiente a Santa Cruz.
Feria (Badajoz-Extremadura): la entrega. Teatro popular religioso, en el que conmemora el hallazgo de la Cruz por Santa Elena, madre del emperador Constantino. La obra, llena de espontaneidad, es interpretada por los vecinos de Feria.
Figueras (Gerona-Cataluña): fires i festes de la Santa Creu, que se prolongan durante una semana en torno al 3 de mayo. Audición y baile de sardanas, conciertos de música para cobla y sobre todo gran desfile de carrozas con batalla de flores, en el que participan comparsas de gigantes y cabezudos y diversos grupos (castellers, diables, danzantes...) de otras localidades catalanas. También se celebra un concurso regional de colles sardanistes y después de la misa de Exaltación de la Santa Cruz, bendición del término y concurso de “creus de maig”. Como introducción a las fiestas tienen lugar, durante el mes de abril, un concurso de rosas para aficionados.
Pezuela de las Torres (Madrid): la invención de la Santa Cruz.
Villalvilla (Madrid): Cristo de la Guía.
Lozoyuela (Madrid): día de la invención de la Santacruz.
Isona (Lérida-Cataluña): los mozos van a buscar el mayo, plantándolo en la plaza del Portal. Al salir de la misa mayor se sube en procesión hasta una altura desde donde se divisa el término de Isona, procediendo el sacerdote a su bendición.
Laza (Orense-Galicia): los mozos van a buscar el mayo la víspera, eligiendo el árbol más alto y de ramaje más bello y compacto, valorándose también las dificultades que entrañe el conseguirlo. Ese mismo día “secuestran” a la joven elegida para hacer el papel de Eva a fin de que nadie sepa de quién se trata. Los danzantes y el Adán van a buscar a Eva participando luego en la procesión. Durante la misma se representa un auto sacramental. El sacrificio de Isaac.
Los Realejos (Tenerife-Islas Canarias): con la mayor exposición de fuegos artificiales de la isla, celebran en Los Realejos su fiesta en honor de la Santa Cruz.
Mengibar (Jaén-Andalucía): el Hermano Mayor de la Cofradía de la Vera Cruz adorna la Santa Cruz en su casa; celebran además su tradicional fiesta con misa y procesión.
Montiel (Ciudad Real-Castilla La Mancha): mayos, que se cantan en honor al Cristo.
Ochagavia (Navarra): romería de la Santa Cruz, con reparto de pan y vino por parte del Ayuntamiento a todos los asistentes.
Orense (Galicia): Os Maios, concurso de figuras formadas por armazones de madera y cubiertas de musgo, flores y carrabouxos en torno a las cuales se cantan coplas satíricas en gallego.
Riopar (Albacete-Castilla La Mancha): altar engalanado, que se instala en la Casa de la Noguera en el que, además de los actos de carácter religioso se celebran bailes. Por la tarde una mujer soltera, designada por la comunidad, coge del altar la Cruz de Caravaca envuelta en un paño blanco, trasladándola hasta la fuente pública y depositándola en el agua, mientras se le cantan “mayos” acompañadas de estruendosas salvas.
San Felices de los Gallegos (Salamanca-Castilla León): El Divino Cordero se venera durante las fiestas de la Santa Cruz celebrándose una solemne procesión en la que participan los Hermanos de la Cofradía rigurosamente uniformados y las Mayordomos con mantones de Manila.
Sanlucar de Barrameda (Cádiz-Andalucía): fiesta de la Cruz, en el lugar del Barrio Alto denominado Cruz del Monaguillo.
Pampaneira (Granada-Andalucía): la Santa Cruz.
San Martín de Valdeiglesias (Madrid): Santísimo Cristo de la Humildad. La fiesta del Cristo se celebra el día 3 de mayo día litúrgico de la Invención de la Santa Cruz y la imagen se veneraba antiguamente en la ermita de la Vera Cruz, tal y como consta en los correspondientes documentos. Consta asimismo que esta ermita fue la primera Iglesia Parroquial hasta que se construyó la actual que pudo haber sido terminada entre los años 1693-96. Esta fue bendecida en 1695 y en los documentos se refiere por ejemplo que para el traslado del Santísimo Sacramento, “más dio en data trece reales que costó haber gastado en sacar luz a los señores del Concejo para bendecir la Iglesia nueva”. En otro documento se insiste en que “más dio en data doscientos y treinta y cuatro para la celebración de la fiesta de la trasladación del Santísimo Sacramento de la ermita a la iglesia nueva”. La imagen del Cristo es muy venerada en el pueblo y ello lo demuestra sobre todo la numerosa concurrencia que participa en los actos religioso que se organizan el día de su fiesta, “pese a no ser fiesta local ese día”. El orden de la fiesta de la que se responsabiliza la Hermandad es el siguiente: “se celebran vísperas el día dos de mayo y el día tres a las once de la mañana se celebra la procesión con la imagen del Santísimo Cristo y a continuación la Santa Misa a la que asisten la mayoría de los inscritos en la Hermandad. Terminada la Santa Misa, se celebra un Cabildo para el rendimiento de cuentas del año y el nombramiento de cargos y a continuación se imparte un convite a todos los asistentes sean o no miembros de la Hermandad. Por la tarde se celebra otra procesión, en la que resulta impresionante la asistencia de pública del pueblo y de los pueblos vecinos. La procesión recorre el itinerario desde la Iglesia parroquial a la ermita del Cristo en la que la imagen permanece hasta el año próximo. Una vez colocada la imagen en el altar se reparte vinillo y pastas a los asistentes.
Lebrija (Sevilla-Andalucía): las Cruces de Mayo.
Sevilla (Andalucía): Las Cruces de Mayo: el día 3 por el barrio Santa Cruz apenas hay adornos, tan sólo en una plazuela han montado un tablao y unas flamencas en representación del pueblo de Lebrija bailan y cantan mientras por los alrededores la gente come y bebe bajo los adornos de las banderillas. En Lebrija por lo visto se celebra mucho. Visitada.
Santa Cruz de Bezana (Cantabria): La Santa Cruz.
Sorita de Morella (Castellón de la Plana-Comunidad Valenciana): romería de la Virgen de la Balma.
Tafalla (Navarra): romería de los doce Apóstoles al santuario de Nuestra Señora de Usua.
Urduña (Vizcaya-País Vasco): romería a Nuestra Señora de la Antigua.
Castilla La Mancha: A las 3 de la tarde del día 2 de mayo las cruces se encenderán y permanecerán abiertas durante veinticuatro horas. Los turros, que con sus lenguas de fuego iluminan la noche, señalizarán la situación dónde se encuentra cada cruz, invitándolos a visitarlas, e impregnarnos de una atmósfera que nos toca esa parte de nosotros mismos, que nos emociona y contagia la alegría, que nos lleva a ser mejroes personas, unos llevados de un sentimientos religioso.
“Cuenta la leyenda que tras descubrir el Lignum Crucis, santa Elena, madre de Constantino, en el lugar del hallazgo mandó construir un templo, la basílica del Santo Sepulcro. También se cuenta que hubo muchos robos y cómo el emperador Heráclito, para evitar el robo de la Cruz, la hizo cuatro trozos, uno fue llevado a Roma, otro a Constantinopla, otro que´do en Jerusalén y el último trozo fue astillado, para repartilas pro los templos de todo el mundo ,que se llamaron Veracruz. Yen Villanueva de los Infantes, parece ser que llegó uno de estos Lignum Crucis que se guardó en una capila de la Iglesia de la Trinidad, epr oen agosto de 1936 desapareció.
El motivo de vestir la Cruz viene dado, desde antiguo, por el cumplimiento de promesas de un miembro de la familia en agradecimiento por habérseles solucionado algún problema o enfermedad. O como ruego, petición u oración.
Hay cruces en las que abunda el adorno con elementos vegetales y florales, donde la creatviidad y la imaginación hacen de estos momentos verdadera ezposición de arte. Asimismo, las imprescindibles hierbas olorosas convierten a las cruces en una exaltación de la naturaleza, otras se engalanan con lo mejor de cada uno, hermosos mantones de manila, tapices… últimamente muchas de ellas apuntan por la sencillez de elementos con telas translucidas, jugando con luces y sombras, por lo que resultan de lo más variopinto, destacando la Cruz con hecos de la Pasión, y pergaminos que recogen frases del Evangelio. Y como resutlado es un disfrute para los sentidos, de gran belleza, iluminando sus rincones y transmitiendo todo su sentir. Después que hemos visto la cruz, visitaremos “el charco” donde se ofrece una invitación y dependiendo de lo espléndida que sea esta, los visitantes dirán si la Cruz está derecha o ladeá. Donde hay comida y bebida rponto se monta una fiesta y por la mañana chcocolate conchurros.
-3-4:
Falset (Costa Daurada-Cataluña): Muestra de vinos de las D.O. del Priorat. Cursos de cata, conferencias, mesas redondas, exposiciones y gastronomía alrededor del mundo del vino.
-3-5:
Colmenar de Oreja (Madrid): Santo Cristo del Humilladero: actos religiosos, actividades deportivas, infantiles y culturales, encierros, novillada, toros, vaquillas, verbenas, actuaciones musicales.
-3-7:
Cobeña (Madrid): Santísimo Cristo del Amparo. Actos religiosos, verbena, fuegos artificiales, actividades deportivas y culturales, actos taurinos.
-4:
Vilanova i la Geltrú (Costa de Garraf-Cataluña): Fiestas de San Isidro. Mercado ochocentista recuperando una plaza donde antiguamente se hacía el mercado de verdura. Venta y escenificación de productos con precios del siglo pasado.
Jorba (Cataluña): fogones del alto Anoia.
Burgui (Navarra): los almadieros descienden el río Esca a lo largo de cinco kilómetros.
Sayalonga (Málaga-Andalucía): fiesta del Níspero. Fiesta popular degustación y folclore, fiesta de interés nacional.
-4-8:
Valdemoro (Madrid): Santísimo Cristo de la Salud: toros, encierro, actos religiosos, actividades musicales, macrodiscoteca, actividades deportivas, culturales, infantiles y juveniles, espectáculo piromusical, gymkhana, verbena popular.
-4-12:
Jerez de la Frontera (Cádiz-Andalucía): Feria del Caballo. Cabalgaduras y enganche son las estrellas del real de la feria desde las 13 a las 19:30 que termina el paseo. Se come berzas jerezanas, un contundente guiso con su pringá. La entrada es libre. Hay pruebas hípicas que se celebran dentro de la feria y terminan con el final de fiesta. Campeonato de España de Raíd Hípico y concursos para todos los gustos: enganches, doma vaquera, acoso y derribo. Todo gratuito. Empieza con el alumbrado y un castillo de fuegos artificiales. En el parque González Hontoria se suceden más de 200 casetas vertebradas por el gran paseo de Caballos. Un itinerario en el que desfilan cientos de jinetes y amazonas vestidos de corto y de faralaes, junto con admirables enganches. Declarada de interés turístico internacional esta fiesta rinde culto a la belleza y la calidad. La Feria de jerez se remonta al reinado de Alfonso X el Sabio, cuando la ciudad tenía el privilegio de celebrar dos ferias anuales que pivotaban en torno a la compra y venta de ganado. Estas citas, con el paso de los años comenzaron a adquirir un carácter más lúdico que comercial. Fue a principios del siglo XX cuando comenzaron a instalarse las casetas en el Real de la Feria. Los pioneros fueron los dueños  de las bodegas jerezanas y los clubes que entonces había en la ciudad. La feria no olvida sus orígenes con numerosas actividades en torno al caballo-doma vaquera, enganches, premios al mejor ejemplar- y el vino, que fluye sin descanso entre barras y estómagos. Tras un paseo por el ferial, cualquier parada nos sitúa en las casetas, la mayoría abiertas al público. Dentro de ellas se respira y se vive en su máxima expresión el ambiente de la fiesta y se disfruta de la mejor y más cuidada gastronomía de la tierra. Todas se engalanan con una decoración que concuerda con la imagen del recinto ferial. Muchas rivalizan por el galardón a la más elegante.
-4-25:
Salomó (Costa Daurada-Cataluña): Baile del San Cristo de Salomón. Representación, dentro de la iglesia, de la leyenda del rescate de un Santo Cristo en tierra de moros, llevada a cabo por el salomonense Joseph Nin, en el siglo XVI. Baile declarado Fiesta Tradicional de Interés Nacional.
-5:
Córdoba (Andalucía): romería a la Ermita de la Inmaculada Concepción de Linares.
Aldea del Fresno (Madrid): fiesta extremeña con misa y comida en honor a la Virgen de Guadalupe.
El Vellón (Madrid): fiesta de pan y queso con romería en la Ermita de San Blas.
Villaconejos (Madrid): Cristo de la Buena Dicha. Actos religiosos, pólvora, concursos, verbena.
Fresno de Torote (Madrid): Cristo de la Salud.
Getafe (Madrid): Bajada de la Virgen. Cientos de personas celebran hoy la tradicional bajada en romería de la imagen de la Virgen de los Ángeles. Irá desde el Centro de los Ángeles hasta el colegio de los Escolapios.
-5-7:
Carmona (Sevilla-Andalucía): Virgen de Gracia. Misas. Ofrenda floral de niños. Presentación de niños bautizados…
-7:
Medina Sidonia (Cádiz-Andalucía): En Vejer, romerías de la Virgen de la Oliva.
-7-19:
Córdoba (Andalucía): Concurso de Patios, Rejas y Balcones. Surge en 1933,  cuando, los patios populares eran “no sólo el salón de estar de los vecinos, sino el centro de sus vidas”, pues allí estaban las cocinas comunales, las pilas para lavar y el pozo. Allí se conjugaban mañanas de ajetreo, tardes de siesta y noches de tertulia envueltas en perfumes de jazmines, azahar o damas de noche y al frescor de los geranios”. Algunos patios son de visita obligada como el del Palacio de Viana, en la plaza de don Gome, los de la calle San Basilio (13 y 50), el de la Posada del Potro, en la plaza de su nombre... Y quedan también muchos patios privados de casas unifamiliares, centro del hogar en los días en los que aprieta la canícula. Pero el alma de la fiesta se vive en los patios populares de los barrios de Santa Marina, San Lorenzo, la Encarnación, San Andrés o la Judería. Los hay de arquitectura antigua y nueva. De aquellos, el visitante se sorprenderá en algunos como los de la calles Martínez Roa, 9, Postrera, 28, San Basilio, 14, Trueque, 4 o San Juan de Palomares, 11, por citar algunos. El concurso y la fiesta se complementa con el de rejas y balcones. Esta fiesta invita a gozar del vino, de la guitarra y de los grupos de baile o cante que animan la velada en los patios. Y de paso a disfrutar con conciertos,  bailes y el mejor flamenco que se celebran en la Casa de las Campanas o en el Patio del Zoco.
Tielmes (Madrid): Domingo de los Santos Niños. Procesiones, pasacalles, fuegos artificiales, concursos.
-6:
Las Rozas de Madrid: Nuestra Señora de la Virgen de la Retomosa con romería a la ermita, procesión.
Huete (Cuenca-Castilla La Mancha): Galopeos, al compás de la dulzaina y el tamboril en honor a San Juan en el barrio de Atienza. También la Danza del Diablo.
Getafe (Madrid): Romería de la Virgen de los Ángeles, en la que participan más de 80000 personas da paso a las fiestas patronales de la localidad. Esta festividad data de 1616, cuando los campesinos hicieron rogativas a la Virgen para que acabara con la sequía.
-7:
Vejer de la Frontera (Cádiz-Andalucía): romería al santuario de la Patrona, la Virgen de la Oliva, situado a cinco kilómetros de la localidad.
Colmenar de Oreja (Madrid): fiestas en honor al Santísimo Cristo del Humilladero. Toros y vaquillas.
Tielmes (Madrid): Santos Niños Justo y Pastor. Procesión con orquesta y comida de la Hermandad.
-8:
Carmona (Sevilla-Andalucía)
Es Mercadal (Menorca-Islas Baleares): festividad de la patrona Verga del Toro, cuya figura en la tradición de las vírgenes negras (morenas) catalanas, se dice que fue hallada por procedimientos milagrosos y en los que un toro, de ahí su nombre, tuvo un lugar un papel decisivo en lugar donde se hallaba la imagen.
Tauste (Huesca-Aragón): Fiesta de San Miguel, patrón de la localidad.
Navalagamella (Madrid): San Miguel Arcángel. Actos religiosos, toros, actividades deportivas, infantiles y culturales, verbena.
El Bruc (Barcelona-Cataluña): San Miguel. Misa y bendición del tradicional panecillo. El domingo siguiente hay sardanas en la plaza.
Frechilla (Palencia-Castilla León): La redondilla.
Fuentepelayo (Segovia-Castilla León): Los quintos protagonizan las fiesta de San Miguel de Mayo; previamente, el día 3, han plantado un mayo en la Plaza Mayor y otro más pequeño junto a la ermita.
Montiel (Ciudad Real-Castilla La Mancha): fiesta de la Virgen de los Mártires, que se celebra el 8 y 9 de mayo.
Mora de Rubielos (Teruel-Aragón): las hogueras en honor a San Miguel. Procesión, bailes, populares y chuletada.
Pobla de Segur (Lérida-Cataluña): romería a la ermita de San Miguel del Pui, con misa, bendición del término, canto de gozos y baile de sardanas.
Tauste (Zaragoza-Aragón): Voto al Patrono, San Miguel por su intercesión en el exterminio de una plaga de langosta y por el que la gente de Tauste no desayuna ese día hasta después de las 10 de la mañana.
Torres de Berrellen (Zaragoza-Aragón): fiestas de Nuestra Señora del Castellar y San Gregorio, se prolonga hasta el fin de semana. En ellas destaca la misa en la ermita de la Virgen, misa baturra el día de San Gregorio, gigantes y cabezudos, actuaciones folklóricas, encierros y becerradas.
Villagarcía del Llano (Cuenca-Castilla La Mancha): El Ayuntamiento de este pueblo devuelve la invitación a las autoridades del vecino pueblo de Quintanar del Rey rememorando el intercambio de Santos Patronos con el que se puso fin a una epidemia de cólera.
Villalba de Duero (Burgos-Castilla León): la cofradía de San Miguel organiza los actos en honor del Patrono, entre los que destaca la danza del vecindario delante de la imagen, durante la procesión.
-8-10:
Palma de Mallorca (Islas Baleares): Moros i Cristians. Batallas simuladas entre cristianos e infieles en Sóller, para conmemorar el año 1561 cuando las mujeres del lugar ayudaron a derrotar a una banda de piratas turcos.
-9:
Jumilla (Murcia): romería del Cristo de la Columna.
Getafe (Madrid): Día de la Ascensión: fiesta local con bajada de la Virgen Nuestra Señora de los Ángeles desde el Cerro de los Ángeles de Getafe.
Madrid-Distrito de Centro: Los Mayos. Altares ornamentales, ronda de las Mayas. El segundo domingo del mes de mayo se viste de fiesta gracias al esfuerzo de asociaciones del Barrio. La fiesta comienza temprano con La Salutación a la Mañana. En este primer momento de la celebración se disfruta con los bailes típicos. Continúa con la Ronda a la Virgen en la iglesia de San Lorenzo, puesto que la imagen de la Consolación es la primera maya a la que se ronda. Después les toca a las jóvenes participantes del concurso de mayas. Cada asociación presenta a una niña de unos doce años y se la viste de maja castiza. Una rondalla les dedicará las tradicionales canciones, denominadas “mayos”. Son canciones que se tocan con instrumentos de cuerda, al más puro estilo goyesco. La fiesta termina con bailes y la elección de la ganadora. El jurado tendrá en cuenta tanto la belleza de la participante, así como, la elegancia del altar y la ropa de la joven. Pero también otros factores pueden ayudar a la elección. Para el coordinador de la Fiesta de “Los Mayos”, la simpatía también se tiene en cuenta, no cabe duda que si cuando el jurado pasa, la niña sonríe y se muestra simpática toda la mañana son puntos que gana. En el jurado cada asociación da su parecer y se dictamina quién es la maya ganadora de este año. Esta fiesta viene celebrándose en Madrid desde el año 1988, ya que esta tradicional fiesta, fue prohibida en 1860. Gracias al esfuerzo de asociaciones se ha logrado recuperar esta celebración, eligiendo la época Goyesca (la de mayor esplendor) de Carlos III.
Orduña (Bilbao-País Vasco): Nuestra Señora de la Antigua. Frente a la iglesia se bailan las entradillas, coincidiendo con las fiestas patronales orduñesas.
Alcalá de Ebro (Zaragoza-Aragón): Misa baturra y danza de paloteo en honor de San Gregorio.
Alhama de Aragón (Zaragoza-Aragón): procesión hasta la ermita del Santo.
Benicarlo (Castellón-Comunidad Valenciana): romería de San Gregorio en la que el Ayuntamiento reparte paperinas (cucuruchos llenos de caramelos) a los asistentes.
Briviesca (Burgos-Castilla León): fiestas patronales de Santa Casilda.
Conquista (Córdoba-Andalucía): Romería de San Gregorio que se celebra el domingo más próximo al día del Santo.
Espeluy (Jaén-Andalucía): fiestas patronales en honor de San Gregorio. El día del Santo se intercambian insignias y cetro los Hermanos Mayores saliente y entrante.
Lodosa (Navarra): romería de San Gregorio, con comida campera de conejo con pimientos.
Pina de Ebro (Zaragoza-Aragón): romería de San Gregorio, el día siguiente al Santo, con rondallas y actuaciones del grupo de jota local los dos días.
Torrecillas de la Tiesa (Cáceres-Extremadura): típica jota de la localidad en las fiestas patronales de San Gregorio.
Torremanzanas (Alicante-Comunidad Valenciana): “festa del Pa Beneit”, en honor de San Gregorio que libró a la población de una plaga de langosta en 1658. Las clavariesas, ataviadas con trajes típicos desfilan llevando sobre su cabeza un pan, adornado con ramas y flores.
Zamora (Castilla León): romería del Cristo de Morales.
-9-11:
Villán (Alicante-Comunidad Valenciana): Virgen de Gracia. Moros y Cristianos. Hogueras y campanas.
-9-13:
El Molar (Madrid): Nuestra señora del Remolino: fiesta patronal con verbenas, encierros, corridas de toros, procesión, caldereta, actividades deportivas y culturales.
-9-15:
Tudela (Navarra): Jornadas de exaltación de la verdura.
-10:
Albos (Almería-Andalucía): feria de Ganado.
Gargantilla de Lozoya (Madrid): Santísima Trinidad. Fiesta patronal en Pinilla de Buitrago; santa misa, procesión, subasta de ramos, juegos infantiles, fuegos artificiales, baile, vermouth.
Alaejos (Valladolid-Castilla León): los bailarines de la Virgen de la Casita la acompañan en la procesión en torno a su ermita.
Biar (Alicante-Comunidad Valenciana): Moros y Cristianos en honor de Nuestra Señora de Gracia, con la figura de Mahoma y el tradicional Ball dels Espies (Baile de los Espías).
Cetina (Zaragoza-Aragón): sus fiestas en honor al patrono local San Lorenzo, se celebran con la singular Contradanza, con vistosos y extrañísimos ropajes que lucen el zagal, el mayoral, el diablo, el rey moro, el rabadán, etcétera.
-11:
Villarino de Manzanas (Zamora-Castilla León): Festiña. Se trata de una romería de hermandad y peregrinación en la que esta localidad de la comarca de Aliste y su vecina portuguesa, Petisqueira, se reúnen en la frontera para celebrar un día festivo con una marcada tendencia religiosa en honor a la Nuestra Señora de Fátima. Este año se celebra la 29 edición.  La jornada comienza en la Iglesia del pueblo, de donde sale a hombros la imagen de la virgen. Desde ahí comienza la peregrinación a la frontera. Que nadie se asuste, pues este recorrido no supera los tres kilómetros. Acompañados por gaitas y dulzainas zamoranas, así como de bailes regionales, el recorrido va sufriendo diversas paradas para ver las actuaciones e ir relevando a los portadores de la virgen. A la misma hora y con un recorrido similar, los vecinos portugueses realizan el mismo operativo. Llegados a la frontera, las dos imágenes se encuentran y se celebra una misa al aire libre que se oficia en ambos idiomas. Al finalizar, es hora de la fiesta. Muchos puestos ambulantes adornan ambos lados de la frontera. Se puede encontrar antiguos alambiques para destilar orujo, puestos de cerámica tradicional, alimentos típicos… Así las praderas aledañas se llenan de amigos, tanto alistanos como trasmontanos que celebran su hermandad en la misma “raya”.
-Segundo domingo:
Sigüenza (Guadalajara-Castilla La Mancha): romería de Bartana, que sigue haciéndose a pie desde Sigüenza. En cuyo santuario se venera la imagen de la Santísima Virgen de la Salud. En la explanada del santuario se instalan confesionarios al aire libre.
Tembleque (Toledo-Castilla La Mancha): romerías a la ermita del Cristo del Valle (a 15 km).
Soller (Islas Baleares): fiestas de Moros y Cristianos características de muchos pueblos  mediterráneos. Aquí conmemoran las hazañas de dos mujeres, ses valentes dones, durante el asedio pirata ocurrido en 1516. Ferias y fiestas de Nuestra Señora de la Victoria en conmemoración de la gesta llevada a cabo por los sollerensens derrotando a más de 1700 moros.
Jaén (Andalucía): romería del Cristo del Arroz.
Madrid-Distrito de Tetuán: Día del niño. Fiesta infantil con actuaciones musicales, talleres y atracciones infantiles, actividades infantiles y deportivas, fuegos artificiales.
Navalcarnero (Madrid): Mercado de artesanía Plaza de Segovia, 32 artesanos, actuaciones mañana y tarde.
Aguilar de Segarra (Barcelona-Cataluña): fiesta de San Miguel, en la que se reparten típicos panecillos benditos.
Cañaveral (Cáceres-Extremadura): romería de Nuestra Señora de Cabezón, con procesión alrededor de la ermita, danzas populares y pujas.
Coria (Cáceres-Extremadura): romería de Nuestra Señora de Argeme, seguida el lunes de una romería al santuario, en la que se subasta el derecho de subir la imagen de la Virgen a su camerín.
Jumilla (Murcia): romería de Santa Ana al monasterio franciscano de su nombre. El domingo anterior se celebra la ofrenda de flores ante el Cristo de la Columna.
La Palma del Condado (Huelva-Andalucía): fiestas de la Santa Cruz de la Hermandad de la Calle Sevilla. Romerito, ofrenda de romero a la Santa Cruz en la que participan carrozas engalanadas y jinetes ataviados a la andaluza, con mujeres a la grupa. El domingo traslado de la Santa Cruz a la parroquia y a mediodía solemne procesión.
Lucena del Cid (Castellón-Comunidad Valenciana): romería de Sant Miquel de les Torrecelles, a 10 kilómetros de la localidad, con misa, procesión alrededor del castillo y bendición del término.
Moguer (Huelva-Andalucía): romería de Nuestra Señora de Montemayor, que sale el sábado de Moguer, después de celebrarse la Misa Romera en la plaza. A las doce de la noche, Rosario de Antorchas. El domingo, por la tarde, tiene lugar la procesión de la Santísima Virgen de Montemayor, a hombros de sus costaleros.
Montblanc (Tarragona-Cataluña): ferias.
Muro de Alcoy (Alicante-Comunidad Valenciana): moros y cristianos en honor de la Virgen de los Desamparados, en los que destacan la vistosa entrada y la procesión con la imagen de la Patrona.
Oroz-Betelu (Navarra): romería a Roncesvalles.
Oya (Pontevedra-Galicia): curro de la  Valga, con la rapa das bestas.
Porcuna (Jaén-Andalucía): romería de Nuestra Señora de Alharilla. Los romeros se concentran en la puerta del Hermano Mayor, para salir desde allí en dirección al santuario, a unos cinco kilómetros de la localidad.
Sabadell (Barcelona-Cataluña): Aplec de la Salut.
Sorlada (Navarra): procesión del Patrono, San Gregorio Ostiense, al que se le dedica una basílica barroca.
Valencia (Comunidad Valenciana): traslado de la Virgen de los Desamparados, la Geperudeta. Misa, salve, fuegos artificiales, procesión, ronda, besamanos, mascletá, ronda de tunas…
-10-12:
Humanes de Madrid (Madrid): Cristo del Milagro con tradición del siglo XVII, actos religiosos, fuegos artificiales, verbenas.
Madrid-Distrito de La Latina: fiesta de Juan Tornero. Verbena, actuaciones musicales e infantiles, actividades deportivas, fuegos artificiales.
Pozuelo de Alarcón (Madrid): San Gregorio. Fiestas del barrio de Húmera  con actuaciones musicales, actos religiosos, fuegos artificiales.
-10-13:
Bihar (Castellón-Comunidad Valenciana): Virgen de Gracia. Moros y cristianos.
Herrera del Duque (Badajoz-Extremadura): de tiempo inmemorial existió en esta localidad una feria de ganados cuyo rodeo tenía efecto en un pintoresco Valle, algo distante de la localidad, por el que discurre el río Gaditana, ofreciendo buenos abrevaderos, y en sus riberas, abundantes hierbas. Se denominaba Feria de Vegas y afluían todos los ganaderos de los pueblos limítrofes. Se celebraba los días 22, 23 y 24 de Septiembre y su enorme importancia era, para esta Región, indiscutible. Como todo lo que nace, muere, esta gran feria que vivió gran cantidad de años fue poco a poco perdiendo importancia, tal vez por lo distante del emplazamiento del rodeo, y este desapareció, quedando como recuerdo unos puestos de baratijas, algunos bailes y unas rifas de turrón. Apenas hace cinco lustros, la Corporación Municipal creyó conveniente y así lo acordó: que los días 22, 23 y 24 de Mayo de cada año tuviera efecto una nueva feria de ganados, en la localidad, que ha venido celebrándose sin interrupción hasta el año pasado. Ahora en sesión extraordinaria celebrada por la actual Corporación se acordó tomar en serio la celebración del rodeo en los días, 11, 12, 13 de Mayo de todos los años, anticipándola unos días de la que venía celebrando. Este traslado o modificando de fechas tiene su razón por dos causas, la principal es: porque celebrándose la de Talarrubias los días 7, 8 y 9 del mismo mes, puedan los feriantes que en ella no resolvieron sus asuntos de negocios continuar a este pueblo, quedándoles aún, tiempo suficiente para hacer la de Talavera de la Reina; la otra causa es: la de parecer muy avanzada la fecha en que ahora se venía celebrando, si se tiene en cuenta que en esta Región por dicha época ya la siega de la cebada está en su plenitud. Es cosa debida por parte del Municipio, que esta feria llegue al máximo de su esplendor y para ello no ha de omitir gasto, actividad, atenciones o sacrificios que pudieran ser necesarios a ese fin. Contamos para ello con lo principal: abundantísimos pastos, propios de Municipio, como son entre otros los de la magnífica Dehesa boya, muy próxima a la feria, con una extensión superficial de más de mil hectáreas, de calidad inmejorable y con muchos y abundantes abrevaderos. Como festejos, se quemarán importantes colecciones de fuegos de artificio, cucañas y otras distracciones que hagan grata su estancia a los señores feriantes.
-10-18:
Girona (Cataluña): Tiempo de Flores. Decoración floral de la ciudad monumental y de los patios, reforzados por las combinaciones de luz y agua y por acompañamientos pictóricos, escultóricos y musicales.
-10-19:
Madrid-Distrito de Centro: San Isidro. La vida de San Isidro ofrece numerosas incertidumbres. Unos creen que pudo haber nacido en el siglo XI, sin precisar el año o el lugar. Otros, bastante más osados, aseguran que el nacimiento se produjo alrededor del año 1053. Los más valientes, aventuran que el patrón de Madrid nació en el número 1 de la céntrica calle Águila, junto a la calle de San Andrés. En ese mismo lugar hay una pequeña capilla conmemorativa.
            Las aproximaciones biográficas sobre la vida profesional de San Isidro, señalan que fue labrador. Se considera cierto que entró a trabajar en la casa de los señores Vargas para hacerse cargo de la labranza de los campos. Pero algunos expertos apuntan la posibilidad de que en esa casa también realizara trabajos como albañil o pocero. ¿Por qué? Muchos de los milagros que se le atribuyen al santo, están relacionados con el agua: rescató a su hijo de un pozo en el que había caído, hizo brotar una fuente sobre la tierra seca. Por este motivo algunos historiadores afirman que san Isidro fue pocero. Por otra parte en el número 35 de la calle Mayor existe una placa que recuerda que San Isidro acudió a esa casa a trabajar como pocero.
            San Isidro como tantos otros ciudadanos de aquella ciudad que todavía no se llamaba Madrid se vieron obligados a replegarse hacia el norte de la península ante el avance musulmán durante el siglo XI. El Patrón de Madrid fue a parar a Torrelaguna donde se casó con María de la Cabeza y ambos tuvieron un hijo, Millán. Los tres fueron sacrificados.
            A San Isidro le llego el título en vida por parte de sus vecinos que le veneraban y reconocieron como patrón. Bajo esta consideración, se construyeron las varias ermitas que se le dedicaron durante los siglos XIII y XIV.
            La Iglesia ratificó ese título a principios del siglo XVI. El papa Pablo V fue quien beatificó a San Isidro en el año 1619 y estableció el día 15 de mayo como su fiesta particular. El sucesor de éste, Gregorio XV, decretó la canonización de San Isidro junto a otros ilustres santos españoles: San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús y San Francisco Javier.
            La fecha de la muerte de San Isidro también es una incógnita. Si se sabe que murió con avanzada edad, un 30 de noviembre de un año desconocido. Lo único que se sabe con seguridad es que fue enterrado en el Cementerio de la Iglesia de San Andrés. Y que el cadáver fue exhumado 40 años después para depositarlo en el interior de la iglesia, tras supuestas apariciones de su espíritu pidiendo el traslado. Se comprobó que el cuerpo estaba incorrupto, y así ha permanecido en sucesivos traslados, hasta su ubicación actual en la Iglesia de San Isidro. Pero incluso esto no está tan claro: en la catedral de Vanes, existe una imagen de San Isidro sobre una tumba que asegura que es la del santo.
            Madrid recuerda a su patrón arquitectónicamente. Nuestra ciudad dedica dos los lugares de culto a San Isidro. Por un lado, la Ermita del Santo, el lugar dónde hizo brotar milagrosamente una fuente de agua, conocida como la Pradera de San Isidro, frente al Estadio Vicente Calderón. Por otro, la Iglesia de San Isidro, situada en la calle Toledo próxima a la Plaza Mayor. Fue construida entre los años 1622 y 1664 y tuvo carácter de catedral de Madrid hasta la consagración como tal de la Almudena.
Valdepiélagos (Madrid): San Isidro. Teatro infantil, concursos, campeonato de tiro al plato, triduo, pasacalles, fuegos artificiales, baile público, procesión, novilladas, parque infantil, comida popular, exposiciones de manualidades y artesanía.
-11:
Creixell (Costa Brava-Cataluña): fiesta del alioli de Creixell. Feria del allioli (ajoaceite) y productos artesanos, Concurso Internacional de Allioli, presentación de Primicias de Allioli y degustación popular.
Lleida (Cataluña): fiestas de Mayo. Fiestas Grandes de Lleida, con jornadas de castillos humanos, bailes regionales, desfiles de gigantes y cabezudos y “Lo Morraco”, el dragón representativo de la ciudad.
Badalona (Barcelona-Cataluña): Fiestas de San Anastasio. Fiesta del “Badiu”. Vigilia con espectaculares bailes de gigantes, águila y “bastoners”. Séquito solemne con antorchas. Quema del Demonio en la playa. Oficio con el Baile del Águila, baile del “Micaco”.
Barcelona (Cataluña): Día de Sant Ponc. Día del patrono de apicultores y herboristas, los puestos de hierbas, miel y fruta confitada ocupan el Carrer Hospital.
Lérida (Cataluña): Heraldos y Signíferos de la ciudad, comparsas de gigantes y cabezudos y el tradicional Marraco recorren las calles de Lleida anunciando el comienzo de las Fiestas patronales de San Anastasio. Durante los cinco o seis días que duran las celebraciones hay audición y baile de sardanas, desfile de carrozas y trajes de época, fuegos artificiales y solemne procesión cívico-religiosa, que termina con la ofrenda de flores por niños ataviados con trajes regionales.
Ripoll (Gerona-Cataluña): fiesta de la Lana y “Casament a Pagés” que se celebra el domingo siguiente al día 11, fiesta de San Eudaldo. Exaltación de trabajos artesanales con lana y boda típica pagesa.
San Felices de los Gallegos (Salamanca-Castilla León): El Noveno. Se celebra para conmemorar la liberación de tributos de la villa.
-11-12:
Pinto (Madrid): mercadillo siglo de oro con representaciones, artesanía, música.
-11-15:
Belmonte de Tajo (Madrid): Santísimo Cristo y San Isidro: vaquillas, actividades culturales y deportivas, actos religiosos, romería, verbena.
Rivas-Vaciamadrid (Madrid): San Isidro. Fiesta patronal con encierros, capeas, novilladas, verbena, actividades culturales y deportivas, fuegos artificiales, actuaciones musicales.
-11-18:
Jérez (Cádiz-Andalucía): Feria del Caballo. Feria que se caracteriza por su belleza y su ambiente familiar y abierto que, regados con los vinos de Jerez y con el caballo como elemento estelar, la hacen única. El paseo de caballos, un espectáculo grandioso, cobra esplendor los últimos días de feria, en el que cientos de jinetes, vestidos de corto, y bellos enganches, inundan las calles del Real de la Feria. El caballo también es protagonista de importantes pruebas hípicas del calendario internacional y de una gran muestra de ganado equino, Equisur.
-11-20:
Madrid-Distrito de Carabanchel: San Isidro. Romería y verbena, actuaciones musicales, fuegos artificiales.
-12:
Villanueva de Perales (Madrid): ascensión con actos litúrgicos.
La Carolina (Jaén-Andalucía): ferias y fiestas, del 12 al 14 de mayo.
San Martín de Riucorb (Lérida-Cataluña): tradicional romería a la Virgen de Tallat. Los peregrinos salen a las cuatro de la madrugada, después de haberse recogido la víspera aceite por todas las casas del pueblo.
Santo Domingo de la Calzada (La Rioja): fiestas patronales de Santo Domingo con desfile de carneros, las procesiones del pan del Santo y del peregrino, procesión cívico religiosa de la rueda en conmemoración de un milagro del Santo y la procesión de Santo Domingo.
San Lucar de Barrameda (Andalucía-Cádiz): La pastora.
-12-13:
El Berrueco (Madrid): Virgen de los Remedios. Pasacalles, misa y procesión, caldereta, juegos infantiles, concurso regional de cantería, competiciones hípicas, etc.
-12-15:
Coslada (Madrid): San Isidro. Fiestas menores con bailes regionales, verbenas, programación infantil, actos culturales.
-12-16:
Campo Real (Madrid): San Isidro. Actos religiosos, culturales, deportivos y musicales.
Ciudad Real (Castilla La Mancha): Romería de los Alarcos. Alrededor de 3000 romeros participarán este año en el evento, haciendo el recorrido desde la Iglesia de San Pedro hasta la Ermita de Alarcos. La Recomendación para el domingo, el tradicional torneo medieval y la degustación de asado de ternera.
Baños de Montemayor (Cáceres-Extremadura): San Isidro. Diana floreada a las ocho de la mañana el fin de semana, Gigantes y Cabezudos a las 10:30 (dependiendo de la colaboración de los padres), verbena, mus, futbito, actividades infantiles, procesión el día del Santo después de la misa de las 11:30, ponche popular a las 19:30 el mismo día.
-13:
Valladolid (Castilla León): San Pedro Regalado.
Tejeda-La Culata (Gran Canaria-Islas Canarias): Nuestra Señora de Fátima. Intenta especializarse en burros.
Morata de Tajuña (Madrid): fiesta del aceite con degustación de productos elaborados con aceite, cata de aceite, premio literario y pintura, jornadas relacionadas con el aceite.
Iscar (Valladolid-Castilla León): los quintos colocan, la víspera de Nuestra Señora de los Mártires, la tradicional enramada, hecha de varios pinos adornados con naranjas y ramas de chopo. Se baila la jota de Iscar.
San Mateo (Gran Canaria-Islas Canarias): grandes fogatas en honor de la Virgen de Fátima.
San Vicente de Alcántara (Badajoz-Extremadura): romería en honor de la Patrona, la Virgen de Fátima, a una ermita cercana.
Tarrega (Lérida-Cataluña): Gigantes, cabezudos, castellers, sardanas y fuegos artificiales en la Fiesta Major en honor de las Santas Espinas de la Cruz de Cristo.
Valladolid (Castilla León): fiestas patronales de San Pedro Regalado, con salida de gigantones, cabezudos y Tío Tragaldabas y solemne pontificial en honor al Santo.
Petrel (Alicante-Comunidad Valenciana): Moros y Cristianos en honor a su Patrono, San Bonifacio, declarados de Interés Turístico. Las fiestas, de cuatro días de duración, se trasladan al viernes, sábado, domingo y lunes. Viernes: entrada, seguida de la bajada del Santo y retreta. El Sábado: entrada cristiana y por la tarde tradicional guerrilla, embajada mora y procesión. El domingo desfile de honor y misa del Patrono, por la tarde Entrada Mora y ambaixada en Valenciá. Lunes guerrilla, embajada cristiana, con la rendición definitiva de la fortaleza en poder de los moros y subida del Santo y misa de acción de gracias tras la que se empiezan a preparar los Moros y Cristianos del año siguiente.
-Mediados:
Ronda (Málaga-Andalucía): feria.
-Semana del segundo domingo:
Sóller (Palma de Mallorca-Islas Baleares): Moros y Cristianos. Conmemora uno de sus ataques ocurrido en 1516. En este caso, dos mujeres se convirtieron en heroínas: ses valentes dones (mujeres valientes). Otro héroe fue el capitá Angelats. Su arenga contra los piratas turcos se oye todavía en las calles de Sóller. Luego, la lucha entre bandos de vecinos disfrazados de moros y cristianos. Luego, la risa, y el juego, y la fiesta.
-Segundo domingo:
Sigüenza (Guadalajara-Castilla León): romería de Barbatona.
Moguer (Huelva-Andalucía): Romería de Nuestra Señora de Montemayor.
Zarza (Toledo-Castilla La Mancha): Romería de la Virgen de la Paz.
-Tercer domingo:
Altea (Alicante-Comunidad Valenciana): patronales del Cristo del Sagrario.
-14:
Cazorla (Albacete-Castilla La Mancha): San Isidro.
Pereña (Zamora-Castilla La Mancha): Nuestra Señora del Castillo. Vistosa romería con caballerías engalanadas.
El Escorial (Madrid): San Matías: Peralejo. Mercado medieval, misa solemne, procesión.
Cazorla (Jaén-Andalucía): Romería nocturna a San Isidro.
-14-15:
Navalcarnero (Madrid): la noche del 14 de mayo se puede disfrutar de baile público y fuegos artificiales, el día 15 es tradicional el engalanamiento de remolques de agricultores que acompañan al Santo Patrón hasta su ermita, situada a las afueras del municipio, donde se celebra una misa solemne, procesión, reparto de pan santo, limonada, paella popular, actuación de bailes regionales, etc.
Estremera (Madrid): San Isidro. Hoguera, misa, bendición de los campos.
Nerja (Málaga-Andalucía): Romería.
-14-18:
Periana (Málaga-Andalucía): Fiesta en honor a San Isidro, celebrándose festival flamenco.
-14-20:
Madrid-Distrito de Moncloa-Aravaca: San Isidro. Verbena en la Casa de Campo, actuaciones exposiciones.
-14-22:
Girona (Cataluña): Sus gentes la engalanan durante el mes de mayo, haciendo del Temps de Flors uno de los momentos idóneos para deambular por su evocador barrio viejo. Jardines (Alemanys, Jueva, Francesa), muralla, patios, claustros (Carme,catedral), iglesias (Sant Martí, Sant lluc, Sant Nicolau) palacios (Berenguer, Caramany, Mercé), capillas, escalinatas, plazas (Apóstols, Pou Rodó, Jurats), callejas,  soportales, hospitales (Capellans, Santa Caterina), museos (de Arte, de Historia de la Ciudad), conventos (Sant Josep), Call Judío y baños árabes se convierten entonces en el mejor de los escenarios. Nacida hace medio siglo, la celebración se llevaba a cabo en Pentecostés. Ahora se inicia el segundo sábado de mayo y se prolonga hasta el  fin de semana siguiente: entre el 14 y el 22 de mayo. Las piedras endulzadas por la naturaleza, bajo el genérico nombre de flores. De todas las formas, colores, texturas, materiales, combinaciones. Minuciosamente trabajadas como los bonsáis o en composiciones que rozan el surrealismo como esa silla, tapizada, que se encarama por el tronco de un árbol, en medio de un jardín. Paisajismo, arreglo floral y otras artes igualmente bellas se instalan en una ciudad que tenazmente aparece en los primeros puestos. La explosión de la naturaleza viene acompañada de infinidad de eventos culturales: desde coloquios acerca de cómo cuidar un bonsái hasta talleres escolares, pasando por exposiciones de relojes de sol, audiciones de sardanas y conciertos en la antigua iglesia de Sant Domenec, convertida en dinámico escenario artístico.
-Mediados:
Carmona (Servilla): feria.
-15:
Mayo y San Isidro
            Árboles, plantas y flores son especialmente celebrados en lo que don Julio Caro Baroja denominó “La Estación del amor”. Y en nuestra cultura mediterránea el mes de mayor esplendor de la vegetación es sin duda mayo…
Que por mayo era por mayo
Cuando hace el calor,
Cuando los trigos encañan
Y están los campos en flor…
En el rito festivo, la primavera pueden materializarse en un árbol (mayo) que se “pinga” en medio de la plaza, en un hombre o mujer (mayo o maya) que se erigen en reyes de la primavera, o en un canto de carácter amoroso profano y religioso (el mayo canción). Todos ellos se erigen en representación y numen del espíritu de la primavera.
            En la Coruña los muchachos escogen a un compañero para que haga de mayo. Le visten y recubren completamente de hinojo, tapándole hasta la cara y le ponen  en la cabeza una corona de flores. Las chicas jóvenes también son coronadas y nombradas mayas o reinas de la primavera y aparecen asociadas a la fiesta cristiana de la Invención de la Santa Cruz (3 de mayo). Invención que data de tiempos de Santa Elena, madre del emperador Constantino, quien a principios del siglo IV de nuestra era encontró la cruz en la que supuestamente murió Jesucristo y que había sido ocultada por sus discípulos. De esta cruz se distribuyeron por toda la Cristiandad trozos convertidos en reliquias (lignum crucis) algunos de los cuales, supuestamente, se hallan en España.
            La fiesta de las Cruces de Mayo se reviste de especial esplendor en Andalucía, donde se las adorna con flores y romero y ante las que se celebran actos piadosos, además de cantos y bailes populares. El personaje de la maya va ligado a la fiesta de la Santa Cruz, ya que estas niñas se colocan junto a las cruces y altares adornadas con flores y plantas.
Periana (Málaga-Andalucía): En la comarca de la Axarquía malagueña, Periana celebra una de sus fiestas grandes a mediados del mes de mayo para conmemorar a San Isidro. La gracia de un pueblo alegre se manifiesta en el entusiasmo que se pone en cada calle, echando trigo en la tolva del homenajeado. Todo el grano que se recoge pasa a propiedad del santo. Costales y costales que sirven para continuar la tradición. Las pandas de verdiales amenizan las calles.  El pueblo está muy vinculado a este santo y a la agricultura a pesar del empuje del turismo.
Estepona y Comares (Málaga-Andalucía): Estepona celebra sus fiestas grandes y se hace una exhibición de auténtico culto al caballo andaluz. Un esplendor de colorido y tradición en una ciudad en la que no se puede ni dar un paso, porque todos quieren participar. Si la fiesta se concentra en el parque de los Pedregales, siempre puede el viajero escapar a desaguar las sabrosas frituras malagueñas en el centro del pueblo, en la plaza de los Floreros.
Alcanar (Tarragona-Cataluña): en los límites entre la comunidad catalana y la valenciana, pegada al mar, esta ciudad de Tarragona celebra su San Isidro vinculándolos a una de las tradiciones que aún se conservan en varios puntos del mediterráneo y de las tierras del Ebro catalán, las fiestas del Bous (toros) o de las vaquillas. Se celebran capeas populares en las calles y en la plaza. La música está muy unida a la fiesta, con sus cantos de la jota entonadas por la rondalla de viento y cuerda o con las múltiples bandas de música.
Arucas (Gran Canaria-Islas Canarias): El día 15 celebran una carrera de “cochinos” y una semana después una carrera de carretones artilugios hechos con cojinetes de coches y maderas.
Breña Alta (Gran Canaria-Islas Canarias): feria de ganado.
Llanos de Aridane (Gran Canaria-Islas Canarias): carreras de caballos.
Fuente de Cantos (Badajoz-Extremadura): romería.
Mora de Rubielos (Teruel-Aragón): Coloristas fiestas en honor de los labradores con una corrida del toro de fuego.
Fuente-Tójar (Andalucía-Córdoba): Fiesta de San Isidro. En la Sierra Subbética, a 90 km de Córdoba capital, se encuentra Fuente-Tójar, una población de 1000 habitantes dedicada la agricultura y que por este motivo rinde especial culto al patrón de los labradores, San Isidro.
            El 15 de mayo sacan al santo en procesión por todo el pueblo, encabezando la comitiva el hermano mayor de la cofradía, que es quien porta también la bandera. No falta la banda de música y el elemento más importante y simbólico de esta celebración, los danzantes.
            Al bueno de San Isidro lo llevan entre cuatro devotos y en sus andas aparecen los atributos que le son propios: la yunta con los aperos de labranza. Va adornando con cintas de muchos colores, con los frutos de la tierra y expone las ofrendas que los vecinos le hacen para luego subastarlas. De esta guisa se pasea el santo entre música y fuegos artificiales.
            Los danzantes de Fuente-Tójar son ocho varones que ejecutan una danza aparentemente monótona, pero que va subyugando poco a poco a quien la escucha y contempla. Ataviados con faldillas estampadas, camisas blancas y bandas verdes y rojas cruzadas sobre el pecho, llevan en sus manos castañuelas y coronan sus cabezas con unos sombreros espectaculares llenos de flores de papel.
            Bailan la primera vez dentro de la iglesia, dando una serie de vueltas alrededor de San Isidro. Hasta en siete ocasiones interpretan variantes coreográficas de la danza, siempre con la misma música, con nombres como Los Cruzaos, Vuelta al Santo, Redondillo…
            Cuando la imagen del santo entra en el templo parroquial, los danzantes la reciben respetuosamente puestos de rodillas.
            La víspera de la fiesta, los danzantes recorren el pueblo acompañados de varios  vecinos, cantando y bebiendo vino. Pero al día siguiente tienen que estar bien serenos y formales para reunirse en la casa del maestro que guía la danza y desde allí, a paso ordinario en doble fila de a cuatro, comenzar el recorrido.
            Si antigua es la danza de Fuente-Tójar, mucho más lo es el lugar donde se enclava la población. En 1780 se descubrieron en el cerro de las Cabezas unos yacimientos iberos y una antigua necrópolis que se unía con el emplazamiento actual del pueblo. La antigua villa romana estaba dividida en dos sectores, el cerro de las Cabezas y el cerro de Cabezuela. Ahora sobre ambos y protegiendo al pueblo y sus cosechas, San Isidro es la deidad protectora y los danzantes, unos espectaculares sacerdotes de su culto.
Peñíscola (Castellón-Comunidad Valenciana): San Isidro.
San Carlos del Valle (Ciudad Real-Castilla La Mancha): San Isidro con procesión.
Oviedo (Asturias): fiesta señalada con reparto del bollu preñau (bollo con chorizo).
Panes (Pañamellera Baja-Asturias): San Isidro.
Valencia de Alcántara (Cáceres-Extremadura): San Isidro.
Puebla de Alcocer (Badajoz-Extremadura): San Isidro.
Mazarrón (Murcia): fiestas de San Isidro.
Hierro (Islas Canarias): San Isidro en Valverde.
Fortuna (Murcia): fiestas de San Isidro Labrador.
Puerto de Mazarrón, Mula (Murcia): fiestas de San Isidro.
Bienvenida Fuentedesanta (Extremadura): romería de San Isidro.
Zuheros (Córdoba-Andalucía): romería de San Isidro.
El Álamo (Madrid): San Isidro. Otra de las grandes fiestas de primavera. Se trata de una festividad muy celebrada en El Álamo de evidente imagen lúdica y de esparcimiento (baile en la plaza hasta la madrugada, disparo de cohetes, etc. Incluso algún año hubo toros).
            Su organización recaía en la Hermandad de labradores al ser San Isidro su patrón. No se trabajaba para honrar al protector de los campos alameños.
            Antiguamente la misa era por la mañana y la procesión por la tarde con el santo portado en andas. Todo el pueblo de El Álamo acudía a una romería que tenía como lugar establecido el coto. Actualmente el Ayuntamiento ofrece un cocido para disfrute de todo el vecindario, y donde éstos comen en familia y con los amigos.
Ingenio-Carrizal de Ingenio (Gran Canaria-Islas Canarias): San Isidro Labrador. Feria grande con solera. El ganado participa en la procesión. Grupos folclóricos. Feria de artesanía, juegos infantiles, protagonismo de los niños.
Ingenio-Casco Urbano (Gran Canaria-Islas Canarias): San Isidro. Feria local.
Telde-La Pardilla (Gran Canaria-Islas Canarias): fiestas patronales. Feria local.
Teror-San Isidro (Gran Canaria-Islas Canarias): feria muy pequeña y local, la mayoría de los animales llegan caminando desde los caseríos vecinos. El recinto es un mirador natural desde donde se contempla un paisaje muy rural. El acceso es empinado.
Valsequillo-Las Vegas (Gran Canaria-Islas Canarias): Nuestra Señora de las Vegas. Los niños acuden con sus mascotas. Feria pequeña.
Santa Lucía-Sardina del Sur (Gran Canaria-Islas Canarias): San Isidro. Feria local.
Telde-Cazadores (Gran Canaria-Islas Canarias): San Isidro. Feria muy pequeña y local.
Gáldar-San Isidro (Gran Canaria-Islas Canarias): San Isidro. Feria grande con solera. Es mejor madrugar pues a última hora de la mañana hay mucha afluencia de gente. La pelea de carneros es típica de esta feria.
Ampudia (Valencia-Comunidad Valenciana): San Isidro.
San Carlos del Valle (Ciudad Real-Castilla La Mancha): San Isidro.
Agulo (La Gomera-Islas Canarias): San Isidro.
Setenil de las Bodegas (Cádiz-Andalucía): San Isidro.
Yecla (Murcia): San Isidro.
Valencia de Alcántara (Cáceres-Extremadura): San Isidro.
Puebla de Alcocer (Badajoz-Extremadura): San Isidro.
Salinas de Añana (Álava-País Vasco): San Isidro.
Almáchar (Málaga-Andalucía): Romería de San Isidro. Es  una de las tradiciones más arraigadas de nuestra tierra y que continúa con escasas variaciones a través del tiempo. Los mayores se reúnen y hacen los corros de la rueda, se bailan verdiales, se realizan carreras de cintas y otras muchas actividades.
Canencia (Segovia-Castilla León): San Isidro. Se celebra en Garganta de los Montes.
Puebla de Alcocer (Cáceres-Extremadura): Romería de San Isidro.
Ajalvir (Madrid): San Isidro. Verbena popular, actos religiosos.
Alameda del Valle (Madrid): San Isidro. Misa, limonada en la plaza del Ayuntamiento.
Alcobendas (Madrid): San Isidro. Fiesta patronal con romería en el pinar, recinto ferial, actuaciones, fuegos artificiales, semana flamenca, etc.
Arroyomolinos (Madrid): San Isidro. Procesión.
El Boalo (Madrid): San Isidro. Gran romería en las laderas de El Boalo.
Brea de Tajo (Madrid): San Isidro. Procesión a la Ermita, misa en la pradera, concurso de arada por los agricultores de pueblo.
Brunete (Madrid): San Isidro. Romería popular, verbena.
Bustarviejo (Madrid): San Isidro. Misa mayor, procesión, verbena.
Colmenar de Oreja (Madrid): San Isidro. Verbena, concursos, actos religiosos.
Colmenarejo (Madrid): San Isidro. Juegos, petanca y chito, juegos infantiles, limonada, charanga en la ermita.
Corpa (Madrid): San Isidro. Charanga, banda de música, bendición de campos, corpa-rock.
Poza de la Sal (Burgos-Castilla León): San Isidro con subasta de ofrendas.
Garganta de los Montes (Madrid): San Isidro. Actuaciones musicales, actos religiosos, verbena, pasacalles.
Guadalix de la Sierra (Madrid): San Isidro con procesión, bailes.
Madrid: San Isidro. Recuerda a aquel labrador del siglo XII a quien los ángeles ayudaban a arar, al que los madrileños convirtieron en su santo patrón. Todos los días se celebran corridas en la feria taurina más importante de España. Se programan múltiples actividades culturales con conciertos el aire libre y fuegos artificiales. El tradicional desfile de gigantes y cabezudos que estrena las fiestas de San Isidro data de finales de la Edad Media. El paso de los siglos desterró la costumbre hasta que, en 1967, el entonces alcalde Arias Navarro mandó construir las figuras que hoy conocemos. Todos los personajes que forman el pasacalles están tomados de la historia de Madrid tanto de la oficial como del folclore y la vena popular. Sus nombres, trajes y estilos, además de la música que los acompaña constituyen un mágico paseo temporal del año 855 hasta 1928. La regularidad del desfile se mantuvo hasta 2003 cuando su grave deterioro aconsejó la restauración de las tallas modeladas por Regino Mass.  
            La fiesta no es sólo ese día sino que hay actos festivos durante aproximadamente 10 días. Esta celebración incluye misas, conciertos, verbenas. Además algunos madrileños van en romería a la ermita de San Isidro, donde beben agua milagrosa. La ermita está en la calle Toledo. En la Plaza Mayor puedes asistir a  conciertos gratuitos al aire libre y en el Parque de las Vistillas hay verbenas cada noche. Algunos madrileños se ponen el traje tradicional en estas fechas. Son los chulapos y chulapas. Las mujeres llevan vestidos largos, mantones de Manila y un clavel en el pelo. Los hombres visten pantalón, camisa, chaleco y una gorra. La palabra chulapo viene del adjetivo “chulo” que tiene dos significados en español: chulo (presumido y un poco arrogante) o bonito, hermoso. Es tradición también tomar vino y comer roscas.
Abanico: Complemento básico para cualquier chulapa… y más en agosto.
Barquillero: Vestido de chulapo vende a pie de verbena ese rico canuto hecho de pasta con harina endulzado con azúcar o miel y canela. Siempre acompañado de un bidón metálico coronado con una ruleta en la que antiguamente se jugaba para obtener más barquillos.
Corralas: Máximo exponente de la arquitectura popular madrileña, datan de los s.XVIII y XIX. Hoy existen más de 400, fundamentalmente en Lavapiés, La Latina y Embajadores.
Chotis: El baile castizo por antonomasia tiene nombre escocés y raíces austriacas, pero en ningún sitio se baila como en Madrid. Tres pasos a la izquierda, tres a la derecha y vueltas sin salirse de una baldosa.
Don Hilarión: El personaje de la zarzuela La verbena de la Paloma resume como pocos el habla puramente castiza, siendo todo un símbolo de estas fiestas.
Entresijos: difícil escapar de esta parte de las tripas de cordero que, bien preparadas y tomadas en caliente, sacian el estómago más voraz.
Flores: claveles, rosas, margaritas o violetas componen la ofrenda floral que se dedica a La Paloma, en su iglesia.
Garbanzos: Ingrediente fundamental del cocido madrileño. La Bola, Casa Caracola, Lhardy o Taberna Daniela compiten por hacer el segundo mejor cocido de Madrid, porque el primero es el que hacen nuestras madres.
Huevos rotos: Fritos y cortados sobre una cama de patatas y jamón serrano. Algo tan popular y castizo alcanza honores de alta gastronomía en la Cava Baja, en Casa Lucio y Los Huevos de Lucio.
Isidro: Aunque el patrón de Madrid tiene su fiesta en mayo nunca viene mal hacer una visita a la ermita del santo, junto a la pradera.
Jardines de Las Vistillas: llamados así por las bellas vistas que ofrecen a la Casa de Campo y el Manzanares, durante la Paloma acogen actuaciones de música castiza y conciertos de grandes figuras de pop y rock.
Kilómetro O: donde parten todos los caminos y llegan los turistas en España; un buen lugar para quedar y enseñar la placa a cualquier turista, debajo del reloj de la Puerta del Sol.
Limonada: limón, agua, azúcar y lo que cada maestrillo quiera echar hasta formar una especie de sangría (vino, melocotón, manzana…).
Mantones: Descubiertas por los españoles en Manila, pero fabricadas en seda china, estas prendas fueron incorporadas por las madrileñas de clase popular del XIX como parte de su indumentaria de fiesta.
Nardos: con los nardos “apoyaos” en la cadera iba la florista por la calle de Alcalá en la Las Leandras, revista que incluye también el famoso “Pichi, es el chulo que castiga” que representa a la perfección la chulería propia de la idiosincrasia madrileña.
Organillo: antecedente de los MP3 como reproductor de audio portátil, resultó perfecto para hacer sonar el chotis en la verbena. En fiestas puede verse todavía algún organillero darle al manubrio para hacer sonar la melodía grabada en un cilindro.
Poesía: chulería en verso fruto del ingenio del madrileño tradicional.
Quioscos: parada obligatoria en la verbena, en ellos podemos adquirir las típicas manzanas con caramelo, el algodón de azúcar o ricos helados.
Rastro: el mercadillo más famoso se desarrolla cada día festivo en La Latina, de 9 a 15h. En él puede encontrarse cualquier cosa.
San Ginés: Chocolatería fundada en 1894, es el local más clásico para degustar el más clásico de los desayunos madrileños: el chocolate con churros.
Tortillas: En ninguna fiesta española puede faltar la tortilla de patatas y los concursos para elegir las mejores.
Uniforme: El de chulapa se compone de vestido blanco con lunares y volantes en los bajos, mantón sobre los  hombros y pañuelo en el pelo adornado con un clavel. Ellos visten chaqueta (chupa) y chaleco (chopín) grises, camisa blanca (la limpia) y pantalón oscuro (alares), gorrilla (parpusa), pañuelo al cuello (safo) y clavel en la solapa.
Verbena: Es la fiesta popular en sí, con las terrazas para cenar al aire libre, las barras para tomar algo en plena calle, las orquestas invitando al baile…
Yantar: Comer al mediodía es una tradición que hace tiempo que fue sustituida en Madrid por el hábito de tomarse unas cañas acompañadas de las correspondientes tapas. El cañeo es especialmente animado en los bares y tabernas de La Latina.
Zarzuelas: Los aficionados al género chico tienen La Verbena de la Paloma en el Compac Gran Vía, pero también en Las Vistillas.
Madrid-Distrito de Arganzuela: San Isidro. Fuegos artificiales, verbena, actuaciones musicales, actividades infantiles, bailes para la tercera edad, exposiciones, atracciones.
Madrid-Distrito de Barajas: San Isidro. Limonada, bailes, actuaciones para los niños.
Madrid-Distrito de Chamartín: San Miguel. San Isidro con fuegos infantiles, verbena, aparatos de feria, actuaciones musicales, de humor e infantiles. Lugar: parque de Berlín, C/San Ernesto, s/n.
Miraflores de la Sierra (Madrid): San Isidro. Fiesta patronal con procesión, limonada popular, verbena.
Morata de Tajuña (Madrid): San Isidro. Actuaciones musicales, elaboración de paella popular, actos religiosos.
Navalcarnero (Madrid): San Isidro. Fiesta patronal con fuegos, romería, misa, procesión, concurso remolques.
Sueros (Córdoba-Andalucía): San Isidro. Romería.
Pezuela de las Torres (Madrid): San Isidro. Misa, procesión, verbena.
Perales de Tajuña (Madrid): San Isidro. Romería a la ermita del santo donde se invita a todos a rosquillas y limonada.
Quijorna (Madrid): San Isidro. Concurso de arada, procesión del santo, pastas y vino para todo el pueblo.
Puebla de la Sierra (Madrid): San Isidro. Reparto de pan y vino.
Santorcaz (Madrid): San Torcuato y San Isidro. Actuaciones musicales, verbena, toros, actos religiosos.
Los Santos de la Humosa (Madrid): San Isidro. Actos religiosos, verbena, actividades culturales.
Sevilla La Nueva (Madrid): San Isidro. Romería de San Isidro, Dehesa Municipal.
Soto del Real (Madrid): San Isidro. Misa mayor y bendición de los campos, ágape ofrecido por el Ayuntamiento en el Parque del Río a mediodía.
Tielmes (Madrid): San Isidro. Romería, concursos, verbenas, fuegos artificiales.
Torrejón de Velasco (Madrid): San Isidro. Romería en la fuente de la Teja, limonada.
Torremocha del Jarama (Madrid): San Isidro. Iluminada con patatas asadas, música de organillo, limonada popular, actos religiosos, actuaciones musicales, caldereta.
Venturada (Madrid): San Isidro. Romería.
Villaconejos (Madrid): San Isidro. Actos religiosos, pólvora, concursos, romería, carrozas, verbenas.
Villamanrique de Tajo (Madrid): San Isidro. Procesión, limonada.
Villanueva de la Cañada (Madrid): San Isidro. Víspera, procesión a la ermita, verbena con limonada, baile, orquesta, actuaciones de danza, concurso de chotis.
Villar del Olmo (Madrid): San Isidro. Verbena, actos religiosos.
Villarejo de Salvanés (Madrid): San Isidro. Romería.
Mula (Murcia): romería de San Isidro.
Respaldiza (Bilbao-País Vasco): San Isidro. Feria ganadera y productos artesanos.
Aguilar de Codés (Navarra): romería al santuario Codés.
Alcalá la Real (Jaén-Andalucía): romería a la aldea de Las Caserías de San Isidro con recorrido de la imagen del Santo por la Hermandad de su nombre.
Alcanar (Tarragona-Cataluña): “fiestas de mayo o dels bous” en honor de San Isidro Labrador.
Alcaucín (Málaga-Andalucía): romería a un paraje conocido como “El Alcázar” en plena montaña.
Alcazar de San Juan (Ciudad Real-Castilla La Mancha): romería y desfile de carrozas para festejar a San Isidro.
Almuradiel (Ciudad Real-Castilla La Mancha): romería a la ermita de San Isidro, junto a la cual se levanta una plaza de toros construida por suscripción popular, en la que los aficionados de la localidad corren ese día unas vaquillas.
Archidona (Málaga-Andalucía): romería en las Huertas y verbena en las barriadas de Las Huertas y Salinas.
Ardales (Málaga-Andalucía): procesión de San Isidro, con ofrenda de frutos, bailes regionales y trajes típicos.
Baena (Córdoba-Andalucía): ofrenda de productos de la huerta y el campo a San Isidro.
Benavides de Órbigo (León-Castilla León): bailes típicos y meriendas de pan, queso y vino, que reparte la Cofradía de San Isidro.
Cacabelos (León-Castilla León): carros y tractores engalanados toman parte en la procesión del Santo, el barrio de San Isidro se adorna con arcos floridos.
Campillo de Arenas (Jaén-Andalucía): procesión de San Isidro, con trajes regionales y ofrenda de flores.
Cariñena (Zaragoza-Aragón): misa baturra y ofrenda de frutos de la tierra.
Caseda (Navarra): romería de San Zoilo, en la que el Ayuntamiento reparte pan a todos los asistentes.
Cazorla (Jaén-Andalucía): romería, con típica caracolada, artísticos dibujos que se forman con candilejas de aceite, que brillan en la noche.
Dueñas (Palencia-Castilla León): romería de San Isidro, con galeras engalanadas, concurso de carrozas y baile en la pradera.
Fraga (Huesca-Aragón): San Isidro Labrador, patrón de los agricultores, y El Coc amb Ou (el coc es una típica tarta local) tienen lugar bien entrada la primavera.
Eibar (Guipúzcoa-País Vasco): misa en el santuario de Arrate, seguida de procesión por la cama con la efigie del Santo, prueba de bueyes y actuación de versolaris. El Domingo siguiente día de las Letanías, misa en el santuario y exhibición de danzas vascas en la campa.
Espejo (Córdoba-Andalucía): romería hasta el paraje de El Borbollón en la que participan carrozas engalanadas y caballistas ataviados a la andaluza.
Estella (Navarra): romería a la ermita de Santa Bárbara, el domingo siguiente a San Isidro, con Canto de la Aurora y almuerzo campestre.
Estepona (Málaga-Andalucía): procesión-romería de San Isidro, en la que todos los participantes van ataviados con el traje regional o campero. Se celebra la Feria Agrícola y Ganadera con degustación de sopa campera, concurso de monta y doma de caballos y recital flamenco.
Feria (Badajoz-Extremadura): romería y procesión de San Isidro Labrador.
Guarroman (Jaén-Andalucía): romería de San Isidro Labrador, con carretas adornadas y trajes típicos.
Guecho (Vizcaya-País Vasco): pruebas de bueyes, bailes vascos y deporte rural en la festividad de San Isidro.
Jodar (Jaén-Andalucía): carrozas engalanadas y parejas ataviadas a la andaluza acompañan a la imagen del Santo durante la procesión hasta su ermita, situada en el sitio de Fuente Garciez.
Lachar (Granada-Andalucía): romería y concurso de carretas en honor a San Isidro Labrador.
La Victoria (Córdoba-Andalucía): romería con traslado del Santo, en carroza profusamente adornada, hasta el lugar denominado Torre de Don Lucas.
Limpias (Santander-Cantabria): romería de San Isidro.
Loarre (Huesca-Aragón): romería a la ermita de Santa Marina, en la sierra de Loarre.
Los Barrios (Cádiz-Andalucía): fiestas patronales de San Isidro Labrador.
Los Realejos (Tenerife-Islas Canarias): romería de San Isidro Labrador, celebrada en la segunda quincena. Trajes típicos, grupos folklóricos, caballerías enjaezadas y carrozas que representan motivos del país. Color y alegría es lo que destaca a este municipio durante la renombrada romería de San Isidro. Amantes de la fiesta, no se conforman con una romería sino con dos. De ahí que existe la romería de San Isidro Chica, el día 15 de mayo, y la romería Grande, el último domingo de mayo. Pueblo donde abundan los nombres de Isidro para seguir la tradición y la vinculación a un santo apegado a la tierra. La romería Grande está declarada de interés turístico nacional. En ella se dan cita infinidad de rondallas, de miles de personas vestidas al estilo tradicional o los grupos de magas y magos cantando y bailando delante de las imágenes de San Isidro Labrador y de Santa María de la Cabeza. Las fiestas de Los Realejos (San Isidro Labrador, pon el agua y quita el sol).
Madrid: fiestas patronales de San Isidro Labrador.
Mérida (Badajoz-Extremadura): romería junto al embalse romano de Proserpina, en un lugar muy agradable donde se celebra el Concurso de Caldereta Extremeña.
Mollo (Gerona-Cataluña): La Hermandad celebra la festividad del Patrón de los Payeses con bendición de útiles agrícolas y reparto entre los asistentes de coca y vino.
Mora de Rubielos (Teruel-Aragón): fiesta de los Labradores. El sábado por la tarde se corre el toro de fuego.
Mues (Navarra): rogativa a la Virgen de Codés. El Ayuntamiento lleva vino para todos los asistentes.
Mula (Murcia): “bando panocho” y desfile de carrozas en honor a San Isidro, que se celebra desde 1960.
Nerja (Málaga-Andalucía): misa con ofrenda de los frutos de la tierra por niños ataviados con trajes típicos y romería a la ermita, en la que toman parte carrozas engalanadas tiradas por vacas o caballerías.
Olivenza (Badajoz-Extremadura): romería a la ermita del Santo, enclavada entre los términos de Olivenza y Valverde de Leganés, junto al embalse de Piedra Aguda.
Sastago (Zaragoza-Aragón): misa y ofrenda de frutos, que puede desplazarse en algunas ocasiones al domingo más cercano.
Setenil (Cádiz-Andalucía): romería de San Isidro, con desfile de carrozas y caballistas ataviados a la andaluza.
Socuéllamos (Ciudad Real-Castilla La Mancha): romería de San Isidro junto a los márgenes del río Záncara.
Utrera (Sevilla-Andalucía): romería de la Virgen de Fátima.
Valencia de Alcántara (Cáceres-Extremadura): tradicional procesión, con desfile de carrozas, trajes típicos y caballos enfoscados.
Villamalea (Albacete-Castilla La Mancha): Traslado en romería a la ermita de las imágenes de San Isidro, San Antonio y San Pedro.
Villanueva del Arzobispo (Jaén-Andalucía): encierros en la plaza de toros, con los que los agricultores festejan a su patrón, San Isidro.
Villaviciosa de Córdoba (Córdoba-Andalucía): romería a la ermita del Santo en la que toman parte gran número de carrozas engalanadas.
Alfarnate (Málaga-Andalucía): fiesta de San Isidro Agricultor.
Alfarnatejo (Málaga-Andalucía): fiesta de San Isidro.
Ampudia (Palencia-Castilla León): San Isidro.
Setenil de las Bodegas (Cádiz-Andalucía): San Isidro.
Moraleja de En Medio (Madrid): Feria del Campo en honor a San Isidro con talleres de artesanía, matanza, limonada, churros… Los vecinos, muchos con trajes de época, disfrutarán de las costumbres del siglo XIX.
Mazcuerras (Cantabria): San Isidro Labrador.
-15-16:
Yecla (Murcia): fiestas de primavera y San Isidro.
-Segunda quincena:
Avilés (Asturias): certamen del queso y del vino.
-16:
Pliego (Murcia): festividad de San Isidro.
-16-18:
Griñón (Madrid): Santísimo Cristo Aparecido; fiesta patronal con misa mayor, procesión del Cristo, fuegos artificiales, pasacalles, verbena, orquestas, doma vaquera, refresco.
Lleida (Cataluña): Encuentro del Caracol de Lleida. Fiesta Gastronómica (fiesta Nacional de Interés Tradicional alrededor del caracol).
-17:
San Pascual Bailón: Nombre alegre y apellido juguetón. Su festividad se celebra el 17 de mayo. Nace y muere el día de Pentecostés, por eso se llama Pascual y será alegre como unas pascuas. De humilde familia, a los 7 años ya era pastorcito; y, mientras cuida de sus ovejas, teje guirnaldas de flores y plegarías a la Virgen. Ya entonces hizo un propósito: de mayor quiero ser “ranciscano” y lo fue. A veces, sin poder contenerse, se ponía a bailar ante la Señora. León XIII le declaró patrón de las obras eucarísticas en 1897.
Montejaque (Málaga-Andalucía): romería en la que llevan a hombros la imagen de la Virgen hasta su ermita enclavada en la sierra, donde cantan, bailan y comen durante todo el día.
Villarreal (Castellón-Comunidad Valenciana): fira i festes de San Pasqual, Patrono de Vila Real y de la diócesis de Segorbe-Castellón. Las fiestas se prolongan durante diez días y en ellas destaca el toro embolat con una bola de fuego, que se corre por las calles de la ciudad con participación de miles de miembros de las peñas, danzas, cabalgata, noche de ronda y ofrenda de flores y procesión del Santo.
-17-18:
Almazán (Soria-Castilla León): “fiestas de San Pascual Bailón y El Zarrón”. La fiesta está presidida por el mayordomo desde cuya casa, se inicia el desfile con músicos y danzantes ataviados con el traje tradicional y dirigidos por el palillero (danzante con experiencia y edad). Tres zarrones escoltan y vigilan el desarrollo de la danza. En la iglesia se celebra una misa y después una procesión en la que los danzantes bailan delante del santo y un cofrade arroja caramelos.
-17-19:
Torrejón de la Calzada (Madrid): Santísimo Cristo del Amparo con fuegos artificiales, verbenas, refresco, procesión, actos culturales.
Zarzalejo (Madrid): jornadas culturales y encuentros en la sierra oeste.
-17-20:
Manzanares El Real (Madrid): romería de la Virgen de Peña Sacra. Actos religiosos, procesiones, actuaciones culturales, música, romería en la Ermita.
-17-18:
Benamocarra (Málaga-Andalucía): fiesta de San Isidro.
-18:
Vélez-Málaga (Andalucía): romerías de Vélez, Torre del Mar, Cabrilla.
Ripio (Pirineus-Prepirineus-Cataluña): Fiesta de la Lana y Boda campesina. Enlace en el Campo revive la tradición de un enlace de las familias campesinas con la esquilada de ovejas. Fiesta tradicional declarada de interés turístico nacional.
Laspuña (Huesca-Aragón) mediados: La fiesta almadiera. Hasta hace unos cien años, los ríos españoles fueron la ruta habitual para transportar desde la montaña las grandes maderadas. La costumbre era bajar los troncos atados unos a otros formando balsas llamadas almadías en castellano, nabatas en aragonés y rais en catalán.  Las que bajaban por el río Cinca, en Huesca, desde el corazón del parque nacional de Monte Perdido hasta Tortosa, a través del Ebro, tardaban dos semanas en hacer el viaje, que concluía con la subasta de la madera y el regreso a casa de los nabateros, muchas veces andando río arriba. Salían desde Laspuña, un pueblecito pirenaico en el que se revive cada año por estas fechas la aventura.  A las once de la mañana, dos nabatas, una con doce troncos y otra de abetos, bajan a lo largo de 14 kilómetros de río hasta Ainsa en un recorrido que puede ser seguido cómodamente por carretera. Cada una de ellas pesa unas diez toneladas está ocupada por cuatro personas y exige apuntar el rumbo con 150 metros de antelación. Además de ir el domingo al río, vale la pena acercarse el sábado a Laspuña para ver como se construyen las balsas; los troncos se unen sin cuerdas ni clavos, únicamente con ramas de sauce silvestre (arguera en el habla de la zona) cortadas en invierno y puestas a remojo y retorcidas. Por la noche se celebra una cena de hermandad y una verbena popular. El domingo después de ver las nabatas, comida al aire libre en Ainsa y subasta de la madera empleada como antiguamente. Fiesta del Descenso de las Nabatas en la que los  nabateros de Laspuña descienden hasta Aínsa a través del Cinca, tal y como hacían sus antecesores hasta 1950 al transportar los troncos de madera por el río.
Valdeolmos-Alalpardo (Madrid): Virgen del Amor Hermoso con actos religiosos.
-18-19:
El Molar (Madrid): Nuestra Señora del Remolino.
Cetina (Aragón): Contradanza. Una de las variedades del dance aragonés más interesantes, tanto por su vistosidad plástica como por los vestigios de danzas precristianas que en ella han apreciado antropólogos y etnólogos. La interpretación de esta danza tiene lugar en la noche del 18 al 19, día de San Juan Lorenzo, natural de esta villa. Varios bailarines enmascarados portan antorchas y visten ropajes oscuros ribeteados con bordados blancos, representando esqueletos saltarines que nos retrotraen  las famosas danzas de la muerte medievales. Un demonio con elegante traje rojo y aspecto de caballero renacentista dirige las evoluciones de los esqueletos- que llegan a componer difíciles números de equilibrista- durante treinta cuadros. Como conclusión, el demonio será ejecutado: vestigio de ritos animistas debidamente cristianizados, simbólica muerte del espíritu invernal- asociado a la oscuridad y el mal- una vez alcanzada la eclosión primaveral. Sus complejas evoluciones, saltos y torres humanas evocan la vida de San Juan Lorenzo, nacido en Cetina. Los primeros datos son de mediados del siglo XVIII.
-18-21:
Arahal (Sevilla-Andalucía): los Mayos.
Marchena (Sevilla-Andalucía): los Mayos.
-18-25:
Getafe (Madrid): fiestas patronales con pregón de fiestas. Último día de las fiestas patronales, gran desfile de carrozas.
-19:
Manzanares El Real (Madrid): Pentecostés.
El Molar (Madrid): Romería del Taral con verbena, baile, procesión, comida campestre.
Pinilla del Valle (Madrid): romería de la Virgen de la concepción: se sube la virgen a la ermita, baile con dulzainas.
San Agustín de Gaudalix (Madrid): Virgen de Navalazarza. Fiesta patronal con romería, procesión de la iglesia a la ermita.
Villanueva de Perales (Madrid): Pentecostés con actos litúrgicos.
Santander (Cantabria): La Virgen del Mar. Celebración de la Fiesta de la patrona de la ciudad en la ermita ubicada en una pequeña isla con bellos acantilados.
-20:
Getafe (Madrid): Lunes de Pentecostés. Fiestas patronales. Hacen fallas. Comida de vaquillas el lunes.
Adahuesca (Aragón): Romería de Crucelos. Crucelos se llama el montículo de piedra donde están enterradas las legendarias ancianas que legaron al pueblo de Adahuesca la propiedad sobre la montaña de Sevil. Un gigantesco estandarte rojo preside el séquito, que se pone en marcha a las cinco de la tarde. Llegados al túmulo, los romeros aguardan la señal del sacerdote- lanza una piedra sobre el montículo- para  imitarle con nutrida descarga de pedradas, que se supone depararán buena suerte el resto del año.
Villanueva del Pardillo (Madrid): romería virgen del Soto con actos religiosos, romería.
Gallipienzo (Navarra): romería a Ujué, que se celebra el domingo anterior al 20 de mayo.
Port de la Selva (Gerona-Cataluña): Sardanas y habaneras en honor de Sant Baldiri, mientras se preparan cremats (bebida semejante a la queimada de la que puede beber cualquiera).
Zorita de La Loma (Valladolid-Castilla León): fiestas patronales en honor a San Boal.
-21:
Montilla (Córdoba-Andalucía): feria de mayo.
-21-30:
Alcantarilla (Murcia): semana grande de fiestas.
-Tercer Domingo:
Alarba (Zaragoza-Aragón): Romería a la ermita de Nuestra Señora de Sernón.
Almonaster La Real (Huelva-Andalucía): romería de Santa Eulalia, que se inicia el sábado, después de la Misa de Romeros. Al Santuario de la localidad. Rosario nocturno y baile típico de fandangos y sevillanas. El domingo procesión después de la misa mayor y elección de nuevo Mayordomo, regresando la romería para entrar en Almonaster la Real a las siete de la tarde.
Altea (Alicante-Comunidad Valenciana): moros y cristianos, en honor del Santísimo Cristo del Sagrario y San Blas.
Casas de Millán (Cáceres-Extremadura): romería a  la ermita de la Virgen de Teba, con procesión y puja.
Estepa (Sevilla-Andalucía): Octava de los Remedios, con la popular subida de la Virgen el lunes siguiente.
La Estrada (Pontevedra-Galicia): fiestas del Salmón, excelente oportunidad para disfrutar de las distintas especialidades salmoneras.
Longuida (Navarra): romería a Izaga, a la que acuden todos los pueblos del valle, portando sus respectivas cruces parroquiales.
Navahermosa (Toledo-Castilla La Mancha): romería de la “Milagrosa”. Desde Navahermosa sale una procesión, llevando la imagen de la Virgen; lo mismo hacen en el cercano pueblo de Hontanar y ambas se juntan en la Cruz del Milagro. Bailes típicos,  concurso de carrozas y caballos enjaezados.
Sorzano (La Rioja): procesión de las cien Doncellas. Cortejo blanco que sube a la ermita de la Virgen de la Hermedaña.
Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real-Castilla La Mancha): romería al santuario de la Virgen de la Sierra, a la que acuden romeros no sólo de Villarrubia sino de todas las villas que forman el Priorato de la Orden de San Juan. Misa, procesión, comidas campestres y bailes típicos, fandango enredado y la jota de la tierra.
Navalagamella (Madrid): romerías.
-20-23:
Córdoba (Andalucía): Festival de Blues.
Jonquera (Albacete-Castilla La Mancha): romería de la Virgen de Cubas con alardes de Moros y Cristianos.
Guadalajara (Castilla León): la ciudad volverá a vivir, de la mano de la Federación de Peñas, una nueva edición de la recién recuperada Feria Chica. Un completo programa festivo servirá de antesala a lo que será en septiembre la semana de las Ferias y Fiestas.
-21-22:
Alpedrete (Madrid): Santa Quiteria, una gallega cuya devoción llegó con los canteros de aquellas tierras y se arraigó en el pueblo. Tienen todo el sabor serrano y no les falta detalle: diana floreada con pasacalles, encierros, día del Caballo, Baile del Vermut, “El Churrasco” donde se comen los novillos de los encierros y novilladas, romería de la Santa, novilladas picadas, bailes en la Plaza de la Villa y Gran Chocolatada de fin de fiestas.
-22:
Sabiote (Jaén-Andalucía): Santa Rita.
Argente (Teruel-Aragón): Romería a la ermita de Santa Quiteria.
Almazora (Castellón-Comunidad Valenciana): Santa Quiteria. Desfile de personajes históricos, reparto de Les Calderes, procesión que recorre las calles y tradicional romería para trasladar la imagen de la Santa desde su ermita junto al río y el puente romano hasta el templo parroquial.
Cadiar (Granada-Andalucía): gentes descalzas o con mandas a la función de Santa Rita en el anejo de Narila.
Fuente el Fresno (Ciudad Real-Castilla La Mancha): las cuatro mayordomas festejan a sus invitados. La noche del 19 se hacen unos pequeños panes, llamados caridades, que se bendicen y reparten dos días después.
Huete (Cuenca-Castilla La Mancha): galopeos, al son de banda de música o de dulzaina y tamboril en la fiesta de Santa Quiteria, que se celebra en el barrio de San Gil.
Jorquera (Albacete-Castilla La Mancha): romería al santuario de la Santísima Virgen de Cubas, para devolver la imagen que había sido bajada al pueblo el penúltimo domingo de abril. Alardes de moros y cristianos con simulacro de lucha por la posesión de la imagen de la Virgen.
Mieres (Asturias): romería de Santa Rita, en Seana, procesión, concurso de bolos, música del país y subasta del ramu.
Olite (Navarra): romería a la ermita de Santa Brígida, con misa en la campa, concurso de calderetes y bailes y rondas por el monte. Se celebra el sábado más cercano al 22 de mayo.
Villagarcía de Arosa (Pontevedra-Galicia): fiestas de Santa Rita de Casia, de gran fama en toda la comarca del Valle del Salnés.
-22-27:
Alpedrete (Madrid): Santa Quiteria. Fiesta patronal con actos religiosos, verbena, actuaciones musicales, pasacalles, actividades infantiles, concursos, festejos taurinos, fuegos artificiales, churrasco.
-23:
Córdoba (Andalucía): Pregón de la Feria de Nuestra Señora de la Salud.
Clavijo (La Rioja): Aniversario de la batalla de Clavijo. Romería con las sagradas imágenes de Santiago y de la Virgen de Ten Tu Día, precedidas de Cruz, pendón y banderín. Se celebra la misa y la Hermandad Sacerdotal se reúne después de la comida.
Loarre (Huesca-Aragón): romería a la ermita de la Virgen de Marcuello, en la sierra de Sarsamarcuello.
-24:
Villamanta (Madrid): Virgen del Socorro. Procesiones, fuegos artificiales, festejos taurinos, bailes populares.
Alhaurín el Grande (Málaga-Andalucía): ferias, que se suelen celebrar del 24 al 29 de mayo.
Begonte (Lugo-Galicia): romería al santuario de la Virgen de los Milagros, en conmemoración de un milagro acaecido durante la invasión francesa, cuando las tropas de Napoleón no pudieron, a pesar de sus esfuerzos, penetrar en el recinto sagrado, librándose así de su profanación. Gran cantidad de romeros, algunos de ellos descalzos y de rodillas acuden a dar gracias a la Virgen por su intercesión o en cumplimiento de alguna promesa.
San José del Valle (Cádiz-Andalucía): feria de mayo, que gira en  torno al 24, fiesta de la Patrona, María Auxiliadora. Las celebraciones tienen gran acento campero andaluz, con suelta de vacas y paseo de caballos.
Manacor (Palma de Mallorca-Islas Baleares): En la madrugada de Sant Joan, en el llamado Hort des Correu, un anciano curandero celebra el rito de vímer (mimbrero), con el que pretende cada año la curación de hernias infantiles. Centenares de parejas acuden con sus niños enfermos. Y con mayor esperanza que incertidumbre. El rito consiste en cortar una rama del arbusto que crece en el huerto y pasar el niño entre las dos partes de la rama cortada, que después se ata fuertemente. Si la rama sobrevive al corte, el niño, se asegura, queda liberado de su hernia. Otro curioso rito, éste recuperado recientemente del olvido; seis niños con el pecho descubierto bailan acompañados de l´Alicorn (Unicornio) y dels gegants y capgrossos (cabezudos). Otro niño disfrazado de Santo Domingo asiste a la bendición de la font de Sant Domingo, que antiguamente surtía de agua al barrio del mismo nombre.
Madrid: Homenaje a María Auxiliadora. Novena del 15 al 23 de Mayo a las 19:30 con rosario y novena, a las 20:00 misa y a las 21:00 el 24 procesión: Ronda de Valencia, Ronda de Atocha, Valdivia, José Antonio Armona, St. María Cabeza, Fray Luis y Sebastián el Cano.
-24-26:
Camarma de Esteruelas (Madrid): Virgen del Amor Hermoso. Actos religiosos, actuaciones musicales, invitación a degustación de bollos y limonada.
Cubas de la Sagra (Madrid): Virgen del Amor Hermoso. Entrega de bastón de mando a Presidenta de la Hermandad, pregón, verbenas, comida popular, actos religiosos.
Humanes de Madrid (Madrid): Virgen del Amor Hermoso. Actos religiosos, pasacalles, fuegos artificiales, verbenas.
-24-27:
Torres de la Alameda (Madrid): feria de Medio Ambiente.
-24-2:
Madrid-Distrito de Hortaleza: Fiesta de la primavera. Actuaciones musicales, actividades deportivas e infantiles, verbena, fuegos artificiales.
-25:
Sant Antoni de Calonge (Cataluña): feria dulce.
Estella (Navarra): fiestas chiquitas de la Virgen del Puy.
Montejo de la Sierra (Madrid): Romería con procesión, misa, subasta de varas, baile regional.
Peñalba de Santiago (León-Castilla León): San Genadio, fundador del monasterio.
San Sebastián (País  Vasco): Día de las Casas Regionales. Una buena oportunidad de disfrutar del folklore y gastronomía de las comunidades de Andalucía, Castilla León, Cantabria, Cataluña, Extremadura, Galicia y La Rioja.
Ubrique (Cádiz-Andalucía): fiesta del Petaquero.
-26-27:
Orusco de Tajuña (Madrid): fiesta de los hermanos de bellaescussa con misa, procesión, ofrenda floral, salve, convite, baile, toros.
-26-1:
San Sebastián (Vizcaya-País Vasco): Semana Gastronómica de Intxaurrondo. Conocidos profesional de la cocina se reúnen en este barrio donostiarra para presentar sus especialidades. Habrá también en esta 13 edición otras actividades como degustaciones y talleres.
-27:
Aldea del Fresno (Madrid): Santa María del Fresno. Romería.
León (Castilla y León): San Froilán. Ceremonia de las Contaderas. Desfile de pendones. Concurso de carros engalanados. www.aytoleon.com
-27-29:
Ríogordo (Málaga-Andalucía): Feria de Ganado.
-28:
Pinto (Madrid): Cristo del Calvario.
Pozuelo de Alarcón (Madrid): Fiesta de las Viejas. Comida típica, misa y baile.
El Hito (Cuenca-Castilla La Mancha): Endiablada. Van grandes y pequeños. Y todos tienen en común los trajes multicolores, los gorros floreados y los cencerros que portan a la espalda. Acompañan a la Virgen de la Encarnación hasta su ermita, a unos cinco kilómetros de El Hito. Sus devotos la llevan a hombros. Es el momento perfecto para que los campos reciban la bendición. Mientras tanto, el grupo de diablos inunda el ancho paisaje con el bronco sonar de los cencerros, con su caminar acompasado. Y los danzantes, en la iglesia, desgranan los dichos y trenzan sus mudanzas.
-30:
Beniel (Murcia): romería de San Isidro.
Gáldar-San José del Caidero (Gran Canaria-Islas Canarias): fiestas patronales. San José del Caidero es el pueblo más ovejero de la isla. En esta “fiesta de la lana” no sólo están presentes los viejos telares, también hay exposición y venta de quesos artesanos, esquila de ovejas y pelea de carneros.
Moya-San Fernando (Gran Canaria-Islas Canarias): San Fernando. Feria local.
Arucas-Cardones (Gran Canaria-Islas Canarias): exposición ganado selecto. Se celebra en el recinto ferial de la Granja Agrícola del Cabildo situada en la carretera del Norte a la altura de Bañaderos. Es la feria de ganado más importante de la isla. Todas las especias y razas están presentes con sus mejores efectivos. Diversos eventos paralelos, feria de muestras de productos del campo y artesanía, exposiciones de maquinaria y otros equipos, institucionales, chiringuitos, etc. Entre los eventos específicamente ganaderos destaca el arrastre, la cata y exposición de quesos artesanos y el concurso de ordeño. Hay facilidades de aparcamiento.
Aranjuez (Madrid): San Fernando. Fiesta patronal con toros, pasacalles, verbenas, carrera popular por la integración, procesión, encierros.
San Fernando de Henares (Madrid): San Fernando. Fiesta patronal con bailes populares, pasacalles, conciertos, exposiciones, feria taurina, mercado medieval, caldereta, teatro y cine infantil, juegos, fuegos artificiales.
Getafe (Madrid): Romería. Miles de personas acuden a la tradicional bajada de la imagen de la Virgen de los Ángeles en romería, desde la ermita del Cerro hasta los Escolapios. El acto sirve de preludio de las fiestas del 15 de junio. www.siajgetafe.net
Morata de Tajuña (Madrid): Virgen de la Antigua. Mayos plantan árbol. Primavera cultural.
-30-2:
Arroyomolinos (Madrid): Corpus Christi. Fuegos artificiales, orquestas, verbenas conciertos, actos religiosos, paellada, toros.
-31:
Valdepeñas (Castilla La Mancha): Día Grande. Folclore, comida quijotesca.
-31-1:
Tossa de Mar (Costa Brava-Cataluña): Día del Pescador. Fin de semana en que se podrá disfrutar de Habaneras, cremat y sardinada popular.
-31-2:
Puentes Viejas (Madrid): fiestas patronales de serrada con pasacalles, juegos, actuaciones musicales.
Pozuelo del Rey (Madrid): San Isidro. Procesión del santo, fiesta de los labradores.
-31-8:
Palafrugell (Costa Brava-Cataluña): Fiestas de Primavera. El punto culminante de esta fiesta se centra en el domingo de Pentecostés con la comparsa carnavalesca del Carrusel Costa Brava.
-31-9:
Madrid-Distrito de La Latina: fiestas de Aluche con verbena, actuaciones musicales e infantiles, actividades deportivas, fuegos artificiales.
-Sábado cercano al 22:
Olite (Navarra): romería de Santa Brígida.
-Cuarto fin de semana:
Belmonte de Tajo (Madrid): cristo de la flagelación.
Totalan (Málaga-Andalucía): feria en honor a la Virgen del Rosario (degustación de paella para todos los asistentes).
-Último sábado:
Regumiel de la Sierra (Soria-Castilla León): Virgen de la Revenga. Romería.
-Último domingo:
Segura de la Sierra (Jaén-Andalucía): Virgen de Fátima en Hornos.
Lozoya (Segovia-Castilla León): romería de la Fuensanta.
Congosto (León-Castilla León): fiestas de  la Virgen de la Peña, que se inician nueve días antes, con el traslado en solemne procesión desde el santuario a la iglesia parroquial. La víspera se vuelve a subir a la Virgen al santuario, en donde se celebra el domingo la procesión y misa solemne.
Córdoba (Andalucía): feria de Nuestra Señora de la Salud, la última semana de mayo, con casetas, concurso de parejas a caballo y festival flamenco.
La Palma del Condado (Huelva-Andalucía): fiestas de la Santa Cruz, celebradas por la Hermandad de la Calle Cabo, con tradicional romerito la víspera, desfile de carrozas artísticamente adornadas, traslado de la Santa Cruz a la iglesia parroquial, seguido de solemne función religiosa y, por la tarde, procesión de la Santa Cruz.
Lozoya (Madrid): romería a la ermita de la Virgen de la Fuensanta, con música de dulzaina y tamboril.
Martos (Jaén-Andalucía): romería de la Virgen de la Victoria, con concurso de carrozas y caballos enjaezados.
Nava del Rey (Valladolid-Castilla León): día de la función, romería a la ermita de la Concepción, en torno a la cual se celera una procesión. Los romeros son obsequiados con vinos y dulces de la tierra.
Salinas (Alicante-Comunidad Valenciana): moros y cristianos dentro de las fiestas patronales, que se dedican a la Virgen del Rosario, San Juan y San Isidro.
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz-Andalucía): feria de la Manzanilla, enclavada junto al mar, en un bellísimo paseo. Casetas donde se baila y concurso de sevillanas, amazonas y parejas a caballo además de Torneo Nacional de Gallos de Pelea.
Maderuelo (Segovia-Castilla León): romería de la Virgen de Hornuez.
Grazalema (Cádiz-Andalucía): San Isidro.
Candeleda (Cáceres-Extremadura): Fiesta de la Cofradía de Caballeros de Nuestra Señora de Chilla.
-Último o penúltimo domingo:
Vila de Cruces (Pontevedra-Galicia): festa do Galo de Corral.
Grazalema (Cádiz-Andalucía): San Isidro.
Artenara-Casco urbano (Gran Canaria-Islas Canarias): San Isidro Labrador. Feria preciosa y concurrida. En parte especializada en mulos, burros y caballos. El ganado participa en la procesión. Grupos folclóricos.
Uncastillo (Zaragoza-Aragón): Nuestra Señora de los Bañales.
-Ultimo fin de semana:
Casares (Málaga-Andalucía): romería de la Virgen del Rosario.
-Finales:
Palafrugell (Gerona-Cataluña): fiesta de la primavera. Desfile de carrozas y comparsa.
Arico (Tenerife-Canarias): fiesta de la Cruz.
Moratalla (Murcia): romería de la Virgen de la rogativa y Jesucristo Aparecido.
Villamanta (Madrid): “Nuestra Señora la Virgen del Socorro”.
-Última semana:
Córdoba (Andalucía): feria de Nuestra Señora de la Salud.
-:
Roncesvalles (Navarra): en el esplendor de la primavera a lo largo de los diferentes domingos de mayo y junio, las villas de Valcarlos y Burguete así como los diversos valles pirenaicos, acompañados de sus autoridades ataviadas con sus trajes tradicionales, peregrinan en romería hasta la Real Colegiata de Roncesvalles, portando cruces y vistiendo túnicas penitenciales.
Calafell (Costa Daurada-Cataluña): Arrossejat Popular. Degustación del plato típico de los marineros de Calafell.
Ripio (Gerona-Cataluña): Fiesta Mayor en conmemoración de Sant Eudald, y el domingo siguiente tienen lugar dos celebraciones populares de honda raigambre. Son la Fiesta Nacional de la Llana y el Casament a Pagés. En la primera se recuerdan las tareas de la industria de la lana, mientras que la segunda muestra los ritos típicos de las bodas campesinas en la comarca.
Jerez de la Frontera  (Cádiz-Andalucía): uno de los máximos exponentes de la tradición jerezana es, sin duda, el caballo. La afición a su crianza y doma se remonta a muy antiguo. Los criadores jerezanos han sabido mantener a través del tiempo las características de los caballos de raza hispano-árabe, además de conseguir, mediante un proceso selectivo de cruces que arranca del siglo XVI bajo el impulso de los cartujos, los espléndidos ejemplares de caballos cartujanos, aptos como ningunos para moverse con extraordinaria gracia y soltura. En mayo desde 1954 se celebra de forma regular la Feria del Caballo, aunque sus orígenes se pierden a tiempos medievales. En 1973 se fundó la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre, situada en el denominado Recreo de las Cadenas (avenida del Duque de Abantes), cuyo espectáculo titulado Cómo bailan los caballos andaluces goza justamente de renombre internacional.
Abaran (Murcia): festividad de la Virgen del Oro.
Ceheguin (Murcia): fiestas de la Virgen de la Esquina.
Moratalla (Murcia): romería de la casa santuario de cristo.
Laguardia (Álava-País Vasco): día del Gaitero.
Cervera de Buitrago (Madrid): El Mayo. Puesta del Mayo, cantos de jotas tradicionales con los mayores.
Torrelaguna (Madrid): luminarias con verbenas, oficios religiosos.
Almodóvar del Río (Córdoba-Andalucía): romería de la Virgen de Fátima, con carrozas engalanadas y concurso de doma, que se celebra un domingo.
Cáceres (Extremadura): ferias y fiestas que se celebran la última semana de mayo, con Vaquillas del Aguardiente, desfile de gigantes y cabezudos, actuaciones folklóricas y exposiciones de artesanía.
Carmona (Sevilla-Andalucía): feria, con actuaciones folklóricas, instalación de casetas y concurso de sevillanas y doma “a la vaquera”.
Cervo (Lugo-Galicia): fiesta de la Empanada, coincidiendo con las celebraciones en honor de la Virgen del Carmen. Procesión hasta la capilla de San Cipriano, en el muelle, en donde pernocta la imagen, para regresar al día siguiente a la iglesia parroquial de Lieiro.
Cornellana (Asturias): festival internacional del Salmón, que se suele celebrar a finales de mayo. Concurso de pesca  y actuaciones folklóricas.
Rota (Cádiz-Andalucía): feria de la primavera.
-Lunes de Pentecostés: festividad de la Venida del Espíritu Santo, que celebra la Iglesia el domingo, quincuagésimo día que sigue al de Pascua de Resurrección, contando ambos.
Sos del Rey Católico (Zaragoza-Aragón): Romería al santuario de Nuestra Señora de Valentuñana.
El Rocío (Huelva-Andalucía): la aldea de El Rocío es famosa por acoger el santuario de la Virgen de El Rocío, la Blanca paloma, patrona de Almonte y las marismas. El lunes de Pentecostés se celebra en esta pequeña aldea, bañada por las aguas de la marisma de Doñana, la romería más multitudinaria de España. Cerca de un millón de personas se dan cita en una población de arquitectura blanca y calles de tierra, donde el caballo y el cante flamenco se convierten en protagonistas de la más singular celebración mariana de Huelva. El Rocío: es la manifestación mariana más colorista y multitudinaria de todas las que se celebran en España. El día grande de esta gran romería- cuyo destino es la pequeña iglesia del poblado del Rocío, en Almonte, en los límites del Parque de Doñana- es el Domingo de Pentecostés. Desde una semana antes, miles y miles de personas llegan al poblado desde toda España; de forma individual o formando parte de asociaciones llamadas Hermandades Rocieras, que existen tanto en Andalucía como en cualquier lugar del mundo. La emigración andaluza ha sabido mantener la tradición adonde ha ido. La imagen de los rocieros recorriendo caminos en carromatos adornados, o a caballo, es sobradamente conocida. Especialmente atractiva es la ruta que lleva desde Sanlúcar de Barrameda, atravesando un brazo de mar en barcazas, hasta el Rocío, pasando por unos senderos en el interior del Parque de Doñana. Todos, en grupo o de forma individual, llegan con la misma determinación; rendir pleitesía a la Blanca paloma, poético nombre que recibe la virgen del Rocío. El sábado, las Hermandades desfilan por el poblado, llevando al frente un estandarte llamado el Sinpecado. El domingo de Pentecostés se celebran las misas rocieras y, a medianoche, el rosario de la aurora sale a la calle, entre fuegos de artificio y campanas al vuelo. La apoteosis del Rocío se produce en la madrugada del lunes cuando los presentes, que se han ido congregando ante la iglesia, toman casi al asalto la imagen de la Virgen, que es llevada a hombros de miles de personas, balanceándose a veces tan peligrosamente que parece imposible que no se estrelle contra el suelo. Es en ese momento cuando estalla con toda su fuerza la fe de los rocieros y cuando los piropos a la Virgen llenan el cielo de bellas palabras.
            Las marismas se transforman el sábado, domingo y lunes de Pentecostés, porque se celebra el Rocío. Sin más. Se pueden llegar a juntar un millón de personas. El sábado desfilan las hermandades ante el Santuario. El domingo, misa en El Real y fiesta. El lunes, el asalto. La locura. La procesión. La Virgen va habitualmente vestida de pastora, a la usanza barroca del siglo XVII, que es cuando transformaron la imagen para vestirla. La devoción proviene de la Baja Edad Media, cuando un vecino de Almonte encontró la imagen en el término conocido como La Rocina. Según la tradición, había sido oculta de los moros por los cristianos en el tronco de un árbol. Iba con un manto blanco y verde y una inscripción latina que anunciaba que era Nuestra Señora de los Remedios. La llevó a Almonte y, fatigado por el traslado, se quedó dormido. Cuando despertó, la imagen no estaba. Había vuelto al lugar en el que la encontró. Enterados los de Almonte, construyeron, según cuenta la tradición, en la Rocina una ermita y allí colocaron a la Señora, con el tronco como pedestal. La llamaron de la Rocina, nombre que con el tiempo mudó en El Rocío. En 1646 una horrorosa epidemia amenazaba Almonte. Los almonteños llevaron a su virgen al pueblo, y la amenaza quedó a las puertas de la localidad, sin pasar al pueblo. Los almonteños decidieron nombrarla patrona del pueblo. Y decidieron que el segundo día de Pascua del Espíritu Santo sería su fiesta. Y allí empezó la romería de verdad y empezaron a andar las Hermandades. A la de Almonte le siguieron la de Villamanrique, Pilas, la Palma, Moguer, y Sanlúcar de Barrameda, Triana, Umbrete y Coria del Río. Y luego todas las demás. La de Almonte es la Hermandad Matriz, por eso tiene el privilegio de ser la primera en llegar a la Aldea y la última en estar junto a la Blanca Paloma. Es la única, además, que no lleva carreta, por lo que el Simpecado, lo lleva un caballista en el estribo. Independientemente de la inenarrable romería rociera, el fenómeno social más singular de toda Andalucía, tiene lugar cada siete años, cuando la Pastora visita Almonte. Es el Traslado, otra fiesta indescriptible, donde los almonteños acogen a su patrona.
Sos del Rey Católico (Huesca-Aragón): segundo día de Pascua de Pentecostés. Romería al Santuario de la Virgen de Valentuñana.
Castilla La Mancha: la Caballada. Un grupo de jinetes recorren la ruta que siguieron los arrieros de Atienza en el S.XII para salvar la vida de Alfonso VIII de Castilla, cuando era niño, del ataque de su tío Fernando II.
Peñas de San Pedro (Albacete-Castilla La Mancha): romería del Cristo del Saúco: hombres de blanco que trasladan el ataúd cruciforme.
Puente de San Pedro (Cuenca-Castilla La Mancha): romería de la Virgen de la Hoz. Tradicional romería a esta ermita que se encuentra protegida por una gran roca y situada en un bello paisaje. Tras la  misa se presenta una loa (lucha entre el Bien y el Mal), en la cual los pastores se enfrentan al demonio. Son famosas las danzas de palos (palitroques) y espadas que se bailan luego. Fue un vaquero de Ventosa, a mediados del siglo XII, quien encontró la imagen buscando a una vaca. La imagen volvía siempre a su escondrijo del río y aquí se acabó levantando el santuario donde el domingo de Pentecostés bajan a honrarla los habitantes de los pueblos de alrededor.
Miranda de Ebro  (Burgos-Castilla León): fiestas de San Juan del Monte. Se celebra a lo largo del fin de semana y lunes siguiente a Pentecostés. Su origen se remonta a la Edad Media. Durante tres días, la localidad se ve invadida por el bullicio y la alegría de las charangas y cuadrillas que recorren las calles ataviadas cada una con sus respectivos uniformes. Los numerosos actos tienen su punto culminante el lunes con la subida multitudinaria al paraje. La Laguna, lugar junto al que se ubica la ermita dedicada al Santo, participando en la marcha unos 35000 romeros, mirandeses y foráneos.
Camariñas (La Coruña-Galicia): fiestas en honor del Espíritu Santo y San Antonio, en la parroquia de Camelle, el domingo, lunes y martes de Pentecostés. Misa, comidas campestres y bailes al aire libre, con gran concurrencia de gente de los alrededores.
Campillo de Arenas (Jaén-Andalucía): romería a Puerta de Arenas, donde se venera la imagen de Santa Lucía.
Carbonero el Mayor (Segovia-Castilla León): romería de la Patrona, la Virgen del Bustar, el sábado de la Pascua de Pentecostés.
Holguera (Cáceres-Extremadura): San Roque entra en cada hogar durante la procesión y, a la salida, se le tiran confituras.
Horcajo Medianero (Salamanca-Castilla León): romería al santuario de Valdejimena, del siglo XVII, centro de peregrinaciones durante todo el año. La Virgen según se dice fue hallada por un vaquero de reses bravas en el hueco de una encina.
Huerta de Rey (Burgos-Castilla León): romería a la ermita de la Virgen de Arandilla, trece días después del domingo de Pentecostés. Los quintos presiden el baile de la jota en honor de la Virgen, que se celebra después de la procesión.
Isona (Lérida-Cataluña): aplecs en los alrededores de Isona y en Bon Repós en el término de Sant Salvador de Toló, entonándose en ambos antiguos goigs (gozos) a la Virgen.
Molina de Aragón (Guadalajara-Castilla León): típicas danzas de palos y espadas, que terminan con la cadena, baile rápido y trenzado de danzantes y pastores, tras el que una niña vestida de ángel eleva unos versos a la Virgen de la Hoz, en cuyo santuario se celebra la fiesta. Antes de las danzas de interpreta una loa, en donde se representa la lucha entre el bien y el mal, con el triunfo del primero.
Orna de Gallego (Huesca-Aragón): fiesta de Nuestra Señora de Ubieto, a la que concurren cuatro pueblos de la comarca de Serrablo.
Palencia (Castilla La Mancha): feria chica durante la semana de Pentecostés, con bombas y cohetes, cucañas, fuegos artificiales, pasacalles con los gigantones y  desfile de las peñas.
San Feliu de Pallarols (Gerona-Cataluña): fiesta mayor, declarada de Interés Turístico, por la tarde els caballetes, que interpretan las danzas de Ball Pla, Matedegolla y Contrapás para terminar con una Sardana Curta. También intervienen una pareja de gegants y la mulassa.
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz-Andalucía): el jueves anterior salida de las Hermandades del Rocío de Sanlúcar, Jerez, el Puerto y Rota, tras la misa de Romeros, a la que asisten todos ataviados con traje regional.
Tauste (Zaragoza-Aragón): romería al santuario de la Virgen de Sancho-Abarca, Patrona de la localidad.
Cantalejo (Segovia-Castilla León): romería en honor de la Patrona, la Virgen del Pinar en la ermita de su nombre, durante la procesión por el campo se ejecutan hermosas danzas delante de la imagen.
Fermoselle (Zamora-Castilla León): romería en la ermita de la Santa Cruz, a tres kilómetros del pueblo, con chocolatada por las mañanas, asado de cordero por la tarde.
Huescar (Granada-Andalucía): romería de las Santas, discurre entre pinares entre Huescar  y la Sagra. Al grito de: Al agua Santas benditas, los devotos de las santas Alodia y Nunilón se meten en el agua descalzos y por promesa, llevando a hombros las imágenes. La víspera hay una procesión, con ofrenda floral y desfile de carrozas.
Los Arcos (Navarra): Romería a la basílica de San Gregorio Ostiense. Al entrar en la Sorlada están esperando a los romeros el pueblo y la Corporación, y los dos alcaldes cruzan sus varas en señal de que el de Sorlada transfiere al de Los Arcos su autoridad.
Miranda de Ebro (Burgos-Castilla León): romería y desfile de cuadrillas organizado por la Cofradía de San Juan del Monte.
Mues (Navarra): rogativa a la Virgen de Legarda en Mendavia. La ermita se levantó en conmemoración de un milagro en el que estaban implicados los tres ayuntamientos, cuyos escudos figuran en el altar mayor.
Osorno la Mayor (Palencia-Castilla León): romería de la Santísima virgen de Ronte, con traslado de la imagen desde el pueblo hasta su ermita.
Peñas de San Pedro (Albacete-Castilla La Mancha): romería del Cristo del Saúco, en la que jóvenes trasladan a la carrera un féretro en forma de cruz que contiene la imagen del Cristo. A continuación tiene lugar una hermosa procesión del encuentro en la que Madre e Hijo se inclinan hasta abrazarse.
Piedrahita (Ávila-Castilla León): romería al santuario de la Patrona, tras la misa se celebra una procesión por el Valle del Corneja con afluencia de gentes de toda la comarca. Por la tarde hay bailes y meriendas campestres en torno a la ermita.
Riudaura (Gerona-Cataluña): Ball del Gambeto, se baila el lunes por la tarde dentro de la Festa del Roser.
Santa Eugenia de Riveira (La Coruña-Galicia): fiesta de la Guía en la parroquia de San Pelayo de Carreira, en donde se venera la imagen de la Virgen de la Guía, de gran devoción en toda la comarca de la ría de Arosa. Misas y bandas de gaiteros.
Sos del Rey Católico (Zaragoza-Aragón): romería al santuario de Nuestra Señora de Valentuñana. Patrona de toda la comarca. En la misa concelebrada se integra el canto religioso popular aragonés, incluyendo a veces el mismo baile de la jota, así como ofrenda de frutos hecha por niños ataviados con trajes regionales. Manifestaciones folklóricas, longuete y calderete, completan la fiesta.
Toro (Zamora-Castilla León): romería del Cristo de las Batallas, junto a una ermita románica. A la salida de misa se toma chocolate y por la tarde sale la procesión por la pradera.
Valmaseda (Vizcaya-País Vasco): romería al monte San Sebastián de Colitxa con txarangas y txistus. Ese día se suele comer bermejuelas, bacalao y chuletas.
Zamora (Castilla León): romería de la Hiniesta en la que se traslada a la virgen de la  Concha hasta el pueblo de la Hiniesta en donde los alcaldes intercambian sus bastones de mando. Los Hermanos de la Cofradía llevan las andas a hombros durante 10 kilómetros y los quintos salen a recibir a la Virgen montados a caballo.
-Víspera del Corpus:
Benavente (Zamora-Castilla León): toro enmaromado. Interés turístico regional.
-Martes de Pentecostés:
Mugardos (La Coruña-Galicia): Martes de Chanteiros, con renovación del Voto hecho por el pueblo de Mugardos a la Virgen de la Merced, en agradecimiento por su milagrosa intercesión durante una fuerte epidemia de peste que asolaba la villa, en el siglo XV.
Oviedo (Asturias): Martes del bollu o La Balesquida, cuyo nombre procede de Doña Balesquida Giradles, quien fundó una Cofradía en 1232. Tradicional romería en el Campo de San Francisco, con reparto de típico bollo acompañado de vino.
-Jueves después de Pentecostés:
Roncesvalles (Navarra): romería del Valle de Aézcoa, a la que concurren numerosos romeros, ataviados con trajes típicos.
-Domingo de la Santísima Trinidad (siguiente al de Pentecostés):
Abando y Ciervana (Vizcaya-País Vasco): alarde de danzas vascas y concurso de bacalao el pilpil el domingo de Trinidad; la víspera danzas a cargo de los txiquis y gran romería infantil a la que suelen acudir los niños vestidos a la usanza típica. El día del Corpus por la tarde exhibición de deporte rural vasco.
La Lama (Pontevedra-Galicia): tradicional celebración del Santo Cristo de la Agonía, en la parroquia de Gende, la fiesta tiene lugar el sábado y domingo de Trinidad.
Layes (Huesca-Aragón): Voto de Layés, con asistencia de fieles de siete pueblos de la comarca.
Lumbier (Navarra): romería a la ermita de la Santísima Trinidad, a la que concurren romeros vestidos con túnicas, descalzos algunos de ellos y cargados con pesadas cruces. El trayecto que les lleva hasta la ermita, enclavada en la cima de un monte, lo hacen entre rezos y cánticos. Después de la misa el almuerzo, y por la tarde cantan una Salve  la Virgen de Ujué, mirando hacia su santuario, que se vislumbra en la lejanía.
Pinto (Madrid): La Hermandad del Santísimo Cristo del Calvario, fundada en 1714 se encarga de organizar los actos en honor del Cristo, entre los que destaca el traslado a la iglesia parroquial, el Septenario y la imposición de escapularios a los nuevos Hermanos y solemne canto del Miserere. El domingo de Trinidad hay un concierto y al anochecer procesión para devolver la imagen del Santísimo Cristo del Calvario a su ermita.
-Domingo de Pentecostés:
Atienza (Guadalajara-Castilla León): La Caballada. Era el domingo de Pentecostés del año 1163. Los enviados del rey Fernando León habían sitiado Atienza para recoger  a su sobrino el entonces niño que sería rey Alfonso VIII y llevarlo ante él: pero los vecinos a cuyo cargo estaba el pequeño habían decidido no entregarle y con tal motivo organizaron una fiesta con la que entretener a los soldados mientras otros hombres cabalgaban a toda prisa para poner al futuro monarca a salvo tras las murallas de Ávila. Este es el origen de la fiesta de la Caballada que se celebra cada año el domingo de Pentecostés en Atienza. Se trata de un festejo multitudinario con aires de romería donde brillan con luz propia los caballos de capa y sombrero y los muebles enjaezados.
Día de las siete tortillas. El Prioste, el Mayordomo, el Manda y toda la Junta de la Cofradía se dirigen a la ermita de la Estrella, dulzaina y tamboril delante.
Bernardos (Segovia-Castilla La Mancha): Subida de la Virgen del Castillo. En 1940 decidieron que cada 10 años subirían en romería (unos cuatro km) la imagen de la Virgen del Castillo hasta su ermita, bajándola dos días después en una dilatadísima procesión: en 2000 duró casi 18 horas. Todas las calles se engalanan, hay seis arcos con miles de flores y el grupo de paloteo lleva ensayando desde 2007.
Dos Torres (Córdoba-Andalucía): Virgen de Guía.
Aroche (Huelva-Andalucía): romería de San Mamés.
-Domingo de Pascua:
Huéscar (Granada-Andalucía): romería de las Santas.
-Víspera del Corpus:
Benavente (Zamora-Castilla León): Toro enmaromado. En ese día los mozos corren el toro agarrados a una larga maroma a la que el animal se encuentra sujeto. Las peñas, charangas y verbenas contribuyen a enriquecer la fiesta, creando un espectáculo de música y colorido. Estas fiestas tienen su preludio en la celebración del “Día de la Vaquilla” en el que el pueblo realiza la tradicional petición del toro y se celebra una procesión en honor de la Virgen de la vega, su patrona ocho días después del domingo de Resurrección.
-Corpus Christi:
Laguna de Negrillos (León-Castilla León): interés turístico regional.
Oñati (Vizcaya-País Vasco): una procesión recorre las calles del pueblo y se bailan preciosas danzas, que asombran por su vistosidad. Ocho o doce dantzaris, dirigidos por un capitán, evolucionan sin cesar, adelantándose y retrasándose en el recorrido procesional. Van vestidos con traje blanco, faldilla roja y unas castañuelas. Estas danzas tienen más de cuatrocientos años de antigüedad.
Las Palmas de Gran Canaria (Islas Canarias): se alfombran con conchas marinas, coloristas arenas volcánicas, piedras y flores las calles por las que discurren la procesión. Los diferentes barrios también tienen sus propios festejos.
Arrecife (Lanzarote-Islas Canarias): con los alfombrados de flores y sales coloreadas que cubren las calles.
Pollenca (Islas Baleares): participan dos águilas de cartón portadas por chicas y un Sant Joan Pelós (San Juan Bautista).
Oñati (Guipúzcoa-País Vasco): se celebra desde 1478. La organiza la cofradía del Apostolado que, portando máscaras, representa a Cristo, San Miguel y los apóstoles. Durante ella grupos de danzantes interpretan bailes de gran valor folclórico.
Guadalajara (Castilla La Mancha): en la procesión desfila la Cofradía de los apóstoles, citada ya en 1452, aunque la actual se debe a una reorganización de 1693 que señala minuciosamente las obligaciones de sus miembros.
Zahara de Sierra (Cádiz-Andalucía): de interés turístico nacional. Sus orígenes se remontan a principios del siglo XVI. Por junio, sus vecinos cambian el blanco de sus casas por el verde de las juncias, flores y retamas que recogen del campo. Suelos y paredes se tapizan de ramas. La vegetación lo cubre todo, hasta formar un espeso bosque en medio del casco urbano. De los balcones cuelgan ricos paños de diversos colores. En la plaza del pueblo se levanta un monumental altar, donde por la mañana se celebra la misa. La procesión discurre por las calles más típicas de la villa.
Úbeda (Jaén-Andalucía): monumental custodia barroca. Procesión.
Setenil de las Bodegas (Cádiz-Andalucía): Corpus Christi.
Sevilla (Andalucía): en la octava del Corpus los seises, muchachos ataviados con trajes barrocos, danzan delante del altar mayor de la catedral.
Robledo de Chabela (Madrid): altares de los vecinos.
Daroca (Zaragoza-Aragón): procesiones.
Ucieda (Cantabria): Corpus.
Toledo (Castilla La Mancha): es una de las procesiones del Corpus más importantes de España, en la que se saca la magnífica custodia de la catedral.
Laguna de Negrillos (León-Castilla León): Corpus Christi. Durante el transcurso de la procesión del Santísimo, ocho danzarines o danzantes colocados a cada lado bailan, sin perderlo nunca de vista, al ritmo de la música de la dulzaina y el tamboril. Un mozo ataviado como San Sebastián va al frente de la procesión.
Setenil de las Bodegas (Cádiz-Andalucía): Corpus.
Barcelona (Cataluña): Láu con balla. Siguiendo una antigua tradición se hace bailar un huevo en la fuente del claustro de la Catedral.
Berga (Barcelona-Cataluña): La Patum. Dura cuatro días y en él se mezclan los símbolos eucarísticos con los paganos. Salen los ángeles y demonios, turcos y cristianos, gigantes y cabezudos, animales fantásticos, todo ello acompañado de tambores, pólvora y fuego. El jueves y el domingo por la noche se celebra en la plaza el llamado baile de los plenos, donde hombres y mujeres, con máscaras y cubiertos de hojas, dan vueltas llevando en la espalda cohetes que estallan espectacularmente. El viernes está dedicado a los niños y salen los mismos personajes pero en pequeño.
Villa del Mazo (La Palma-Islas Canarias): las gentes de los 14 barrios que componen el municipio de Villa de Mazo acuden, la víspera del Corpus, a plantar, como si de un árbol se tratara, arcos, descansos, pasillos, alfombras y tapices en las calzadas empedradas, muchas de ellas en pendiente, por las que habrá de pasar el Santísimo Sacramento. Detrás quedan tardes y noches de convivencia vecinal, de risas y apuros, de mezcla de olores a flores y poliada de harina, de manos pegajosas de mil colores robados al polen y a los pétalos. Los arcos engalanados con flores, plantas y semillas, constituyen el elemento más característico de esta fiesta. En 1954, el barrio de La Sabina recuperó la vieja tradición popular de los arcos triunfantes; después se fueron sumando los demás barrios, hasta constituir hoy una de las más bellas y esforzadas expresiones del ciclo festivo palmero. Desde 1872.
La Orotava (Santa Cruz de Tenerife-Islas Canarias): alfombras de flores adornan las calles de la villa y la plaza del Ayuntamiento se cubre de efímeras obras de arte elaboradas con arena volcánica coloreada.
Buitrago de Lozoya (Madrid): actos religiosos con procesión, altares, escenas de la vida de Jesucristo.
Puebla de Alcocer (Extremadura): Corpus, son famosos los de las cercanas localidades de Fuenlabrada y Helechosa de los Montes.
Valdepiélagos (Madrid): procesión de altares.
El Álamo (Madrid): Sin duda alguna una de las fiestas más importantes de El Álamo y de la que más noticias conservamos de cómo era en su origen. Sabemos que la fiesta del Corpus Christi se celebraba ya en El Álamo con toda su trascendencia desde el año 1582. Todos los actos corrían a cargo de la hermandad titular del Santísimo Sacramento que era quien sufragaba los gastos. Se trataba de fiesta muy principal cuyos actos centrales eran la Misa Mayor, la procesión con el Santísimo por las calles del pueblo y, por último, la consiguiente misa por los difuntos de la Hermandad.
            Alcanza especial relevancia en el oficio de la Misa del Corpus el capítulo musical. Son innumerables las noticias conservadas durante el siglo XVII sobre la contratación para amenizar la citada misa de un “bajonista”, es decir un músico que tocaba el bajón (instrumento de viento construido de una pieza de madera de 80 cm, de largo, con la extensión de bajo); o de los chirimeros (músicos que tocan un instrumento de viento hecho de madera, a modo de clarinete).
            Y si importante era la música, no menos debe decirse de las danzas que se ejecutaban en honor del Santísimo Sacramento en El Álamo. En 1640 sabemos que se pagaron a “las mozas que bailaron el día del Santísimo, por el costo de medias y zapatos, y por el alquiler de las borricas para traer a los músicos y llevarlos a Madrid”. Quizás se trate de una vieja reminiscencia de costumbres ya perdidas entonces, como lo sería la presencia de los “seises” dentro de los cargos directivos de la Hermandad, y que tantos recuerdos nos trae a la tradición sólo conservada en la catedral sevillana.
            Seguidamente a la Misa Mayor tenía lugar la procesión por las calles de El Álamo. Este tenía de interés los altares que se realizaban con el mayor realce posible, bien por particulares (en la puerta de sus casas), o por el Concejo en la plaza del pueblo (costumbre que se sigue manteniendo intacta). Además, en tiempos, la Hermandad del Santísimo levantaba su propio altar, que se encargaba de confeccionar el sacristán.
            La procesión era encabezada por un sacristán con la cruz, seguido por un hermano que hacía tocar constantemente el tambor. Los hermanos desfilaban alumbrados pro hachas (velas grandes de cera). En lugar preferente se situaría el mayordomo de la hermandad con su cetro. Mientras, el sacerdote revestido con una capa pluvial de damasco blanco bordada en oro, llevaría la Sagrada Forma en la custodia para ser mostrada a los fieles, y protegido bajo palio cuyos varales portaban los seises de la hermandad.
            Terminada la procesión, era costumbre desde el siglo XVII, que el mayordomo de la Hermandad del Santísimo ofreciese a los cofrades un “refresco” (en el mejor de los casos una comida); aunque hubo épocas, mediados del siglo XVIII, donde este ágape se suprimió porque era “costosa costumbre de gasto tan inútil”.
            La tarde estaba ocupada en un acto cuya presencia despierta un gran interés tanto por el tema, como por las fechas, pues estaríamos hablando del primer tercio del siglo XVII. Al parecer la Hermandad del Santísimo sufragaba la colocación de un “tablado” en la plaza de El Álamo, a modo de escenario donde se haría una representación, en concreto un Auto Sacramental aunque en ocasiones simplemente es una comedia.
            Como colofón de la fiesta, la citada Hermandad sufragaba la pólvora de ese día. Por ejemplo en 1682 se compran: “trece docenas de cohetes de candelillas y ruedas que se trajeron para su festividad”. Quizás de ahí provenga la gran afición que de natural presentan los alameños por los fuegos artificiales.
            Domingo de la octava del Corpus. La Hermandad del Santísimo Sacramento celebraba también en El Álamo el Domingo de la octava del Corpus “día en que celebra esta cofradía la Procesión de Minerva”. La expresión “procesión de Minerva” se refiere al culto exterior a Jesús Sacramentado que se estableció inicialmente en la iglesia de Santa María sobre Minerva de Roma, y de la cual toma el nombre. En muchos pueblos de Madrid se llamaba así a la procesión del Santísimo que, en las domínicas después del Corpus, salía sucesivamente desde cada parroquia.
            La fiesta era una repetición, en mucha menor escala, de los actos del día de Corpus Christi: presencia de músicos en la Misa, refresco del Mayordomo al conjunto de los hermanos, etc. Faltaría la procesión con altares, las comedias, y la pólvora.
Ceuta: Corpus.
Villalbilla (Madrid): en los Hueros con verbena, actos religiosos y culturales.
Villanueva de Perales (Madrid): actos litúrgicos.
Villaviciosa de Odón (Madrid): actos religiosos.
Camuñas (Toledo-Castilla La Mancha): La primera imagen que se tiene de ella es la de sus participantes con los rostros cubiertos con caretas de aspecto diabólico y los vivos contrastes de su atuendo, puede parecer que se asiste a una fiesta dominada por ribetes paganos. Sin embargo, la realidad es bien distinta. Aquí se vive una antiquísima tradición basada en la representación de un auto en el que se escenifica la lucha del Bien y del Mal con el triunfo de la Gracia ante la Eucaristía. Vivir y hablar del Corpus de Camuñas es recordar para siempre algo distinto y excepcional. Tan singular manifestación religiosa tiene lugar el jueves del Corpus y el domingo siguiente.
            El peso de la celebración eucarística corre a cargo de dos cofradías, los Pecados y las Virtudes conocidas también como Danzantes, integradas por hombres que cubren sus caras con máscaras y tocados repletos de coloristas adornos integrados en la Cofradía del Santísimo Sacramento. Por lo general los cargos son similares entre ambas agrupaciones, como es el caso de quienes se encargan de vigilar el orden en las comidas de hermandad, correspondiendo al Correa entre los Pecados y al Cordel en los Danzantes. Entre los dos mundos del bien y del mal, la Gracia juega un gran protagonismo en el ritual de la fiesta. El pueblo se integra en alguna de estas agrupaciones, iniciándose desde muy niños en los secretos de la fiesta, apreciándose la continuidad de participantes longevos como muestra de fidelidad a una herencia que se transmite desde hace siglos.
            Representan las siete virtudes, las Teologales y las Cardinales reconociéndose por atuendo de pantalón, pañolón y camisa blanca, además de una larga y aguileña nariz en las caretas. La máxima autoridad la ejerce la Caridad con un largo bastón como símbolo. Otros miembros son: la Esperanza o Alcalde con una faja azul, la Justicia o el del Cordel, pues lleva una soga de cáñamo; la Fe, también llamada el Judío Mayor, la Prudencia, la Fortaleza y la Templanza o el del Tambor. La Gracia o Madama es representada por un hombre con vestimenta femenina y largo pañuelo de seda que cae por la espada desde la careta. Este personaje tendrá especial relieve en la danza del tejido del cordón, que exige un agotador baile con cada una de las virtudes. Existen novicios que se forman en los secretos de la celebración durante dos años.
            Los más representativos son el Mundo, el Demonio, y la Carne además de un buen número de acompañantes que evocan los vicios humanos. Las llamativas caretas o antifaces muestran una chata nariz y afilados cuernos, contrastando el blando de un gran pañuelo de seda, o serenero, con la negra indumentaria de su chaquetilla, calzón y medias. Se apoyan en un largo palo adornado de cintas y escarpelas que ostentan con especial arrogancia ante los brincos o carreras. El Demonio o Pecado Mayor se reconoce por llevar una careta de cerdo, la Carne o Pecadilla se hace notar con varios cascabeles en la rodilla. El Mundo o el de la Correa ejerce la vigilancia en la comida del día del Corpus. Otros rasgos son los ramaleros, picas, cubos y novicios que ocupan los últimos lugares de las filas. Los ancianos ejercen tareas de consejo y corrección en la ejecución de la carreras que realizan los Pecados. Por la mañana ambos grupos recorren el pueblo para recoger a las autoridades con el estandarte y la Cruz, llevando un cuidadoso orden en alternar cada año la función de portar ambos símbolos. Mientras se celebra la misa los Danzantes acceden al templo participando en el acto eucarístico cerca del altar. Los Pecados permanecen fuera, relegados, cubren los rostros con las caretas y aúllan mientras rascan sus varas en el suelo en el momento de la Consagración que es subrayado con el estruendo de algunas salvas de pólvora.
            Tras la misa sale de la iglesia el cortejo procesional, acompañando  al sacerdote los Danzantes. En el recorrido los Pecados realizan carreras y saltos llamados echar el brinco. Para hacerlo, se sitúan en fila según sus cargos jerárquicos, existiendo un cuerpo delantero y otro trasero separados entre sí por los novicios. Uno a uno corren hacia la custodia gritando y aullando dando un salto ante el Santísimo para caer postrado de rodillas. El recorrido se muestra engalanado con flores y plantas aromáticas, sin olvidar colgaduras y ornamentos alusivos y Corpus.
            Es la danza ritual que tiene lugar en la plaza del Reloj delante del Santísimo. Allí se sitúan a un lado y otros los Danzantes y los Pecados. Estos realizarán nuevas carreras y brincos ante el altar donde caen de rodillas. La primera carrera la hace en silencio el Pecaílla, la siguiente el Pecado Mayor, a continuación el resto, concluyendo el Correa para retirarse todos a un lado. Luego viene la intervención de la Madama, siempre tocando unas castañuelas, para iniciar un baile con cada una de las Virtudes que hacen vibrar sus sonajas en el tejido del cordón. La Gracia comunica su virtud a cada danzante, éste cuando la recibe agita un pañuelo encima de su cabeza. A medida que cada uno es santificado se une a la Madama en una fila que va creciendo poco a poco en un continuo ir y venir para recoger a todas las almas. El final viene marcado por un clamoreo de pañuelos blancos en medio de monótono ritmo de porras, sonajas y pandero que se vuelve cada vez más rápido y agotador. Sin embargo, el ritual aún no concluye, la Gracia continúa bailando para dejar a cada uno en su lugar, además de irrumpir una nueva carrera de los Pecados.
            Cada grupo de Danzantes y Pecados mantiene varios paralelismo en cuento a sus cargos y ciertos símbolos, además de sus rituales del día grande del Corpus: si unos corren con gritos, otros danzan al ritmo de sencillos instrumentos, si los pecados actúan ante el ruido y sonido de la pólvora, las Virtudes están más cerca del incienso humeante de la iglesia. Sin embargo, también hay otros momentos llenos de significación en uno y otro grupo.
            El domingo de Ramos cada uno establece el orden interno que rige en los actos litúrgicos, siendo la antigüedad en la cofradía el criterio determinante. A partir de ese momento, cada domingo, por separado, se ensayan los momentos, la danza, especialmente la Gracia o Madama y el debido manejo de cada elemento. Aquí se toman  vasos de zurra o limonada con tostones y dulces. La  primera danza para tejer el cordón se realiza en la iglesia parroquial la tarde del domingo de Resurrección. Los días festivos realizan las comidas en silencio bajo la vigilancia del Alcalde del grupo. A ellas solamente pueden asistir las autoridades. Si se han nombrado Madrinas, éstas comen en otra sala. La última comida se realiza el domingo siguiente al jueves del Corpus.
            Los Pecados eligen sus cargos el domingo de Resurrección, con algún encuentro más un mes antes del Corpus. Preparan la carrera, los saltos, el manejo de la vara y los aullidos rituales. En sus reuniones la zurra y los puñaos de tostones, garbanzos  tostados con cal, son también consumidos. En sus comidas los platos son servidos por los novicios bajo la vigilancia del Correa. Entre los Pecados se vive la ceremonia de la horca, el paso entre bromas que tiene que vivir los novicios para alcanzar rangos mayores en la cofradía.
Se mantienen las dos fechas: el jueves y el domingo. Dos hermandades, Pecados y Danzantes protagonizan el ir y venir, las carreras y el uular que conducen hacia la escena final: la gracia libra del mal a cada una de las virtudes en la danza del cordón. Una fiesta recuperada en los años sesenta.
Lagartera y la Campana de Oropesa (Toledo-Castilla La Mancha): La colorista fiesta del Corpus tiene en este rincón de la provincia un especial sabor rural que se unen a su peculiar artesanía. Aquí no faltan los adornos florales, el tomillo, el romero y otras hierbas aromáticas en las calles por donde discurre el cortejo eucarístico. El sacerdote, bajo un palio, porta una custodia de mano, siendo acompañado de alguna hermandad peculiar como la que hay en Lagartera que desfila con la parda capa castellana. En algunas casas se hacen altares donde la procesión se detiene brevemente. Allí se prodigan macetas, siendo comunes las ofrendas de pan y vino. Entre Oropesa y Navalcán, con la sierra de Gredos como fondo, puede vivirse así una especial jornada festiva de primavera.
Candelario (Salamanca-Castilla León): Corpus.
La Alberca (Salamanca-Castilla León): Corpus con trajes regionales.
Toledo (Castilla La Mancha): a las 10 la Misa en la Catedral de dónde más tarde, a las 11, saldrá la procesión que está en la calle unas dos horas.
Es una festividad religiosa en torno a la Eucaristía cuya celebración, reúne en el caso de Toledo una conjunción de religiosidad y tradiciones populares con una marcada  personalidad que enorgullece a sus protagonistas y el visitante no puede olvidar. Enmarcada en un estallido de color, aromas y sensaciones, esta jornada se vive entre mayo y junio, sesenta días después del domingo de Resurrección.
En el plano visual y festivo es una viva realidad barroca que subsiste con plenitud frente a los cambios del tiempo. Bajo distintas claves, es posible asistir en las tierras toledanas a distintas formas de esta exaltación eucarística instituida Urbano IV, en 1264, que con los siglos siguientes ganó mayor relieve y grandeza, siendo patentes las primeras procesiones por las calles de Roma en el papado de Nicolás V (1447-1445).
En la ciudad de Toledo, el Corpus Christi es la fiesta mayor. Comienza de manera oficiosa con la colocación de toldos y ornamentos por el itinerario que realiza la procesión. Las primeras horas de alegre encuentro colectivo se viven en la tarde y la noche de la víspera. Al día siguiente, por la mañana, entre olores intensos, música, cánticos y recogimiento, un cortejo único en España recorre las calles y plazas repletas de gentes. Esta fiesta, declarada de Interés Turístico Internacional se completa con un abanico de actos que conforman la auténtica semana grande de la ciudad.
En la Mancha toledana, Camuñas, es otro destino para vivir un Corpus cuyas raíces nacen de antiguas tradiciones que combinan la esencia del dogma con una singular expresión de piedad popular declarada hoy Fiesta de Interés Turístico Nacional. Dos Hermandades interpretan un verdadero auto sacramental entre los representantes de las Virtudes y los Pecados. Danzas, máscaras, penetrantes ritmos y símbolos se realzan con las coloristas indumentarias de los componentes que mantienen fielmente un ancestral rito.
Por tierras de Oropesa y Lagartera el día del Corpus Christi se vive entre calles con las fachadas blanqueadas por bellos bordados y deshilados enmarcados por flores y ramos. Aquí, el significado religioso se une a la tradición artesana de estas tierras encajadas entre Gredos y los umbrales de la Jara. Talavera, Ocaña o Sonseca ofrecen también singulares formas de engalanar las calles con flores o alfombras coloreadas a base de sal o serrín.
            Aunque el epicentro de esta celebración es una esplendorosa procesión que se realza con la magnífica custodia goticista que sale de la Catedral, existe todo un cúmulo de referencias para seguir paso a paso y degustar lo que con razón es la fiesta mayor de Toledo cuyos antecedentes parten del siglo XIV. En 1418 es cuando se apunta el primer cortejo procesional por las calles de la ciudad alrededor de su Catedral Primada aún no concluida, siendo arzobispo Sancho de Rojas, destinándose un gasto de 1500 maravedís en preparar las calles y el cortejo. Es en el siglo XVI cuando cobraría mayor auge, coincidiendo con los reinados de Carlos V y Felipe II, además del mecenazgo de los grandes prelados y el gran poder que entonces gozaba el rico clero catedralicio. Fue a partir de esta época cuando se crearon las bases de una rica manifestación religiosa que mostraba una magnífica custodia para la acogida del pan eucarístico. Parroquias, gremios e instituciones se sumaron a un cortejo que venía a ser paralelo en esplendor a los que organizaba la ciudad para recibir a reyes e ilustres visitantes. La tradición, la religiosidad y el marco monumental de Toledo hacen que el Corpus mantenga aquí una esencia intemporal e inigualable que se proyecta a toda una semana grande para la ciudad.
Con algunas semanas de antelación las calles por las que discurre la procesión se cubren de toldos a modo de largo palio que acoge la exposición pública y solemne de la Eucaristía. En siglos pasados estos grandes lienzos, también llamados cielos, eran costeados por los gremios de tejedores y sederos, siendo guardados en los almacenes catedralicios. La tradición popular asegura que invariablemente los toldos se deben de mojar por la lluvia algún día antes de la procesión, algo que se incumple en rara ocasión.
            El recorrido procesional se va poblando a lo largo de los días de reposteros o colgaduras bordadas con escudos y motivos eucarísticos. Los muros de la Catedral se cubren de ricos tapices de escuela flamenca. En los siglos XVI y XVII los  principales gremios y artistas se encargaban de levantar arquitecturas efímeras de lienzo y madera que simulaban nobles construcciones en determinados tramos o puntos de la carrera. Hoy se mantiene arcos realizados con guirnaldas o hierro forjado ante alguna plaza y sobre ciertas bocacalles. Guirnaldas, macetas, pequeñas imágenes en algún rincón, faroles y luces ponen las sensaciones cromáticas, además de los pétalos que se arrojan al paso de la custodia. El incienso, el tomillo o el romero aportan desde el suelo los aromas al ambiente festivo.
            En torno a la fiesta del Corpus en la Catedral se viven diversos cultos con la gran custodia situada en el crucero durante su Octava. En el terreno profano son varias las citas culturales con pregones, concursos de carteles, patios, escaparates, música  y distintas muestras escenas. Las jornadas se complementan con espectáculos taurinos y deportivos, verbenas y fuegos artificiales que iluminan las noches principales.
            La víspera del Corpus se vive en Toledo con gran expectación. En ella se unen alegres momentos para los más pequeños, el paseo por las calles engalanadas y las horas para el reencuentro entre los toledanos y los miles de visitantes en una larga noche de primavera. Por la tarde o en las jornadas precedentes, algunos capítulos realizan sus solemnes capítulos con la imposición de medallas o aceptación de nuevos miembros en su seno. Una muestra de estos actos puede vivirse en la iglesia de San Miguel, cuya esbelta torre mudéjar destaca junto al Alcázar en la que celebran su ceremonial capitular el antiguo Gremio de Hortelanos, mientras que el Capítulo de Caballeros Mozárabes elige la de San Lucas en la capilla de la Virgen de la Esperanza.
            Con el anuncio de cohetes, desde la plaza del Ayuntamiento, parte un cortejo de gigantes y cabezudos que desde el siglo XVIII formaban parte de las fiestas toledanas y que se guardaban en el claustro alto de la Catedral. Los primeros gigantones representaban en forma de parejas las cuatro partes del mundo entonces conocido, luego se añadieron personajes históricos como los Reyes Católicos o el Cid. Todas las figuras danzan al ritmo de las marchas que impregnan la carrera. De especial expectación goza la Tarasca, un fabuloso animal con forma de galápago y cabeza de dragón que abre sus fauces humeantes. Sobre su lomo se agita una desgarbada muñeca que recibe el nombre de Ana Bolena. Pasacalles, animadores y música de bandas componen esta colorista cabalgata de vísperas que marcha por el itinerario ornamentado de la procesión.
            En torno a las once de la noche, partiendo de la plaza del Ayuntamiento, se organiza una comitiva oficial que inaugura formalmente la carrera, siendo precedida por la figura del llamado perdiguero. Este es un personaje vestido de jubón negro que lleva un largo palo equivalente a la altura de la custodia y que en épocas pasadas se encargaba de asegurar así que ningún toldo u ornamento impidieran el paso de la custodia por estar demasiado bajo.
            Es costumbre pasear por la carrera viendo la ornamentación de las calles y visitando algunos patios que son especialmente adornados, concentrándose entre las calles de la Silleria, Alfileritos, San Vicente y Jardines. Algunas plazas o rincones, a pesar de no estar incluidos en la carrera oficial, también son preparados por los vecinos, incluyendo alguna invitación popular de limonada, siendo un ejemplo reciente el animado ambiente del callejón de San Pedro junto a la Catedral. Existen premios que se otorgan a los mejores patios, así como a los comerciantes que muestran escaparates preparados especialmente para tan señalada jornada. Este paseo nocturno, muy concurrido, se complementa con el desfile de bandas de música o actuaciones de calle, algo que entronca con los seculares autos sacramentales que representaban los cómicos en las plazas sobre carros y tablados. Los nombres de Lope, Calderón, Tirso o Rojas Zorrilla, todos ellos unidos a Toledo por varios motivos, unieron su obra teatral con las fiestas del Corpus.
            La gran noche festiva se llena de música y conciertos en los que hay gran concurrencia de jóvenes. El paseo del Miradero es un lugar de verbenas que en ocasiones se complementan con actuaciones en otras céntricas plazas como Zocodover o el Salvador. Para los más pequeños y el ocio familiar, el recinto ferial de la Peraleda es el lugar de carruseles, juegos y carpas musicales, además de recibir sobre sus despejados cielos las luces mágicas de los fuegos artificiales.
            Desde las primeras horas de la mañana, previas a la procesión, el itinerario tiene los últimos retoques y en la Catedral todo se ultima para la gran misa y la posterior disposición del cortejo eucarístico. Con las primeras luces del día, con muy poca gente en las calles, el pavimento se cubre de arena mojada y ramilletes de tomillo que comienzan a dejar su aroma campestre bajo los toldos a lo largo del día. En los muros de la Catedral se cuelgan una veintena de tapices de los siglos XVI y XVII, creando una viva estampa de época que pone fondo a las siluetas de la procesión. Dianas en forma de cohetes y morteros anuncian el gran día. De nuevo, antes de la gran manifestación religiosa, la popular comparsa de gigantones, cabezudos y la Tarasca vuelven a realizar todo el itinerario según se hacía siglos atrás.
            La procesión parte de la Catedral, atraviesa el histórico núcleo comercial de la ciudad, desde la plaza Mayor hasta Zocodover, donde tiene lugar una homilía y la bendición con la Hostia Consagrada. Luego se adentra por calles antiguamente señoriales hasta la histórica Universidad. El barroco del templo jesuita de San Ildefonso, la concurrencia popular en las inmediaciones de Santo Tomé y los severos muros del Palacio Arzobispal, encauzan el cortejo hasta la plaza del Ayuntamiento, última etapa antes de entrar de nuevo en la Catedral.
            La procesión se suele iniciar en torno a las once de la mañana y discurre a lo largo de dos horas por las calles toledanas. Existen tres momentos del recorrido eucarístico que son realzados por el fuerte eco del disparo de morteros que ayudan a conocer la marcha procesional. El primero resuena cuando la custodia sale a la calle por la puerta llana; los siguientes cuando alcanza la plaza de Zocodover, y los últimos estruendos marcan el ingreso de la Custodia en la Catedral.
            Tras una solemne celebración de la Eucaristía en la Catedral, se organiza la comitiva procesional de acuerdo a un protocolo en el que perviven antiguas disposiciones que es  preciso guardar. El cortejo discurre en dos filas paralelas, caminando en el centro los priostes, capellanes o dignidades de cada hermandad con algún báculo, medalla o elemento que les distingue frente al resto de los miembros. Cada comitiva suele ser precedida de su respectivo guión. Sin embargo, a los ojos de un espectador ajeno a los más cuidados detalles, se puede decir que la procesión ofrece dos partes marcadas por la Custodia.
            La primera agrupa la generalidad de gremios, capítulos o cofradías con la presencia de niños y niñas de primera comunión, estandartes y otras participaciones menos institucionalizadas. Se puede decir que desfilan primero las hermandades de más reciente creación, salvo alguna disposición concreta o heredada y luego las mas antiguas, siendo un ejemplo la Cofradía de la Santa Caridad. Al mismo tiempo se aprecia una gradación de los participantes, pasando al principio los seglares para continuar luego los religiosos. Dentro de ellos caminan antes los seminaristas y después, sucesivamente el clero regular, el clero secular y las dignidades de la Catedral Primada junto a la Custodia.
            La segunda parte de la procesión, más corta, agrupa las máximas representaciones, empezando por la presidencia litúrgica que ejerce el Arzobispo Privado con su séquito y el Obispo Auxiliar. Tras ellos se ordenan las instituciones regionales, provinciales o locales, tanto políticas como intelectuales, además de altas jefaturas militares.
            En ocasiones el cortejo se puede ver enriquecido con aportaciones corporativas, especialmente cuando tienen una particular relación con la celebración eucarística. Sin embargo en esencia, existe un protocolo que se articula con los siguientes participantes:
-Piquete a caballo de la Guardia Civil en uniforme de gala que muestra  reminiscencias de sus orígenes en el siglo XIX.
-Timbaleros a caballo del Excelentísimo Ayuntamiento con indumentaria inspirada en modelos del siglo XVIII.
-El pertiguero catedralicio: con peluca blanca y vara de plata abre el cortejo religioso propiamente dicho, haciéndose notar con el sonido del báculo al golpear en el suelo.
-Cruz procesional de la Catedral y manga de Cisneros. La cruz fue un regalo del rey portugués Alfonso V al arzobispo Carrillo. La manga inferior lleva bordadas escenas bíblicas y la aparición de Santa Leocadia a San Ildefonso.
-Cofradía del Gremio de Hortelanos. Rememora la vigencia de los antiguos gremios a la hora de asistir a esta procesión. Su estandarte lleva ofrendas cultivadas en las vegas toledanas.
-La indumentaria se compone de capa de estameña parda sobre traje oscuro con camisa blanca sin corbata. Los cofrades llevan una medalla de San Miguel con cinta verde.
-Año de refundación: 1994-Sede capitular: Iglesia de San Miguel.
-Cofradías toledanas con estandartes. Niños y niñas de Primera Comunión.
-Asociaciones cristianas.
-Esclavitud de nuestra señora del Valle, hermandades de nuestra señora de la Candelaria y de Santa Bárbara.
-Hermandad de nuestra señora del Rocío de Toledo con su rico Sin Pecado. En los valares que portan se aparecía el escudo de la hermandad que acoge el águila bicéfala de la heráldica toledana.
-Hermandad del Santísimo Cristo del Calvario, fundada a principios del siglo XX. Su emblema se conforma con un monte y las tres cruces alusivas a la pasión de Cristo. Su sede se une a la iglesia de El Salvador, participando también en los actos de Semana Santa.
-Hermandad del Santísimo Cristo de la Vega, fundadas en 1929. Identificada popularmente por la imagen venerada del crucificado con un brazo desclavado, que es sacado en la noche del Jueves Santo.
-Hospitalidad de Nuestra Señora de Lourdes (dedicada a la asistencia de los enfermos) Su atuendo evoca claramente su vinculación con la asistencia a los enfermos, peregrinando anualmente con los mismos al santuario francés de Lourdes.
-Esclavitud de Nuestra Señora del Sagrario representada por su junta directiva.
-Cofradía Internacional de Investigadores del Santísimo Cristo de la Oliva. Cuenta con una nutrida participación de profesores de varios países y diferentes disciplinas académicas, buscando la ayuda mutua. Se aceptan personas de diferente creencia religiosa, aún cuando no sea la católica.
La Custodia.
            El corazón espiritual y artístico de la procesión del Corpus toledano es la rica Custodia que a lo largo del año forma parte del Tesoro Catedralicio donde se la puede admirar regularmente. Esta joya reúne ilustres nombres desde su génesis hasta la actualidad, concurriendo legados reales y la voluntad de varios arzobispos primados. Su estructura posee dos portes, el ostensorio o custodia de mano, la parte más interior, donde se acoge el pan consagrado y la gran cobertura goticista que semeja una torre catedralicia. Debajo, para su desplazamiento por la calle, se sitúa una carroza. Según la tradición, la Custodia se arma con 12500 tornillos para fijar 5600 piezas y 260 figurillas, arrojando el conjunto un peso superior a las diecisiete arrobas. En su labor se aportaron 183 de plata y 18 de oro. La primera vez que recorrió las calles fue en 1595.
El ostensorio.
            En su interior está el ostensorio o custodia de mano que fue encargada por Isabel la Católica y fabricada con el primer oro traído de América americano en el siglo XVI, siendo su artífice el barcelonés Almerique. El Cardenal Cisneros, a través del canónigo Alvar Pérez de Montemayor adquirió este legado real. En un cuerpo alargado sobre una peana hexagonal que agrupa esmaltes, esmeraldas, zafiros y figurillas repujadas. En un templete se sitúa el viril para la exposición del pan eucarístico. En torno a este conjunto que acoge el viril se trazó como una pequeña bóveda celestina de la que cuelgan ángeles y campanillas, cuyo tintineo anuncia la llegada de la Custodia mezclada entre cánticos y nubes de incienso.
El cuerpo de la Custodia.
            Cubriendo el ostensorio se despliega un gran conjunto de sabor gótico de planta hexagonal ejecutado en plata y oro que sustenta varios cuerpos decrecientes hasta la cruz superior. Esta labor de orfebrería fue encargada por el cardenal Cisneros a Enrique de Arfe, artífice de origen alemán, en 1515 después de un concurso en el que participaron Juan de Borgoña y Copín de Holanda, recibiendo 33557 maravedís por su trabajo de más de ocho años. Al parecer, la custodia realizada pudo inspirarse en la existente en el retablo del altar mayor de la Catedral, ejecutada en madera tallada según las trazas de Petit Juan. En la base se disponen varias escenas relacionadas con la Pasión. Desde ella suben pináculos y arbotantes con figuras, pilastras y una fina ornamentación que crean el primer cuerpo en el que se aloja el ostensorio. Nuevos pináculos se superponen de manera piramidal con santos y símbolos eucarísticos, destacando en el segundo cuerpo un pequeño Cristo Resucitado. En la parte más elevada campea una cruz cuajada de perlas realizada por el platero Laínez en 1523.
La carroza.
            En principio, según las disposiciones litúrgicas, había que procesionar la Eucaristía a hombros de sacerdotes. Con el tiempo se admitió la ayuda de seglares y la disposición sobre unas ricas andas que fueron encargadas a ilustres artífices. En el siglo XVII ya existía una carroza con un ingenioso dispositivo para mantener en posición vertical la custodia en su salida por las calles a pesar de la inclinación del suelo. En el XVIII se preparó una nueva plataforma según las trazas del maestro Bernardo Miquélez, resultando un barroco conjunto con decoraciones vegetales, medallones con los evangelistas y otras tallas que incluyen unas sirenas en los ángulos. En el interior seis hombres empujan la carroza ayudados por dos auxiliares en el exterior que desfilan revestidos de calzón y jubón negro, con pelucas dieciochescas.
            Datos Prácticos
            Es una fiesta variable que se venía celebrando en un jueves de los meses de mayo o junio, correspondiente al sexagésimo día después del domingo de Resurrección. Desde 1990 la celebración eucarística se trasladó al inmediato domingo siguiente.
            Desde días antes los vecinos suelen colocar sillas ante sus casas, pues la procesión y la espera previa llenan prácticamente toda la mañana. También se alquilan sillas en algunas partes del recorrido, algunos días antes en la plaza de Zocodover, se ponen a la venta la reserva de estos asientos. Es recomendable buscar acomodo de pie con suficiente antelación en los márgenes de las calles, así como prevenirse contra las aglomeraciones de ciertos puntos y el calor. En varios lugares se dispone personal preparado para primeros auxilios, así como puntos de información al visitante.
            Tras la procesión, es tradicional la corrida de toros por la tarde. Normalmente el cartel se compone con los primeros espadas del momento, concurriendo gran cantidad de aficionados. Desde varios días antes se ponen a la venta las localidades en las taquillas de la plaza, complementándose con algún otro festejo en las fechas de esta semana grande.
            El recinto histórico de Toledo debe ser recorrido a pie y más en la jornada del Corpus. Desde la víspera se cierra el acceso de vehículos privados al centro desde la puerta de Bisagra. Hasta las inmediaciones de la puerta del Sol, en la subida hacia Zocodover, concluyen ese día las líneas de autobuses urbanos y los servicios de taxis. Para el automóvil particular hay aparcamientos subterráneos en el entorno del Alcázar, el Miradero y la puerta de Alfonso VI. Desde el Ayuntamiento se edita, además de los habituales carteles, programas de mano gratuitos donde se detallan los pormenores de cada día. Actos, lugares y horarios. Esta información también se suele dispensar en las oficinas de información turística. El día del Corpus la prensa escrita y los medios de radio y televisión locales suelen realizar ediciones especiales completamente actualizadas. Junto a las convocatorias de programa oficial, pueden darse espectáculos de índole deportivo, musical recreativos en la plaza de Toros o el recinto ferial de la Peraleda. Por otra parte la ciudad vive alrededor del Corpus las fiestas de los barrios más populares incluyendo deportes, actuaciones de grupos musicales, recitales, cine, teatro y otras manifestaciones que también se detallan en los programas oficiales.
Oñati (San Sebastián-País Vasco): se celebra desde hace siglos. Alcanzó especial brillantez durante el XVI. La procesión cuenta con pasos, músicos y dantzaris (Bailarines).
Allariz (Orense-Galicia): Festa do Boi. Se corre un novillo por las calles de la villa, en recuerdo de Xan de Arzúa quien a lomos de un toro dispersó a un grupo de judíos que se mofaban al paso de la procesión del Corpus.
Arbucias (Gerona-Cataluña): alfombras de flores cubren kilómetro y medio de calles. En los siete días siguientes se celebra la fiesta de las Enramades con baile de sardanas y la tradicional danza, desfile de parejas que, al compás de la música, describen un círculo alrededor del punto más representativo de la calle donde se baila.
Arrecife de Lanzarote (Islas Canarias): alfombras de sal, teñidas de todos los colores, adornan el paso de la procesión del Santísimo, la escasez del elemento vegetal ha llevado a los lanzaroteños a sustituir las flores por sal, que es allí muy abundante.
Arucas (Gran Canaria-Islas Canarias): Las calles se cubren de alfombras, tapices y flores en el recorrido tradicional de la procesión eucarística. El sábado la procesión del Sagrado Corazón de Jesús, con Cruz Parroquial. Heraldos, Cros de Seises, banderas y estandartes.
Candelario (Salamanca-Castilla León): Corpus.
Pastrana (Guadalajara-Castilla La Mancha): Corpus.
La Alberca (Salamanca-Castilla León): Corpus.
Barcelona (Cataluña): L´ou com balla, es una de las pocas tradiciones que sobreviven del Corpus barcelonés. En el claustro de la catedral baila un huevo durante todo el día.
Benavente (Zamora-Castilla León): el toro enmaromado se corre la víspera por la tarde en recuerdo de un toro que mató al hijo de la duquesa de Benavente mientras daba un paseo con su madre. Hace el recorrido atado con una maroma y a la que se agarran personas. Charangas, toritos de fuego, pasacalles con gigantes y cabezudos y la procesión en la que las peñas llevan a hombros  a la Patrona.
Berga (Barcelona-Cataluña): La Patum, su nombre procede del monótono sonar Pa-Tum, Pa-Tum del atabal. Se celebra íntegramente al atardecer del jueves y del domingo siguiente del Corpus. La víspera hay un tradicional pasacalle a cargo del tamborilero y -por la tarde saltos por calles y plazas en los que participan elementos de la Patum. El día de la fiesta se celebra una Patum de Lucimiento después de la misa mayor seguida de sardanas y conciertos, al anochecer se llega al punto culminante de la jornada, la Patum completa en la que toman parte Turcs i Cavallets cuyas luchas rememoran los enfrentamientos entre moros y cristianos en los primeros tiempos de la invasión árabe. Diables, vestidos de brillantes colores y cubiertos de caretas por todas partes. Al final San Miguel pone su pie encima del último diablo en señal de victoria; la Mulassa, especie de monstruo de grandes dimensiones cuya boca desprende fuego, Nans y Gegants y por último L´aliga (el Aguila) que representa el poder real y la liberación de la villa de Berga de los señores feudales y su interpretación está íntimamente ligada al origen de la Patum, que es la incorporación de la villa a la Corona de Don Juan I, El Cazador, en 1393.
Burgos (Castilla León): El Curpillos se celebra el día siguiente del Corpus, con procesión en el Monasterio de las Huelgas y romería en El Parral, organizada por las Peñas.
Cádiz (Andalucía): solemne procesión del Santísimo con la Custodia de plata repujada del siglo XVII.
Calzada de Calatrava (Ciudad Real-Castilla La Mancha): procesión en la que figuran representaciones de todas las instituciones eclesiásticas de la ciudad, con el Hermano Mayor de cada una de ellas portando su respectiva bandera. En el trayecto se levantan altares, alfombrados de hinojo, tomillo, romero y rosas.
Capellanes (Barcelona-Cataluña): festes del Carrer (fiestas de la calle), dividiéndose la población en cinco barrios; el sábado barrio de Les Bledes, el lunes barrio del Ruc, el martes, barrio del Gegant, el miércoles barrio del Ninot, el jueves barrio de Les Places. Los actos se inician con pasacalles, seguido de bendición de los tortells o roscones que llevan los niños y con los que luego los administradores de cada barrio obsequian a las familias. Hay sardanas en la plaza y por la tarde todo el mundo se reúne por parejas a treurer ball, es decir a bailar el tradicional ball plá.
Castrillo de Murcia (Burgos-Castilla León): el colacho.
Daroca (Zaragoza-Aragón): los corporales sacan en procesión el día del Corpus, dándose con ellos la bendición a todos los fieles.
Guadalcanal (Sevilla-Andalucía): Corpus Christi.
Elche de la Sierra (Albacete-Castilla La Mancha): Alfombras de serrín y viruta cubren el recorrido de la procesión.
Fuenlabrada de los Montes (Badajoz-Extremadura): dos diablos y una diabla recorren las casas del pueblo, al amanecer del día del Corpus, repartiendo altramuces y recogiendo donativos para la fiesta, perseguidos por la chiquillería que les tira brevas. Las calles se adornan con alfombras y colchas y sábanas. Se instalan altares  con mesas donde la gente va depositando sus ofrendas, consistentes en dulces, pichones, corderos  y miel de la tierra.
Fuentepelayo (Segovia-Castilla La Mancha): los tradicionales paloteos se danzan en la octava del Corpus en lugares señalados durante la procesión. Tocan los palos interpretando una danza, de reminiscencias guerreras. Uno de los mejores momentos es la danza en el interior de la iglesia: los ocho mozos, ataviados con el traje segoviano, se colocan a ambos lados del prebisterio, mientras unos caen de rodillas, los otros en pie prosiguen la danza, sin que la música cese de sonar en ningún momento.
Fuentes de León (Badajoz-Extremadura): un grupo de danzantes compuesto por tres parejas de hombres y dirigidos por el guión acompaña al Santísimo en su procesión.
Granada (Andalucía): fiestas del Corpus, con casetas al estilo de Sevilla. En la procesión que anuncia los festejos figura la tarasca, vestida a la última moda femenina, acompañada de gigantes y cabezudos, pajes, carrozas y estandartes.
Helechosa de los Montes (Badajoz-Extremadura): dos diablos recorren la víspera las calles de la población marchando al son de su tambor y castañuelas y perseguidos por toda la chiquillería. Los diablos acompañan el paso de la Custodia danzando a su alrededor.
Huescar (Granada-Andalucía): Artística custodia de plata, conocida como “La Torrecilla”, obra de Arte, a cuyo paso se interpretan los llamados villancicos, compuestos por don Juan María Guerrero de la Plaza en 1850.
Ibarranguelua (Vizcaya-País Vasco): fiesta mayor del Corpus con actuación de los expatandantzaris, partidos de pelota y romería.
La Laguna (Tenerife-Islas Canarias): alfombras de flores.
La Orotava (Tenerife-Islas Canarias): La Octava del Corpus y Romería de San Isidro. El jueves de las Alfombras las calles se cubren de flores siguiendo una tradición iniciada por una dama que alcanzó su culminación con la visita de Alfonso XIII para cuya ocasión se confeccionó por primera vez la monumental alfombra de la Plaza del Ayuntamiento, hecha en tierras de las Cañadas del Teide. Durante las fiestas hay exposiciones de artesanía y productos  del campo, riñas de gallos y lucha canaria.
Laguna de Negrillos (León-Castilla León): procesión con dos personajes importantes: Sebastián, capitán de los bandidos, que encabeza el cortejo con su andar ceremonioso y sus modales hieráticos y Jesucristo al que acompañan San Juan Bautista y Santiago el Mayor. Además participan los apóstoles y el grupo de danzantes, cuyos rostros contrastan con las faldillas almidonadas de su vestimenta.
Morella (Castellón-Comunidad Valenciana): La Degolla. Tradicional desfile que tiene lugar la víspera y en el que se conmemora la matanza de inocentes por parte de Herodes y la huida de Egipto de la Sagrada Familia. En el toman parte los Reyes Magos, un tropel de niños que son los degolladores y van dirigidos por el Degollador Major, la Sagrada Familia y el hombre de la caldereta encargado de señalar aquellas casas por las que debe pasar de largo el Ángel Exterminador.
Oñate (Guipúzcoa-País Vasco): “korpus-Dantzak”, se interpreta en Oñate durante la procesión y por la tarde en la plaza. Las fiestas están organizadas por la Cofradía del Santísimo Sacramento, fundada en 1553 y conocida como la del “Apostolado”. Esto se debe a que algunos de sus miembros figuran en la procesión vestidos de apóstoles, Jesús y San Miguel (Patrón de la Villa), cubierto el rostro con caretas y llevando en sus manos los atributos con los que generalmente se les caracteriza. Durante todo el trayecto los dantzaris ejecutan sus danzas inclinándose ante el Santísimo en los tres altares desde los que se imparte la bendición, el momento culminante tiene lugar en la plaza colocadas a los lados las 14 imágenes que desfilan en la procesión y la Custodia bajo palio; los dantzaris ejecutan un nuevo baile tras el cual San Miguel, hierático se dirige al Santísimo, inclinándose ante él, para dar media vuelta y volver de la misma forma.
Orense (Galicia): Batalla de Flores con actuaciones de Bandas de Música y bailes de todo tipo.
Palencia (Castilla León): El Carro Triunfante, es una Custodia de plata repujada y cincelada, hecha a finales del siglo XVI y en la que el Santísimo recorre las calles de la ciudad, saliendo de la catedral. La procesión va acompañada por los gigantones, dulzaineros y danzantes.
Peñalsordo (Badajoz-Extremadura): La Cofradía del Santísimo Sacramento organiza los festejos, que se celebran el domingo de la infraoctava y su víspera. Los actos tienen su origen en un acontecimiento histórico, sucedido durante la Reconquista, cuando los cristianos lograron derrotar a los moros. En su recuerdo se baila la bandera en la plaza tras formar una torre humana que simboliza el castillo conquistado. Cada cuatro años se celebran las alcancías de los caballitos en las que los Cofrades más recientes, con un armazón de caballo, se dedica a tirar a la concurrencia huevos rellenos de harina o serrín.
Pollensa (Mallorca-Islas Baleares): solemne procesión del Corpus Christi, en la que figura la antigua danza gremial de Sant Joan Pelós (San Juan Bautista) i Les Aguiles (figuras de cartón en las que se introduce su portadora, una chica).Violines y guitarras reproducen una melodía única.
Pons (Lérida-Cataluña): Festa del Roser, con reparto de flores bendecidas que llevan a cabo las Mayoralas, casa por casa. Por la tarde se celebra un festival folklórico en la plaza en el que los niños interpretan el Ballet de “Deu de Ponts”.
Puenteareas (Pontevedra-Galicia): alfombras de flores. Recolección de flores, hojas y ramas previamente localizadas en los alrededores.
Redondela (Pontevedra-Galicia): danzantes y penlas que son dos niñas que bailan delante del Santísimo a hombros de sendas mujeres, llamadas burras. También participa la “coca”.
Sallent (Barcelona-Cataluña): “enramades”, cuyo origen se remonta a una leyenda según la cual los vecinos de Sallent se libraron del ataque de un sanguinario ejército camuflando la población con gran cantidad de ramajes y disponiendo en las puertas de las murallas sacos llenos de paja que simulaban aguerridos defensores.
San Sadurni de Noya (Barcelona-Cataluña): “la festa dels Barris”. La villa se divide en siete barrios, nombrándose en cada uno cuatro administradoras, que son los encargados de adornar las calles. Entre los actos destacan los fuegos artificiales y baile de sardanas de la víspera y el día de la fiesta el rengle o pasacalle que se forma para asistir al oficio solemne tras el cual se baila el tradicional ball de la mantellina (Baile de la mantilla).
Santuario de San Miguel de Excelsis (Navarra-País Vasco): misas y la misa mayor en euskera y que se dice en la campa. Después la procesión del Santísimo bajo palio portando por seis pastores del monte Aralar en el que se levanta el santuario ataviados con sus típicos trajes domingueros.
Sevilla (Andalucía): baile de seises.
Sitges (Barcelona-Cataluña): concurso de alfombras de flores. Las calles cubiertas marcan el recorrido de la procesión.
Valencia (Comunidad Valenciana): único día en el que salen a la calle las centenarias rocas, antiguos carruajes muy recargados de imágenes y alegorías religiosas. Por la tarde, y desde mediados del siglo XIV, recorren las calles del corazón de Valencia la procesión del Corpus, en la que intervienen más de 300 personajes inspirados en la Biblia.
Solsona (Lérida-Cataluña): trabucaires de Solsona le dan la nota tradicional, ruidosa y colorista.
Tacoronte (Tenerife-Islas Canarias): la procesión del Corpus desfila por calles alfombradas de flores el domingo de la infraoctava. Destaca el tapiz de tierras coloreadas en la Plaza del Cristo.
Torreperogil (Jaén-Andalucía): procesión del Santísimo en rica Custodia del siglo XVIII.
Urraul Alto (Navarra): romería a la basílica de Santa Fe a la que acuden todos los pueblos de este hermoso valle navarro.
Valencia (Comunidad Valenciana): procesión. El Capellá de les Roques recorre las calles de la ciudad, invitando a la población a tomar parte en los actos. Su recorrido lo acompañan los momos y la MOMA que interpretan una danza al igual que los cavallets, pastorets, arquets y mangrana.
Valverde de los Arroyos (Guadalajara-Castilla La Mancha): la “Danza de la Cruz” se interpreta durante la procesión del Santísimo, que tiene lugar el domingo siguiente a la octava del Corpus y está declarada de Interés Turístico. Su origen se remonta al siglo XVI y en ella toman parte el botarga, el gaitero y ocho danzantes, éstos últimos ataviados con una gorra de flores de papel, camisa blanca bordada, pañuelo de corbata, brazaletes encarnados, calzón blanco con puntilla, alpargatas y pañolón rameado, para terminar con una espaldera de cintas.
Villa de Mazo (Isla de Palma-Islas Canarias): “Los Arcos” compuestos de elementos vegetales, cubren el recorrido de la procesión que realiza 14 descansos cada uno de ellos correspondiente a un barrio de la villa. Una vez que pasa el Santísimo, los “arcos” se dejan en pie durante tres días, para que todo el mundo tenga ocasión de contemplarlos.
Villacarrillo (Jaén-Andalucía): Juncio y romero cubren el recorrido de la procesión del Corpus, que pasa por calles y plazas magníficamente engalanadas. Las fiestas están organizadas por la parroquia, Ayuntamiento y Sección Adoradora Nocturna y en ellas destaca, sobre todo, los importantes conciertos que se llevan a cabo.
Zahara de la Sierra (Cádiz-Andalucía): la procesión del Corpus recorre las calles de la villa adornadas con alfombras de juncio y hierbas olorosas. En el monumental altar de la plaza se dice una misa concelebrada, impartiéndose la bendición con el Santísimo.
Madrid: el domingo se celebra en la Plaza de Oriente la fiesta del Corpus Christi con una procesión por la tarde. 19:30 eucaristía, 20:30 procesión por la plaza de Oriente, Bailén y Mayor. Se hace el domingo después del jueves de Corpus. Visitada.
Cataluña: baile del huevo. Patios en Barcelona.
-Domingo siguiente al Corpus:
Castrillo de Murcia (Burgos-Castilla León): Fiesta del Colacho (data del 1628). Esta fiesta religiosa, que asemeja a un auto sacramental, se viene celebrando ininterrumpidamente desde el siglo XVII. Su origen se remonta a las pantomimas y juegos de teatro romanos que en la Edad Media se transformaron en farsas, autos y juegos de escarnio. La figura de Colacho, que tiene un aspecto grotesco y repulsivo, representa el Mal y la Herejía y es vencido por la fe del pueblo cristiano en el Sacramento de la Eucaristía. El acto principal de la fiesta es el salto del Colacho por encima de los niños nacidos durante el año, con la bendición del Santísimo sobre los mismos. Se cubre el rostro con una máscara que se quita para saltar, lleva en la mano izquierda un enorme castañuelón y en la derecha un palo rematado con una cola de caballo y viste de vivos colores, con una chaquetilla con capucha. Los bebés que le miran desde los colchones, normalmente cuatro, colocados a lo largo del recorrido procesional de la custodia, el mondo del Corpus. Lo organiza la cofradía del Santísimo Sacramento, archicofradía de Minerva, constituida en 1621. Uno de sus miembros, joven ágil y resistente es elegido Colacho. Para algunos es la personificación del diablo, de ahí que huya ante la presencia de Jesús en la eucaristía; la acción que ejerce sobre los niños que han nacido de fiesta a fiesta es benéfica ya que según la creencia al saltar sobre los colchones en los que están los libera de los malos espíritus y más concretamente del mal de hernia, que en la Edad Media se atribuía al demonio. El día comienza con el aviso por parte del atabalero, que vestido con levita negra, hace sonar un enorme atabal. Después, y a lo largo de toda la  mañana se llevan a cabo tres corridas; recorridos por las calles de Castrillo en los que toman parte el atabalero, el Colacho y los Cofrades, elegantemente ataviados con capa y sombrero. La cofradía está constituida por dos amos, dos mayordomos (el Colacho y atabalero) un secretario y un abad. Por la tarde tiene lugar la procesión, con altares callejeros adornados en los que descansa la custodia, que desfila bajo palio. Tras el salto, niños y niñas de primera comunión lanzan pétalos de rosa, mientras los bebés reciben la bendición con el Santísimo. Sus madres, entonces, respiran tranquilas. Se cubre el rostro con una máscara que se quita para saltar, lleva en la mano izquierda un enorme castañuelón y en la derecha un palo rematado con una cola de caballo y viste de vivos colores, con una chaquetilla con capucha. Los bebés que le miran donde los colchones, normalmente cuatro colocados a lo largo del recorrido procesional de la custodia. Lo organiza la cofradía del Santísimo Sacramento archicofradía de Minerva, constituida en 1621. Uno de sus miembros joven, ágil y resistente es el Colacho. Los doce meses anteriores se les viste con sus mejores ropas y se les deja en la calle sobre colchones.
Béjar (Salamanca-Castilla León): Procesión del Corpus. Interés turístico regional.
-La Ascensión:
Se celebra la Ascensión de Jesucristo a los cielos cuarenta días después de la Pascua de Resurrección (domingo), siendo, junto al Santo y al del Corpus, uno de los tres jueves señalados del año. Las recientes disposiciones por las que se traslada la festividad al domingo siguiente han hecho que, cada vez más, vaya pasando prácticamente inadvertida, aunque aún quedan en su torno algunas celebraciones. Dice el dicho que tres días tiene el año que relucen más que el sol: viernes Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión.
Briviesca (Burgos-Castilla León): La Tabera, es una tradicional romería en el santuario de Santa Cecilia y toma su nombre del juego de la taba. El Ayuntamiento obsequia a los romeros con paella, pan y vino, y la autoridad inaugura oficialmente el juego de la taba con la primera tirada: si la cara lisa cae para arriba, pierde el que la lanza, si cae la honda, gana.
Carrión de Calatrava (Ciudad Real-Castilla La Mancha): romería con traslado de la Patrona, la Virgen de la Encarnación, a su santuario situado en Calatrava la Vieja, a hombros de oficiales y paso ligero marcado por el tambor.
Daimiel (Ciudad Real-Castilla La Mancha): traslado de la Patrona, la Santísima Virgen de las Cruces, desde su santuario a la ciudad, el domingo siguiente a la Ascensión. Los mozos hacen pie los 13 kilómetros del recorrido, repitiéndolo a los siete días en que se produce el regreso, de igual manera. Con este motivo se organiza una gran romería con rifa de corderos y quesos.
Fitero (Navarra): Día del Barranco, la víspera de la Ascensión, con romería al paraje denominado “El Barranco” o “Paseo Viejo” a orillas del río Alhama. Se come empanada, y se juega a las chapas tirando al aire dos monedas antiguas y apostando a caras o lises.
Galdacano (Vizcaya-País Vasco): romería de la Ascensión, en el barrio de Bekea.
Granollers (Barcelona-Cataluña): El Mercat y en torno a él manifestaciones folklóricas entre las que destaca el aplec regional de sardanas.
Mugardos (La Coruña-Galicia): Fiesta popular en el lugar de Lodaira en la parroquia de Franza.
Puertollano (Ciudad Real-Castilla La Mancha): Santo Voto que se celebra en la octava de la Ascensión. Como recuerdo de una peste que asoló la villa, dejando reducida su población a sólo 13 vecinos, se guisa una comida en trece grandes calderos, repartiéndose a todos los presentes.
Roncesvalles (Navarra): Semana de Peregrinaciones durante la semana siguiente a la Ascensión del Señor.
Rubiales (Teruel-Aragón): romería a la Fuensanta de Villel, el domingo siguiente a la Ascensión.
Santiago de Compostela (La Coruña-Galicia): Las fiestas de la Ascensión se prolongan durante tres días y en ellas destaca la actuación de grupos folklóricos.
Villacastín (Segovia-Castilla León): romería de la Virgen del Carrascal, Patrona de la Villa, que tiene lugar en una ermita medieval enclavada en un paisaje muy pintoresco.
-Finales:
Cáceres (Extremadura): fiestas de San Fernando.
Moratalla (Murcia): Jesucristo Aparecido.
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz-Andalucía): feria de la Manzanilla, a orillas del mar. A las casetas de la Calzada (la avenida que une la población con la playa) acuden miles de personas para probar el vino y los sabrosos langostinos de la zona.
Arenys de Munt (Cataluña): Aplec de Lourdes.
-Último domingo:
Maderuelo (Segovia-Castilla León): romería de la Virgen de Hornuez.
Uncastillo (Zaragoza-Aragón): Nuestra Señora de los Bañales.
-Cuarenta días después de Pascua: Pascua de Pentecostés: cuarenta días más o menos después de resurrección cuando el espíritu santo se presentó a los apóstoles y les dio el don de lenguas.
La Iglesuela del Cid (Teruel-Aragón): el Cid de Mayo.
-10 días tras la Ascensión y 10 días antes del Corpus:
Lanzahita (Ávila-Castilla León): Romería del Cristo de la Luz. Interés turístico regional.
-:
Fraga (Huesca-Aragón): para el verano hay fiestas en los barrios fragatinos de Mirasot y Litera.
Calamocha (Teruel-Aragón): feria del Jamón, que  se exponen todo tipo de jamones.
Santo Domingo de la Calzada (La Rioja): procesiones en honor del Santo.
Puerto de Santa María (Cádiz-Andalucía): feria de la primavera.
Oviedo (Asturias): La Ascensión.
Carmona (Sevilla-Andalucía): las Mayas. Una tradición que tiene su origen en la Cruz de Mayo y en la que los niños acompañan los pasos con imágenes religiosas. La feria de Carmona, a mediados del mes, tiene un origen medieval y recuerda por sus características a la Feria de Abril sevillana.
Osuna (Servilla-Andalucía): feria de mayo.
Sevilla (Andalucía): las Cruces de mayo.
Ceheguín (Murcia): diversas romerías de mayo a agosto.
Moratalla (Murcia): en primavera, Romería de cristo Aparecido y la Virgen de la Rogativa.
Lleida (Cataluña): Aplec del Cargol. Es una fiesta declarada de interés turístico nacional y que durante un fin de semana atrae a un cuarto de millón de personas deseosas de degustar este molusco gasterópodo de concha helicoidal en sus más variadas recetas, algunas de las cuales se remontan a la época de los romanos. A buen seguro cuando tres décadas atrás varios grupos de amigos reunidos en collas decidieron compartir caracolada campestre a orillas del río Segre, poco podían imaginar que estaban dando origen a la mayor fiesta culinaria de Cataluña. Los actos se inician el sábado con una ofrenda floral en memoria de los peñistas difuntos, un desfile y un almuerzo en las carpas situadas en los Camps Elisis. La jornada se remata con una cena y gran verbena en el Pavelló Nou. Pero la auténtica diada es el domingo que arranca de buena mañana con un animado y colorista pasacalle que despierta a la ciudad. El punto de encuentro es el Pont Vell, donde el centenar de collas recibe la imposición de la  escarapela del Aplec, continuando su desfile de charangas hacia los Camps Elisis. Allí hay un constante ir y venir de visitantes, curioseando la preparación de las diversas cargoladas en gigantescas paellas. Por la tarde, mientras se digiere el ágape, hay música y concursos, como el de camisetas y calzoncillos mojados en la peña Caracolillo Brillo. Y al anochecer, una gran traca final despide a peñistas y foráneos, hermanados por un mismo sabroso manjar: el caracol.
Río Cinca (Huesca): Navateros y almadieros de España y otros países surcarán las aguas durante los 12 km que median entre Laspuña y Aínsa (Huesca). Se celebra un encuentro internacional para el que sus organizadores, La Asociación de Nabateros del Sobrarbe, han comprado metros cúbicos de madera de abeto y pino, con el fin de realizar ocho navatas. Las navatas, dicen en la asociación dejaron de bajar por el Cinca en los años cincuenta tras la construcción de los embalses del Mediano y el Grado y la mejora del transporte por carretera. En 1983 a raíz de una película, las navatas revivieron. Los viejos navateros se aprestaron entusiasmados a asesorar, trabajar, pilotarlas... Casi inmediatamente nació la Asociación y lo que fuera durísimo oficio se ha convertido en una multitudinaria fiesta. Además es ha creado un Museo de las Nabatas de Laspuña. Las navatas son el mismo tiempo el continente y el contenido, el medio de transporte y la carga que se desplaza. Viejos y jóvenes trabajan juntos al amaro de un buen fuego, sólidas viandas, excelentes vinos y un extraordinario ambiente.

No hay comentarios: