martes, 29 de enero de 2013

ENERO


-Primer domingo:

Silió (Molledo-Cantabria): “la Vijanera”. Mascarada de carnaval de origen ancestral, con personajes singulares.

Huesca (Aragón): la noche de Reyes en algunos pueblos pirenaicos, como en  Bailo, se introducen en un puchero las papeletas con los nombres de las mozas y viudas y en otros los de mozos, viudos y tiones, leyéndose los mismos.

-1:
Palencia (Castilla León): “El Bautizo del Niño”. Esta manifestación religiosa tradicional organizada por la cofradía del Dulce Nombre del Niño Jesús, se celebra en la Iglesia de San Miguel y sus alrededores. Durante la misa se mece al Niño al son de un villancico tradicional palentino de origen muy antiguo. Al finalizar la celebración religiosa se saca al Niño Jesús en procesión.
Betanzos (A Coruña-Galicia): importante feria de ganado y productos del país, de gran tipismo.
San Agustín de Guadalix (Madrid): año nuevo con concierto coral y orquesta en el pabellón cubierto a las 19:00 h.
Villamantilla (Madrid): Día del niño con misa y procesión, bailes populares, rondas.
Forcarey (Pontevedra-Galicia): típica romería al monasterio de Santa María de Acibeiro, al pie del monte Candán.
Granada (Andalucía): La Toma. Conmemoración de la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos. El concejal más joven del Ayuntamiento saluda al pueblo haciendo tremolar el estandarte. El día 2 procesión cívica.
-1-2:
Buitrago de Lozoya (Madrid): Belén  Viviente.
-1-6:
Montamarta (Zamora-Castilla León): El Zangarrón. El ritual comienza bien temprano, mucho antes de que empiece a romper la noche la tenue luz de la madrugada. El señor Tano, hoy como desde hace ya casi 45 años, toma en sus manos el zangarrón, dos mozos diferentes, uno para el día primero de enero y otro para la Epifanía. Han sido elegidos entre los quintos y no es, ciertamente sencillo su cometido. Entre otras cosas, habrán de aguantar las tres horas más o menos que tarde el experto en coser el traje en torno al propio cuerpo del muchacho, utilizando para la tarea toallas y colchas. Durantes las horas siguientes no podrá, bajo ningún concepto, desprenderse de él. Una máscara de corcho, negra en Año Nuevo, roja para Reyes, completa el atuendo. Así ataviado, se lanza a las heladas y desiertas calles a pedir el aguinaldo. Algunos niños se asustan al verle y rompen a llorar. Otros, sin embargo, se acercan a él sin ningún temor, atreviéndose a tocarle. El zangarrón pulsa el timbre de cada una de las viviendas o aporrea la puerta y espera a que le abran. Normalmente sale la dueña de la casa, que le da cierta cantidad de dinero; en otras ocasiones le hace pasar al interior, ofreciéndole licores y dulces. El número tres ocupa lugar de honor, tres son las reverencias que hace en la iglesia, cuando va camino del altar para ensartar las dos hogazas de pan con su tridente y cuando se retira, tres son los cencerros que cuelgan en su espalda, tres los golpes que propina a los mozos, cuando les alcanza y tres las venias, rodilla en tierra, y los brincos, que realiza en la plaza del Sol ante las autoridades.
-2:
Zaragoza: la tradición con mayor trascendencia es de índole religiosa: la aparición de la Virgen María todavía en carne mortal- es decir, antes de su muerte- en Efeso al apóstol Santiago, que aquí se encontraba en su misión evangelizadora, e incluso se supone que tuvo lugar en el año 40, por lo cual gozó de solemne conmemoración en 1940. Se apareció sobre una columna de jaspe sostenida por ángeles, bien que ha prevalecido el término pilar. El apóstol levantó la primera capilla. El lugar donde se depositó dicha columna ha permanecido inalterable, lo cual condicionó las sucesivas ampliaciones y reconstrucciones. Se celebra la llamada Venida de la Virgen.
-5:
Santillana del Mar (Cantabria): Cabalgata de Reyes con representación viviente recorriendo el pueblo (fiesta de interés turístico regional) y auto sacramental de los Reyes Magos.
Garafía (La Palma-Islas Canarias): Auto de los Reyes Magos. Las pequeñas calles de Santo Domingo se llenan la noche de chiquillos a los que el corazón les late de emoción y de nervios. Acompañados de pajes ricamente vestidos, los tres Reyes Magos aparecen por una de las vías principales dialogando entre sí hasta que se encuentra con Herodes en su palacio, quien les intimida para luego demandarles que regresen con noticias de su búsqueda del Niño Dios. El cortejo de Oriente se dirige entonces a la iglesia, donde se les aparece en sueños un ángel, invitándoles a adorar a Jesús, a quien entregan sus ofrendas. Después, los tres Magos deciden no regresar al palacio de Herodes; a partir de ese momento, la representación continúa con el canto de villancicos y una danza de cintas en el interior de la iglesia. La influencia de este auto de Reyes Magos garafiano se deja sentir claramente en otras representaciones similares de Canarias. 10 pm. El baile de las cintas. Herodes enfadado con los reyes.
Alcobendas (Madrid): Reyes con desfile y cabalgata.
Aldea del Fresno (Madrid): San Antón. Comida de los casados y solteros (hombres).
Algete (Madrid): Reyes con cabalgata.
Alpedrete (Madrid): Reyes con cabalgata.
Valdepiélagos (Madrid): Reyes con cabalgata.
Becerril de la Sierra (Madrid): Reyes con cabalgata.
Buitrago de Lozoya (Madrid): Reyes con cabalgata de música en la iglesia Santa María del Castillo.
Cobeña (Madrid): Reyes con cabalgata.
Colmenar de Oreja (Madrid): Reyes con cabalgata.
Colmenarejo (Madrid): Reyes con cabalgata, chocolatada y entrega de juguetes.
Corpa (Madrid): Reyes con cabalgata, entrega de regalos en el salón del Ayuntamiento.
Coslada (Madrid): Cabalgata de reyes con gran desfile de carrozas.
Cubas de la Sagra (Madrid): Reyes con cabalgata con roscón y refresco.
Daganzo de Arriba (Madrid): Reyes con cabalgata.
El Escorial (Madrid): Reyes con cabalgata, representación del misterio y reparto de regalos.
Lozoyuela (Madrid): Reyes con cabalgata.
Madrid-Distrito de Fuencarral-El Pardo: Reyes. Barrio de Valverde con desfile de carrozas, charangas y animación.
Madrid-Distrito de Vicálvaro: Reyes con cabalgata.
Madrid-Distrito de Villa de Vallecas: Reyes con cabalgata, pasacalles.
Navalcarnero (Madrid): Reyes con cabalgata.
Navas del Rey (Madrid): Reyes con cabalgata con carrozas y regalos para los niños.
Patones (Madrid): Reyes con cabalgata.
Rivas-Vaciamadrid (Madrid): cabalgata, actividades infantiles, teatro.
Robledo de Chabela (Madrid): Reyes con cabalgata con desfile de carrozas, reparto de regalos, actuación de corales y rondalla local Los Jarales.
Rozas de Puerto Real (Madrid): Reyes con actos religiosos, rosquillas tradicionales, bailes populares.
San Agustín de Guadalix (Madrid): Reyes con cabalgata con camellos y carrozas.
San Fernando de Henares (Madrid): Reyes con cabalgata.
Tielmes (Madrid): Reyes con entrega de regalos, cartero real, cabalgata.
Torrelaguna (Madrid): Reyes con cabalgata.
Tres Cantos (Madrid): Reyes con cabalgata.
Valdilecha (Madrid): Reyes. Representación del Belén Viviente, cabalgata de Reyes, reparto de regalos casa por casa en todo el pueblo por varias comitivas de Reyes.
Velilla de San Antonio (Madrid): Reyes con cabalgata y entrega de regalos a niños.
Villamanrique de Tajo (Madrid): Navidad. Homenaje a los mayores, actividades con los niños, exposición de belenes, cabalgata de reyes.
Villanueva de la Cañada (Madrid): Reyes. Cabalgata, recorrido por las calles principales, entregando un obsequio a todos los niños.
Villanueva de Perales (Madrid): Reyes. Cabalgata, fiesta del Paje Mayor.
Villar del Olmo (Madrid): Reyes. Cabalgata, Belén Viviente, entrega de juguetes por los Reyes Magos.
Zarzalejo (Madrid): Reyes. Cabalgata, reparto de regalos para los más pequeños y mucha ilusión.
Higuera de la Sierra (Huelva-Andalucía): Cabalgata de Reyes.
Palencia (Castilla León): Nuestra Señora de la Calle, segunda patrona de la ciudad.
Palma de Mallorca (Islas Baleares): los tres Reyes llegan a Palma en barco para repartir regalos entre los niños de la ciudad.
Madrid: hasta 17 cabalgatas de Reyes diferentes, las de los 17 distritos municipales de la capital, se dan cita. La principal, la del Centro, arranca a las 17:45 del Paseo de Coches del parque del Retiro.
Barcelona (Cataluña): precedidos por el paje Gregori, los Magos de Oriente llegarán a Barcelona a bordo del paquebote Santa Eulalia, siendo recibidos por el alcalde en el Portal de la Pau mientras se disparan 21 salvas de bienvenida y los barcos del puerto hacen sonar sus sirenas.
Alcoi (Alicante-Comunidad Valenciana): la cabalgata más antigua de España (se comenzó a celebrar en 1885). Al anochecer del día 5, la víspera, un emisario real anuncia su llegada y recoge las cartas de los niños. Los Reyes Magos recorren las calles del municipio alicantino a lomos de camellos, acompañados de más de un centenar de pajes -els negres- que suben a los balcones de las casas con la ayuda de escaleras para dejar los juguetes a los niños.
-6:
Las cabalgatas, la emoción de la noche de espera, los regalos, son el producto de una tradición “simple” basada en uno de los pasajes más bellos de la Biblia: Tres Reyes poderosos llegaron de Oriente, siguiendo una estrella, para adorar a un bebé pobre... Tres grandes sabios, adorando a un niño que no sabe hablar.... Tres millonarios adorando a un niño en humildes pañales que llora acostado sobre un pesebre. Demasiado bonito como para que los investigadores lo dejaran estar. San Mateo, en el Evangelio, refiriéndose a los reyes Magos, dice: “De hinojos” quiere decir, “tumbados a lo largo, con la cara besando el fango.” ¿Cuántos eran los Reyes Magos? Según San Mateo, eran tres. Pero eso no lo dice solo San Mateo, sino que lo asegura también el sabio Salomón en el Salmo y lo repite el profeta Isaías... Uno de ellos venía de Tarsis, es decir, de España; otro de África, y el tercero de Asia.
            En la Enciclopedia Compton, sobre los Reyes Magos se dice lo siguiente: Magi (plural de magnus), del Persa Magu, que significa mago o brujo; miembros de una casta sacerdotal de antiguos medas y persas; el nombre también se aplica a los reyes magos de la Biblia que siguieron la estrella hasta Belén; la historia Bíblica no los nombra ni da su número, pero la tradición Cristiana cerca del siglo VII llama a los tres Melchor, Gaspar y Baltasar, se dice que sus cuerpos fueron traídos a Constantinopla por la Emperatriz Helena, madre de Constantino y de allí a Milán, y finalmente a Colonia en el 1162 por Frederick Barbarossa, desde entonces, en Alemania les han llamado “los Treys Reyes de Colonia”... El hecho es que, según las distintas tradiciones (griegas, arameas, turcas...), los Reyes Magos han sido dos, cuatro y hasta doce. Hoy, la novedad es que eran nueve. ¿En qué se basan estos nuevos investigadores? En lo mismo de siempre: en manuscritos esparcidos por medio mundo. Los testimonios más antiguos de la iglesia de Siria dicen que venían de Persia, donde existía la casta de “los magos” o astrólogos. Otros hablan de Caldea o Babilonia, donde surgió la astrología. En cuanto al número, la suposición de que eran tres se remonta al siglo V, pero se ha hablado de dos, cuatro, siete y hasta doce. Si para las iglesias católicas y protestantes eran tres, las ortodoxas mantienen que eran doce. Por otra parte, en numerosas representaciones gráficas de los primeros siglos aparecen en unas ocasiones solo dos reyes, y en otras, cuatro. En cuanto a los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar, se popularizaron en las iglesias cristianas desde el siglo IX, siguiendo los textos del venerable monje benedictino Beda, quien los describía así en un códice: Melchor, anciano de blancos cabellos y larga barba del mismo color; Gaspar, más joven y rubio; Baltazar, negro. Beda los consideró representantes de Europa, Asia y África, para acentuar la soberanía de Cristo sobre todas las razas y continentes. Los nombres son diferentes en distintas lenguas, así, en griego son Appellicon, Amerin y Damascón, en hebreo, Magalath, Galgalath y Serakin. Tras la adoración en Belén, lo que ocurrió con los Reyes no está claro; San Mateo dice únicamente que regresaron a sus países burlando por segunda vez (la primera fue en el viaje de ida) la vigilancia de Herodes; otras tradiciones piadosas dicen que se hicieron discípulos de Santo Tomás, y otros afirman que fueron consagrados “obispos” y murieron martirizados hacia el año 70 de nuestra era (lo cual quería decir que, cuando murieron, Melchor andaría por los ciento cuarenta años de edad, compitiendo con el mismo Matusalén...) Sus supuestas reliquias, como antes decíamos, fueron trasladadas a Milán y luego a Colonia en el  siglo XII, donde hoy se veneran en un rilicario bizantino en la catedral de esta ciudad. Los regalos que los Reyes llevaron al Niño Jesús son simbólicos para casi todo el mundo; el oro simboliza la riqueza, que los Reyes pusieron a los pies del Niño pobre nacido en el más humilde de los lugares, el incienso simboliza la sabiduría y la mirra es la parte triste, las amarguras del mundo, que también depositaron a sus pies para que Él librara al Hombre de todos sus males. En las distintas religiones, e incluso en las mitologías que tratan este tema, nunca ha variado el contenido de esos obsequios. Quizá porque el simbolismo era perfecto. En cuanto a la  estrella de Belén, la que los Reyes siguieron, se ha dicho que era un cometa; de hecho, lo era, y ha servido para datar la fecha exacta del comienzo de la era cristiana. 

Roscón de Reyes: este dulce, uno de los más antiguos de Navidad, tiene origen pagano. En tiempos del Imperio Romano, desde mediados de diciembre a finales de marzo, tenían lugar las fiestas de invierno durante las cuales Roma celebraba la protección de sus dioses. Años más tarde se fueron cristianizando aquellas fiestas paganas superponiendo la fecha del nacimiento de Cristo al solsticio de invierno. Con ocasión de aquellas fiestas se elaboraban unas tortas redondas hechas con higos, dátiles y miel que se repartían entre plebeyos y esclavos. En su interior se introducía un haba seca y el afortunado, al que tocaba la legumbre era nombrado “rey” durante un corto período de  tiempo. Hacia el año 1000 por la influencia cristiana se había transformado el espíritu primitivo de la fiesta de tal modo que en diversos lugares de Francia la figura del “rey haba” recaía sobre el niño más pobre de la ciudad. Felipe V importó a España esta tradición del rosco como culminación de las fiestas de Navidad, desprovisto de todo simbolismo y cubierto de frutas escarchadas con alguna sorpresa escondida en su interior.
Santillana del Mar (Cantabria): cabalgata y auto sacramental de los Reyes Magos.
Valle Gran Rey (Gomera-Islas Canarias): Santos Reyes, con quema de fuegos artificiales la víspera. “Tajarastes” (baile de tambor), folías, isas y seguidillas animando el ambiente.
Mondariz (Pontevedra-Galicia): Danza de Reyes o fiesta de la leche.
Sequeros (Salamanca-Castilla León): El Peditorio. El día después de Navidad salieron los casados; en la Epifanía les corresponde a los solteros. Ambos grupos recorren a caballo las calles de Sequeros precedidos por el tamborilero. El objetivo es común: pedir el aguinaldo casa por casa a todos los vecinos, que suelen asomarse, bien pertrechados, a la puerta para verles pasar. Perpetúan con ello una tradición que, según refleja el libro de la Cofradía del Santísimo, se remonta a 1632. Desde bien temprano desafían el frío serrano, haciéndose eco de viejas alboradas, cantos al amanecer que, como animaban a sus antecesores de esta manera: “Levantaos, perezosos/ que vivís cerca la plaza/que venimos a cantaros/muy contentos la alborada”. Las de ahora hacen referencia al párroco y al alcalde. Cuando acaban el recorrido se reúnen en un bar, llevando a cabo el recuento de las monedas y algunos billetes, que les han ido entregando; lo recaudado se dedica a cubrir las necesidades de la parroquia.
Betanzos (A Coruña-Galicia): Epifanía. Conjunto folklóricos con música y cantos alusivos a los Reyes Magos.
Arroyomolinos (Madrid): Reyes con cabalgata.
Campo Real (Madrid): actos religiosos y culturales.
Madrid-Distrito de Barajas: Reyes con cabalgata y conciertos.
Paracuellos del Jarama (Madrid): actuación musical.
Aledo (Murcia): Auto Sacramental de los Reyes Magos, interpretado por vecinos de la localidad, cuyo origen está en un libreto de 1732.
Almería (Andalucía): Romería de la Virgen del Mar. Se celebra el domingo antes o el mismo día de Reyes. La imagen de la Virgen del Mar es trasladada desde su santuario hasta la ermita acompañada de numerosos romeros.
Cañada (Alicante-Comunidad Valenciana): Auto Sacramental de los Reyes Magos, que se vienen representando ininterrumpidamente desde 1764. Está basado en la obra de Gaspar Fernández y Ávila, “La Santa Infancia del Niño Jesús”. Cada 6 y 7 de enero se ponen en escena respectivamente: La venida y adoración de los santos Reyes Magos al Niño Jesús y La Huida a Egipto de La Sagrada Familia y degollación de inocentes. El escenario son las calles y plazas, las carreteras de acceso por las que llegan, a caballo y desde distintos puntos, los tres Reyes. Tras ellos, el público ha de desplazarse para seguir esta función itinerante. Acaba la primera parte con la adoración y la entrega de presentes al Niño Jesús, después los magos se dispersan, llevando la alegría a los niños en forma de golosinas y chucherías. La segunda parte incorporada en 1964 narra la huida a Egipto y la matanza de los inocentes, culminando con la desesperación de Herodes.
Caudete (Albacete-Castilla La Mancha): Bailes populares del Niño, que se celebra el día de Reyes y el domingo anterior, con gran concurso de parejas ataviadas con el traje típico local, reminiscencia del aragonés.
Churra (Murcia): Auto Sacramental de los Reyes Magos, cuya representación, antiquísima, se ha visto interrumpida durante varios años por distintos problemas. En 1981 se ha recuperado la tradición de una obra en la que intervienen: los tres Reyes Magos, Herodes, la Virgen, Jusepe y Rebeca (dos huérfanos que hablan el “panocho”), Luzbel (diablo), el Arcángel San Gabriel, tres ángeles, tres centuriones, dos ministros de Herodes y Raquel.
Holguera (Cáceres-Extremadura): canto de las Ánimas, de reminiscencias gregorianas.
Sangüesa (Navarra): Misterio de los Reyes Magos, de origen antiquísimo, representado en las calles del pueblo. Los auroros siguen interpretando, en la madrugada del 6 de enero, sus auroras y villancicos por las monumentales calles y plazas de Sangüesa, escenario del auto sacramental de los Tres Reyes Magos, que culmina en la jacobea iglesia de Santiago. José de Legarda lo compuso para los auroros en 1900.
Valdenuño Fernández (Guadalajara-Castilla La Mancha): La “Botarga” con su traje multicolor, su careta, sus cencerros y cachiporra, protagoniza aquí la fiesta del Santo Niño, el domingo siguiente a la Epifanía.
Palma de Mallorca (Islas Baleares): fiesta de los Reyes Magos. Personalidades de la vida social, política o cultural de la ciudad habrán representado públicamente en las escalinatas de la catedral una Adoració dels Reis, una pieza teatral de origen medieval recuperada por el escritor Llorenc Moyá i Gelabert y que es un acto de gran arraigo popular.
Sangüesa (Navarra): Auto sacramental de los Reyes Magos. Se trata de un teatro al aire libre, escrito en verso en 1900 por José de Legarda y escenificado por los propios habitantes de la localidad. La festividad se inicia a las once de la mañana, en el palacio del príncipe de Viana, cuando los reyes salen para adorar al niño. La comitiva sale para adorar al niño. La comitiva recorre las monumentales calles, charla en animado verso, discute con Herodes cuando un centinela les detiene el paso y por fin llega a la plaza de la Abadía, donde se ubica un belén a tamaño natural. Éste es el escenario donde se representan los actos finales del Misterio, los cuadros con los pastores y zagalas y el aviso del ángel mensajero que informa de las malas intenciones del rey. El final del auto es una misa en la iglesia de Santiago, con la presencia de Sus Majestades de Oriente, en la que los auroros o rosarieros cantan auroras y villancicos siguiendo una tradición que rebasa ya el siglo.
Viñeda (Alicante-Comunidad Valenciana): Auto de los Reyes Magos.
-6-8:
Vergés (Gerona-Cataluña): fiesta mayor de San Julián.
-7:
Aledo (Murcia): “Cuadrillas de Animas”. Guitarrón, timples, panderos, clarinetes y campanillas que recorren la localidad el día de Reyes y el 7, San Julián.
-8:
Valverde de Jucar (Castilla León-Cuenca): Santo Niño. Se recitan “los dichos”, composiciones poéticas transmitidas de generación en generación. “Moros y cristianos” con desfiles, querrilas y descargas de trabucos. Para los “soldados” de ambas compañías se guisa el “Moje del Santo Niño”, carnes selectas cocidas con patatas, huevos duros, tomate y picante en abundancia.
-9:
Samos (Galicia): Santa Basílica (patrona do Mosteiro).
-12:
Pueblos de Sobrarbe (Huesca-Aragón): San Victorian. Honran al santo con hogueras, mientras que se predicen las cosechas según el color de los langostos que aparecen sobre una sábana blanca extendida junto a la ermita del santo. La semana de los santos Barbudos coincidía con la llegada de los fríos inviernos: San Antón es el patrón de los animales domésticos y para San Fabián y San Sebastián una tercera parte de las poblaciones de la provincia celebran una fiesta patronal o celebración festiva con  hogueras, romerías…
-13:
Comares (Málaga-Andalucía): Verbena Popular (San Hilario de Poitier).
-14:
Ejea de los Caballeros (Zaragoza-Aragón): Voto de la Purísima. Se conmemora por haber librado a la villa de una fuerte epidemia que se padecía a finales del año 1772.
-15:
A Guarda (Pontevedra-Galicia): Romería de San Mauro.
La Figuera (Tarragona-Cataluña): Romería a la ermita de San Pablo y Nuestra Señora de la Mola, en lo alto de una sierra.
Villanueva de Arosa (Pontevedra-Galicia): Romería de San Mauro, en la parroquia de San Cipriano de Calogo. Fuegos de artificio, limosnas, exvotos, puestos de cera y rosquillas.
-15-17:
Els Ports (Castellón-Comunidad Valenciana): fiestas de Sant Antoni. Además de las hogueras la fiesta ofrece un auto sacramental, de origen medieval, que escenifica la vida y tentaciones de San Antonio. El espectáculo recorre las calles de estos pueblos con una comparsa de santos y demonios que entablan la ancestral lucha entre el bien y el mal. Las danzas y correrías de los botargas marcan esta celebración, que termina quemando al patrono de los animales domésticos. Cada pueblo aporta sus tradiciones: Forcall conserva la vistosa comitiva con deonis o botargas de colorista traje y saltos. En Villores invitan a pastas y aguardiente. En Vilafranca escenifican al santo. En todas se comparte embutidos y carnes y el calmant, aguardiente quemado.
-16:
Ohanes (Almería): la fiesta de los “chiscos” en honor al santo. Esta fiesta consiste en que en varias calles del pueblo los vecinos queman todo lo que no les sirve, comen, beben,  cantan y bailan. En algunas de esas hogueras se hacen muñecas de trapo para quemar.
Albarracín (Teruel-Aragón): Hogueras por San Antón.
Millares (Valencia-Comunidad Valenciana): San Antón. Con hogueras donde luego se asan embutidos.
Sabiote (Jaén-Andalucía): San Antón. Hogueras.
Algaida (Mallorca-Islas Baleares): “Foguerons” (hogueras) en honor de su patrono, San Honorato, que se encienden la víspera frente a la iglesia parroquial.
La Puebla (Mallorca-Islas Baleares): “Revetla de Sant Antoni Abat”. Hogueras que se encienden por las calles del pueblo, en torno a las cuales bailan gentes disfrazadas, mientras los “Canconers del Camp” las recorren, entonando populares canciones. Son muy típicas las “espinagades”, hechas a base de verduras y anguila condimentadas con muchas especies, que se saborean junto al fuego. También hay “foguerons” en Cosititx, Manacor y San Juan.
Navalvillar de Pela (Badajoz-Extremadura): “La Encamisada”. Jinetes en mangas de camisa, montados sobre caballos enjaezados, dan tres vueltas a un itinerario tradicional por las calles del pueblo, en muchas de cuyas esquinas se han encendido hogueras. El principio y el fin de las vueltas, están ligados a la bandera y el tambor. Sobre monturas enjaezadas, los jinetes van en mangas de camisa, el recorrido con hogueras. Lanzan vivas a San Fulgencio, San Antón, San Antonino y al chiquirrinino.
Orce (Granada-Andalucía): Moros y Cristianos en honor de San Antonio Abad y San Sebastián. Actuación de los tradicionales danzantes “cascamorras” y soldadesca. El ritual es complejo y prolongado. Un dicho popular lo refleja: de Navidad a San Antón, fiestas son. Los dos primeros días, 16, 17 se dedican a San Antón Abad, el 19 y 20 a San Sebastián Bendito. Como en medio les quedaba una jornada libre, la denominaron “el día de la zorra”, con degustación popular de migas y baile de seguidillas y malagueñas. La soldadesca participa en compañía de un paje, en todos los actos, protegiendo a los santos de las tentaciones, representadas por los danzantes; éstos encabezados por el cascaborras, ejecutan la llamada danza de las tentaciones del santo. Los moros y cristianos derimen sus eternas cuitas el 19 y 20.
Santorcaz (Madrid): Víspera de San Antón con hogueras de San Antonio por los barrios.
-16-17:
Palma de Mallorca (Islas Baleares): Sant Antoni Abat. Procesión de animales: Palma, Artá, Sa Pobla de Vialfas: La Revetla de Sant Antoni. Reúne en Sa Pobla a miles de personas junto a las llamas de los foguerons, hogueras en las calles. Corre el vino y se consumen cantidades enormes de espinagades. Después, los glosadors (cantores) combaten entre sí: su duelo de canciones satíricas y eróticas es, sin embargo, incruento. Las ximbombes realzan con ritmo monótono el origen primitivo de esta celebración cristianizada. Al día siguiente hay beneïdes de animales domésticos y de carrozas festivas. En todo momento, los dimonis, convenientemente armados con varas descomunales persiguen a los nunca atemorizados asistentes.
-Segundo Domingo:
Argentona (Barcelona-Cataluña): fiesta mayor de San Julián que se celebra el segundo sábado y domingo de enero, con gigantes, enanos, cabezudos y sardanas.
-17:
San Antón:
Antonio es nombre de origen griego, significa “florido”, “nacido antes”. La festividad de San Antonio Abad o San Antón se celebra el 17 de enero. Nació en Qeman, en el Alto Egipto, en el año 251 y murió en Colzim, en el 356, a la edad de 105 años. Se le conoce también como el “Ermitaño” y es uno de los fundadores de la vida monástica, juntamente con San Pacomio, aquel soldado que, a la edad de veinte años, combatiera en la batalla del Puente Milvio contra el emperador Costatino I, alineado en las filas de Majencio. Ambos monjes no llegaron a convivir a pesar de ser coetáenos.
Antonio era hijo de una familia de labradores bien acomodados. Hacia el año 370, mueren sus pares y Antonio, que frisa los veinte años, queda huérfano con su única hermana, que, por ser de corta edd, debe encargarse tanto de ella como de la marcha de la casa. Tan sólo habían transcurrido seis emses desde la muerte de sus padres, cuando distribuye sus abundantes bienes entre los pobres y se retira al desierto de Tebaida. En el 306 cuenta 55 años de edad y 35 de vida anacoreta, muchos de sus compañeros se reúnen en torno a él para seguir su ejemplo y, de esta manera, comienza a fundar algunos monasterios que él mismo dirige durante algún tiempo. Más tarde, volvió a la vida solitaria y muchos cristianos secundaron su ejemplo y así los desiertos de Egipto se llenaron de eremitas y cenobitas.
Es tradición que, durante los primeros años de su vida anacoreta, Antonio recibía la visita del demonio en visiones y “tentacione”. Por ello esta escena ha sido plasmada en la iconografía del santo.
En modo alguno, San Antonio, a pesar de estar gran parte de su vida retirado en el desierto, fue un personaje anodino, por el contrario, tuvo una gran influencia en la sociedad de su tiempo. Fue en la Edad Media, ya en el siglo VIII, cuando su culto obtuvo una vasta difusión, hasta el punto de que en toda Europa se levantaron muchas iglesias y ermitas bajo su advocación.
Es venerado como patrón de los animales y por ello, es una fiesta muy difundida por toda Castilla-La Mancha, por ser ésta una región altamente agrícola y ganadera. De siempre, la hermandad o cofradía del Santo era, y sigue siendo, la encargada de organizar la santa misa, acto religioso con el que se inicia la jornada. Al finalizar el acto litúrgico, las caballerías y demás animales domésticos, así como otros de corral y hoy día algunos otros que se han añadido a la abundante fauna de la tierra, reciben la bendición del sacerdote para protegerlos de enfermedades y epidemias; también se le invoca contra el herpes zóster, llamado “fuego de San Antonio”. Los carniceros, cocineros y canasteros lo veneran como su Santo Patrón. Se le rpesenta con indumentaria de eremita, con un bastón en forma de T, una campanilla y un cerdo.
Tras la ceremonia, todos los presentes dan tres vueltas a la ermita, unos sobre sus animales y los m ás con ellos en brazos. El Santo se traslada en procesión desde la iglesia parroquial a su ermita, haciendo el recorrido por diversas calles de la localidad. Muchos son los productos, y siempre en consonancia con la tradición local, que se reparten entre los mismos paisanos: tostones (trigo frito con garbanzos, almendras y cañamones tostados), rosquillas dulces, panes especiales con chorizos fritos y huevos cocidos y otras viandas.
Era costumbre muy generalizada que un veciono de la localidad deonara un cerdo, y a falta del donativo, era la propia confradía o hermandad quien compraba el cerdo y lo soltaba por las calles para que lo vecinos lo alimewntaran,. Así iba creciendo el animal hata que le llegaba su San Martín, cuyos ingresos servían para sufragar los gastos. En otrs poblacioens, se ofrecían al santo productos el campo (trigo, cebada y otros cereales) y patas de los cerdos caseros que luego serán subastados entre los propios vecinos.
En Abengibre (Albacete) tenían la costumbre de subastar todo lo recolectado para el Santo durante el año.
En Alcarria, el día 16, al atrdecer tocaban las capanas de la iglesia praa llamarles: estos acudían bajando desde sus m,ajadas a la polbnación. Ya reunidos, se dirgían a cas del mayordomo quien les acompañaba a casa de “la zagala” para recogerla. Todos juntos, y al son de instrumentos de cuerda, dirigirán sus pasos a la plaza de la iglesia donde habían preparado la “hoguera mayor”. La zagala recibía del alcalde la candela encendida que había sido bendecida el año anterior, con la que prendía fuego a la hoguera; una vez encendia, empeiza el repique de las campans y la subasa para brir el baile con la moza. Iniciado el biale, se van prendiendo las demás hogueras preparadas por las diversas calles por lo que todo el pueblo queda bellamente ilumnado. El mayordomo, que anulamente es relevado, obsequia a los presentes con tortas de manteca, rolletes de anís y con buenos tragos del sabroso vino alcarreño. Ese mismo día, todos los pastores con su familia se congregan en un local para degustar la cena preparada por sus propias mujeres. Al día siguiente, fiesta de San Antón, se celebra la santa msia y la procesión con el Santo a la que acuden con algunos de sus animales ataviados con ropajes muy llamativos. Por la tarde, ya a la anochedida, salía cada uno en dirección a su aprisco.
Hoy día, debido a la industrialización, han desaparecido gran parte de los animales que los agricultores utilizaban para las faenas del campo. Por ello, esta fiesta tan típica y simpática ha desaparecido en muchos de los pueblos que han perdido su agricultura a favor del comercio y de la industria. Empero, en muchos de estos pueblos la tradición de repartir el “puñao” y los consabidos dulces sigue viva, aunque acomodada a otras celebraciones.
En Argamasilla de Alba (Ciudad Real), hasta hace pocas fechas, existía la traidicón de fabricar unos panecillos a los que se les adornaba con peladillas, guindas y caramelos, los que eran subastados entre los agricultores y gnaderos para darlos a sus animales y de esta manera librarles de enfermedades. En otros muchos pueblos, entre los que pdoemos mencionar Torralba de Calatrava, se repartían las “caridades” que eran unos panes o tortas en las que en su parte superior se les trazaba una cruz. Éstas eran das a los animales para protegerles contra las enfermedades. También había pueblos, como Alatoz de Albacete, en los que se acostumbraba a añadir a las tortas o panes de San Antón “matalauva” a modo de adorno, con los mismos fines curativos.
Maestrazgo (Teruel-Aragón): San Antón. Santontonás. Los lugares con más tradición son Forcall, Morella y Villares en Castellón y Mirambel en Teruel. En todos ellos, a mediados de enero, los demonios y el fuego son los protagonistas. Los primeros llevan cachiporras con las que “atormentan” a los santos Pablo y Antonio. Al final prenden fuego a una cabaña que cruzan hasta que se consume. Tras la Santantoná tiene lugar la procesión de los animales y a la puerta de la iglesia, la bendición. Al día siguiente, la imagen del santo recorre las calles para recordar que la fiesta es también religiosa. Forcall: 13 de enero. Villores: 14 de enero. Todolella: 18 de enero. Morella: 20 de enero. Cinctorres: 4 de febrero. Ya para el siglo XIV se celebraba en el Maestrazgo la Santantoná representación de la vida de San Antonio, y su acompañante San Pablo. La fiesta es parecida en todas las localidades del Maestrazgo. La fecha varía en cada lugar para que  no coincida. Se construye una enorme barraca de madera que en Forcall o Villones es hueca para que la atraviesen los diablos. Representan las viviendas donde los dos santos, ermitaños son apresados por diablos que, tras atarles, les pasean por el pueblo. En el recorrido, diablos y santos son invitados a vino y dulces.
San Lorenzo de El Escorial (Madrid): fiestas en honor a San Antón. El 17 tiene lugar la misa en honor al Patrón de la localidad. Más tarde se entregarán las insignias de la hermandad a los nuevos mayordomos. Sobre las 12 horas se pondrá en marcha la procesión a la ermita de la plaza de los Alamillos. Las autoridades locales y los caballistas de San Lorenzo y otras localidades vecinas participarán en el cortejo. Más tarde se procederá a la tradicional subasta de regalos y rifa de gorrinos.
Bubión (Granada-Andalucía): San Antón.
Miravet (Tarragona-Cataluña): Bendición de animales con motivo de San Antón.
Pampaneira (Granada-Andalucía): San Antón. Bubión.
Morella (Castellón-Comunidad Valenciana): San Antonio. Fiesta de los Masoveros.
Peñíscola (Castellón-Comunidad Valenciana): San Antonio.
Vélez Blanco (Almería-Andalucía): San Antón.
Alcalá del Júcar (Albacete-Castilla La Mancha): San Antón.
Canillas de Albaida (Málaga-Andalucía): San Antón (con verbena).
Ciutadella (Menorca-Islas Baleares): Sant Antoni. Fiesta patronal de la isla: procesión dels tres tocs (procesión de los tres golpes o Aldabonazos) rememora la reconquista de la ciudad por Alfonso III de Aragón en 1287. El cortejo, presidido por jinetes vestidos a la manera tradicional con frac y sombrero de dos picos (guindola) llega hasta el último arco que queda en la ciudad de la muralla antigua y golpea tres veces con el asta de una bandera en el lugar donde estuvo la puerta. La concurrencia compra dátiles, naranjas y garbaions (palmitos).
Salares (Granada-Andalucía): San Antón. Desfiles de jinetes engalanados.
Barcelona (Cataluña): Els Tres Tombs. Jinetes con chistera y levita recorren las calles tres veces en honor de San Antonio.
Benasal (Castellón-Comunidad Valenciana): San Antonio Abad.
Villafranca del Cid (Castellón-Comunidad Valenciana): San Antonio Abad.
Peloche (Badajoz-Extremadura): San Antón. Desde el día 6 se ensaya y la fiesta se desarrolla por etapas: Novena, procesión, misa y dichos del Santo, ofrenda floral, subir la manga (especie de subasta). Además se hacen los canutos, típico dulce. El 13 se invita  al alcalde, el 14 al mayordomo y el 15 al santo.
“Las fiestas son los días 16, 17 y 18 de enero, pero el ritual comienza mucho antes.
6 de enero. Si hay mayordomo, este día es el primero en el que se juntan los danzantes en su casa para iniciar las actividades de ensayo. Los danzantes son siete: un guía y seis danzantes. Los que se coloquen en el medio, serán los recaderos. Suele ir acompañados de dos guitarristas. Desde este día hasta el día 13, ensayarán todas las noches en casa del mayordomo. Deben estar al segundo toque de la novena del Santo y deben ir cubiertos con una boina. No podrán quitársela hasta que el guía o el mayordomo lo mande. Cuando beban, deberán agarrarse la boina y si van descubiertos, el pelo del flequillo. No pueden fumar mientras se danza, ni ellos, ni quienes están presentes en el lugar de la danza. No pueden retirarse de la formación mientras no se lo diga el guía o mayordomo. Irán juntos a la novena y se sentarán detrás. Hacia el 12 harán el convite del mayordomo y los danzantes. Consiste en una cena, tras el ensayo de la danza, a la que invitan a las autoridades, familiares y compromisos.
13 de enero. Convite del alcalde: Irán los recaderos a casa del alcalde a solicitar permiso para danzar allí. Después de la novena, en lugar de acudir a casa del mayordomo, acuden a casa del alcalde, se danza allí y luego el alcalde convida a las autoridades, compromisos y, por supuesto, mayordomo y danzantes.
14 de enero. Convite del cura: pedirán permiso al sacerdote para danzar en la Iglesia. Ese día será el primero que se colocan delante de la iglesia. Al entrar, los recaderos hacen el gesto de tomar agua bendita, se colocan a ambos lados de la puerta con las manos abiertas y, primero el mayordomo, después el guía, el de la derecha de delante, izquierda delante... hasta los guitarristas, irán tomando agua bendita, santiguándose y entrando. Al final, cada uno de los dos recaderos toma agua bendita del otro y se santiguan. Se arrodillan todos ellos delante del santo y luego se sientan. Cuando acaba la novena comienza la danza. El cura convida en casa del mayordomo.
15 de enero. Convite del santo: esta vez es el Santo el que corre con los gastos. Es el día en que se hacen las roscas del Santo que luego se venderán el día grande. También danzan en la iglesia.
16 de enero. Víspera. Por la mañana, los danzantes van a cortar la luminaria para encenderla en la plaza hacia mediodía. Comen en casa del mayordomo. Por la tarde, los danzantes salen con dos ligas de cascabeles debajo de los pantalones, unas cintas coloradas con lazo a la altura de las corvas, un pañuelo de cabeza a modo de corbata, sujeto por un anillo y un broche. A partir de este día, las castañuelas también llevan cintas coloradas. Acompañan a los cabezudos en un recorrido por el pueblo, lanzando cohetes y llevando con ellos músicos que van amenizando el pasacalles. Tras la novena, se hace la ofrenda floral al Santo, llevando ramos de flores, roscas de pan, diciendo dichos populares... Al final, los danzantes danzarán. Luego suele haber traca y baile. 
En las casas, se prepara la comida de los días de fiesta mayor (17 y 18) para no tener problemas esos días. Suele ser variada, aunque lo fundamental es: escarapuche en salsa, caldereta, escabeche de pollo, y de peces... Además de los dulces que se han preparado con antelación, entre los que no pueden faltar los canutos, típicos de San Antón. Según se llega de la misa, novena, baile… se va picando de lo que hay hecho, la mayoría de las cosas frías (escabeche y escarapuche) que suavizan, además, los estómagos algo estragados. Siempre hay una bandeja de canutos preparada en las casas de Peloche.
17 de enero. Fiesta Mayor: por la mañana temprano salen pidiendo por las casas, después de haber hecho la lumbre de la casa del mayordomo. Los vecinos dan la limosna a los danzantes y los solomillos para el Santo. Tras completar el recorrido, comen las migas en casa del mayordomo y se van a vestir. El traje de danzante para el momento de la misa mayor es: pantalón oscuro, camisa blanca con chorreras en pechera y puños, dos cintas en cada brazo (brazo y antebrazo) rojas, verdes, azules o rosas; chaleco con espalda de hilo y pechera de tela brillante, dos bandas (cubrecosturas) cruzadas de los hombros a las caderas, pañuelo de cabeza a modo de corbata, sujeto por anillo y broche; mantón de Manila (bordado preferiblemente en el mismo tono que la tela del pañuelo) puesto en pico (los de la derecha y el guía, con el pico hacia la derecha, los de la izquierda con el pico hacia la izquierda), desde la cintura hacia las piernas, dejando los flecos que vayan moviéndose cuando danzan; cuatro flores en la espalda en forma de cruz, en los huecos que dejan las bandas al cruzarse; los cascabeles bajo el pantalón, las cintas con lazo sobre el pantalón y en las castañuelas. Queda un cuadro charro de gran colorido y precioso de ver. Cuando van estando vestidos, acuden a casa del mayordomo. De ahí salen ya danzando hacia la casa del alcalde y de la casa de éste a la del cura, siempre danzando. Así entran en la iglesia, cogen al Santo los cuatro de atrás mientras los tres primeros continúan danzando delante del Santo. Lo sacan a hombros y cuando están afuera, los devotos se van al Santo y ellos inician su danza que no cesará mientras dure la procesión por todo el pueblo. De vez en cuando, se para la procesión para que ellos hagan los cruces y giros que la danza impone. A lo largo de la procesión, los devotos van echando dinero a las andas. Al llegar de vuelta a la iglesia, se hace la subasta de las mangas. Casi siempre por manda y ofrecimiento. Suele ser un acto, a pesar de hablarse de dinero, con bastante recogimiento. Cuando acaba la misa (con las canciones de la Misa Extremeña) se repiten algunos dichos y otros que no se hayan dicho el día de antes. Los danzantes van a casa del mayordomo, se quitan el mantón y comienzan a recorrer las calles vendiendo las roscas del Santo. En la casa del mayordomo se venderán los canutos del Santo. Por la tarde, tras la novena y la danza (último día) hay fuegos artificiales y el baile. Durante el baile se subastan los solomillos, y las ofrendas de roscas grandes, tartas... que le hayan llevado al Santo.
18 de enero. San Antón Chico: Es también día de fiesta. Los danzantes mantienen los lazos colorados y el pañuelo de corbata. Suele haber actividades para los niños pequeños y se hace una fiesta homenaje a la tercera edad. Al final del día habrá baile. Al baile suele acudir los danzantes y sus familias, que esa noche cenan juntos, disfrazados de carnaval. Es una fiesta eminentemente religiosa y popular, que está arraigada en todos los "pelochos" vivan o no en el pueblo. Todo aquel que puede acudir a San Antón, no deja de hacerlo. Y el que no puede, allí donde esté, pasa el día pendiente de lo que se irá haciendo en Peloche. Cualquiera tiene manda ofrecida de ser danzante, mayordomo, dar dinero al Santo, subir una manga, llevar un ramo o una rosca... viva o no en Peloche. Y mentar al Santo es unir al pueblo. Cualquiera del pueblo que no pueda venir a la fiesta, pasa este día abrumado, nervioso y entristecido. No faltan las llamadas a lo largo del día, para preguntar cómo va todo, si ha llovido, si ha habido procesión, si se sabe lo que ha sacado el santo... “Clara García.
Hervás (Cáceres-Extremadura): San Antón.
Mallorca (Islas Baleares): San Antoni Abat. Se celebra con desfiles y bendición de animales en toda Mallorca y en Sant Antoni en Ibiza.
Artá (Palma de Mallorca-Islas Baleares): Sant Antoni. Dimonis y pasacalles.
El Escorial (Madrid): San Antón. Matanza.
Madrid-Distrito de Centro: San Antón. Actos religiosos y culturales, bendición de animales, reparto de panecillos. San Antonio Abad, es uno de los personajes, junto con San Isidro más queridos de todo el santoral en Madrid. En la iglesia de San Antón, en la calle Hortaleza 63 se lee el pregón. Este santo, de origen egipcio, vivió entre el 251 y el 356 después de Cristo. Con sólo 20 años repartió todo lo que tenía entre los más pobres y a lo largo de su dilatada vida, murió con 105 años, fundó varios monasterios antes de retirarse a morir en soledad. Sin embargo su legado más preciado es su amor por los animales, que se traduce en que cada año cientos de madrileños abarroten la entrada a su iglesia para que bendigan a sus animales de compañía. Pero las dos criaturas que están ligadas a este santo son el cuervo y el cerdo. Cuenta la leyenda que el primero le llevó un panecillo cuando no tenía nada que echarse a comer en el desierto. Ahora, más de 1600 años después, la tradición sigue viva, ya que durante los tres días de fiesta se entregarán panecillos en la iglesia porque la superstición dice que traen buena suerte. Pero el cerdo ha sido siempre el protagonista, ya que hace años se rifaba cada 17 de enero uno que comía durante todo el año en las casas de los vecinos. De ahí viene el refrán: Pareces el cochino de San Antón. Sin embargo esta fiesta popular estuvo prohibida en numerosas ocasiones. Fue con Isabel II cuando alcanzó un éxito inusitado, ya que los periódicos de la época narraban los atascos que producían los carruajes de los fieles que se acercaban al templo. Así, cada 17 de enero un monje se asomaba a la ventana para bendecir y repartir saquitos de cebada en cucuruchos y panecillos del Santo.            El 17 se bendicen los animales desde las 9 hasta las 5. A las 12 se celebran también una misa. Ya por la tarde tendrán lugar las tradicionales Vueltas de San Antón, a las que asistirá el alcalde de la capital. Tras las bendiciones y como manda la tradición, los fieles compraron los panecillos del Santo, que se deben comer en ese día, pero sin olvidar guardar uno de ellos con una moneda. Al año siguiente debe permanecer en perfecto estado para ser comido. La tradición viene del siglo IV, cuando Antonio Abad, un ermitaño egipcio, sanó a una jabalina y a sus jabatos de una ceguera. El milagro le sirvió para que la familia de jabalíes le defendiera de las alimañas y para convertirse en patrón de los animales. Desde entonces, cada 17 enero se le recuerda por toda España.
Meco (Madrid) San Antón. Bendición de animales en la ermita Virgen de la Cabeza, gastronomía típica del día: libreta, chorizo, naranja.
Archena (Murcia): Romería de San Antón.
Alcudia de Gaudix (Granada-Andalucía): San Antonio Abad. Hogueras y la tradición de los vecinos dando nueve vueltas a la ermita del Santo con toda clase de animales.
Arquillos (Jaén-Andalucía): San Antonio Abad. Pelotero; simboliza el demonio en sus tentaciones al Santo y persigue a los vecinos con una alpargata.
Arta (Mallorca-Islas Baleares): “Los dimonis” son el alma de una celebración de origen inmemorial.  La víspera Artá se llena de hogueras, en torno a las cuales se canta, se baila y se come la típica “Coca De Sant Antoni”. El Día del Santo hay una cabalgata en la que desfilan todo tipo de animales y carrozas que representan varios momentos de la vida de San Antonio. Sant Antoni monta una jumenta que conducen unos diablos, foguerons, vestidos de arpillera pintarrajeada y cubiertos de arcaicas máscaras de aguda cornamenta que van arrastrando por los suelos un largo rabo con un cascabel y menean una esquila en sus entrepiernas. Luego, más ermitaños con sus barbas, brujas y demás típicos personajes de las rondaies o cuentos tradicionales mallorquines.
Arroyo de la Luz (Cáceres-Extremadura): Romería a la ermita del Santo Antón con regalos de chacina, que posteriormente se subasta o se vende a comercios.
Benicasim (Castellón-Comunidad Valenciana): Las “cremas de les fogueres” en honor de San Antonio Abad y Santa Águeda con bendición y reparto de la “coqueta”, carrozas y bailes típicos.
Barcelona (Cataluña): Cabalgata de los “Tres Tombs”.
Burgos (Castilla León): Mercado de ganado con bendición de animales domésticos.
Caldes de Montbuy (Barcelona-Cataluña): Fiesta de los Arrieros. Bendición de panecillos y carruajes, pasacalle y danza de “Sant Antoni” en la plaza.
Capdepera (Mallorca-Islas Baleares): San Antonio. Hogueras la víspera con típicas “Colcadas y Beneides” (paseo de monturas y carrozas, con acompañamiento de música y demonios).
Castellar de Santiago (Ciudad Real-Castilla La Mancha): San Antonio. Procesión, bendición de pan, bollos y subasta de gallos.
Ciudadela (Menorca-Islas Baleares): “Processó d´es Tres Tocs” (procesión de los tres golpes), en conmemoración de la reconquista de la ciudad por Alfonso III de Aragón. Misa solemne con sermón en el que se narra el suceso.
Guadix (Granada-Andalucía): tradicional y típica romería a la ermita del Santo Antón.
Jadraque (Guadalajara-Castilla La Mancha): Luminarias que organiza la Cofradía del Santo Antón, con bailes típicos, dulzaina y tamboril.
Jaén (Andalucía): “Melenchones”. La víspera de San Antonio se encienden lumbres en las plazas y en su torno se baila el precioso “melenchón”, muy típico de Jaén. Encienden sus fogatas la noche de la víspera. Las laderas de los montes tachonadas de hogueras, junto a los cortijos, en las calles y plazas, ante los portales, hogueras de ramones de olivo, olorosas, intensas. Hogueras de trastos, muebles viejos, escobas, cachivaches, que días antes anduvieron recogiendo los chavales de ciudad. Rematando la pira, un monigote espantajo grotesco, cabezón de calabaza vacía, piñas roseteras que estallan al prenderse, en las extremidades. A la lumbre del fuego se asan calabazas, pipas y rosetas de maíz, se tuestan garbanzos, bacalao ensartado en un palo pasado por las llamas, chamuscado. Lumbres de San Antón, ritos paganos para preservar la salud de los animales domésticos y para azuzar mágicamente su fertilidad. Al día siguiente se celebra con la mayor solemnidad la tradicional bendición de los animales de herradura.
Jijona (Alicante-Comunidad Valenciana): “Porrat” a las puertas de la ermita de San Antón, con venta, sobre todo, del famoso turrón de la zona.
Lérida (Cataluña): San Antoni. Desfile de carrozas que finaliza con los “Tres Tombs”, tres vueltas en una cruz situada en una plaza, con posterior bendición de animales.
Lucena del Cid (Castellón-Comunidad Valenciana): “Machá” o procesión con caballerías, que contornea la colosal hoguera encendida saltándola algunos jinetes.
Manlleu (Barcelona-Cataluña): Ball del Ciri (Danza del Cirio). Tradicional y autóctona que se remonta al siglo XVII. Se baila la tarde del día de San Antonio.
Mas de las Matas (Teruel-Aragón): procesión del pan bendito, seguida de la “mojiganga”, sátira sobre la vida local.
Mengibar (Jaén-Andalucía): luminarias la víspera y procesión de animales para pedir la bendición del Santo.
Moreda (Asturias): San Antón, en el barrio de Moreda de Arriba.
Palma de Mallorca (Islas Baleares): “Beneides de Sant Antoni”. Cabalgata para poner bajo la protección del Santo a todos los animales.
Perelló (Tarragona-Cataluña): Fiesta Mayor. Bendición de caballerías, procesión y subasta de la típica “darrera coca” (última coca). Fiestas típicas payesas. (L´Ametlla de Mar).
Pollensa (Mallorca-Islas Baleares): Colocación y subida al “pi de Sant Antoni” (pino de San Antonio). Es lo más típico de estas fiestas tradicionales. Los jóvenes del pueblo eligen y cortan un pino, que trasladan al pueblo y, una vez pelado, se coloca en la Placa Vella (Plaza Vieja), frente a la iglesia. Convenientemente enjabonado el tronco, la pugna se establece para ver quién logra subir por él y alcanzar el gallo que está situado en la punta. Al mediodía los jóvenes acuden hasta el cercano bosque de Ternelles. Meriendan pa amb oli y arenques salados con acompañamiento de vino y mesclat (explosiva mezcla de palo y cazalla) y al fin abaten a hachazos un pino previamente seleccionado por su altura de 15 a 20 m. Lugo desbrozan el pino, pulen su tronco, lo acarrean hasta el pueblo, lo introducen por las callejuelas del centro hasta la Plaza Mayor y lo levantan en vertical. Antes de ha untado con clara de huevo y jabón.
Reus (Tarragona-Cataluña): cabalgata de los “Tres Tombs” con  bendición y desfile de caballerías.
Sastago (Zaragoza-Aragón): San Antonio. Hoguera la víspera, con leña que aporta el vecindario, reparto de panes benditos y subasta llamada “Cabo de año”, con sorteo de un cerdo para allegar fondos para la fiesta.
Socuellamos (Ciudad Real-Castilla La Mancha): hogueras y tostones en honor al Santo.
Torreperogil (Jaén-Andalucía): hogueras que se encienden al atardecer y la gente permanece junto a ellas, comiendo garbanzos tostados y bebiendo ponche.
Trigueros (Huelva-Andalucía): Procesión del Santo, que recorre todas las calles del pueblo, mientras los vecinos van echándole jamones, dinero, bollos.... con arreglo a sus bolsillos.
Verín (Pontevedra-Galicia): romería a la ermita del Santo, donde se asan los chorizos en medio de grandes hogueras y animación.
Villanueva de Alcolea (Castellón-Comunidad Valenciana): caballos enjaezados, sobre los que se montan los mayorales saltando por encima de las numerosas hogueras encendidas por todo el pueblo.
Villanueva y Geltrú (Barcelona-Cataluña): “Tres Tombs”.
Mancor de la Vall (Palma de Mallorca-Islas Baleares): fiesta de Sant Antoni dets Ases. La Davallada des Corb (descenso del Cuervo). Consiste en la representación de un episodio de la vida del santo ermitaño en el desierto, en que se cuenta que un cuervo le suministraba el alimento necesario. En la plaza del pueblo se alza una cabaña en la que se sitúan dos jóvenes disfrazados de ermitaños (el segundo es San Pablo, el eremita). Atado a un hilo entre el campanario de la iglesia y la plaza, se lanza un cuervo con un pan sujeto en las patas, que los ermitaños recogerán entre los aplausos del público.
Muro (Palma de Mallorca-Islas Baleares): Sant Antoni. Los foguerons se encienden en la revetla (víspera) y a su alrededor se reúnen vecinos y visitantes, sin necesidad de invitación previa, y comparten la torrada (se asan pedazos de llagonissa y botifarrons, embutidos) y el vino, las espinagades (empanadas de anguilas de la albufera) y los cocarrois (pasteles de masa cerrada con verduras en su interior). Más tarde, las zambombas acompañan, con ritmo ininterrumpido, las canciones de los glosadors. No es raro ver arder, en las hogueras, homos de bulto (monigotes de trapo y paja).
Moraleja de Enmedio (Madrid): San Antonio. Para honrar al patrón de los animales en Moraleja de Enmedio encienden hogueras y se reúnen junto al fuego para comer y beber.
Vilanova d´Alcolea (Castellón-Comunidad Valenciana): Sant Antoni. Alas 19:00 se prende la hoguera de los mayorales, u organizadores de la fiesta, honrosa y laboriosa tarea que, por riguroso turno, asumen las diferentes calles de la localidad Su encendido viene acompañado de fuegos artificiales. Tres horas después todo el mundo se arracima frente a la iglesia adonde acuden jinetes y caballerías enjaezadas, presididos por el estandarte del santo patrono de los animales domésticos. Tras la bendición por el sacerdote y el multitudinario grito de Visca San Antoni comienza la matxá. Por todas las calles se encienden hogueras, que son atravesadas por unos caballos, que no rehuyen. Tras esto se corre el tropell, que tiene como meta el banc o caja alargada, colocada delante de la vivienda de uno de los mayorales. La noche alimentada con el reparto de la tradicional coca, culmina en una estruendosa traca y un baile con orquesta hasta la madrugada.

También en San Antón, invaden las calles els dimonis de Forcall, els foguerons de Artá, las caratoñas de Acehúche, zampantzarrak de Ituren, los guirrios o zamarrones asturianos, las botargas de la Alcarria, los diablos de Amonacid del Marquesado, las trangas de Bielsa..

Santantonada empieza al anochecer con un pasacalle al que concurren todos los personajes de la representación: los dos santos eremitas, els dimonis, los pecados veniales y capitales, peregrinos, la popular Filosa encarnada por un varón, vieja hilandera de cara enharinada con un huso en la diestra, els cremallers portando las antorchas… Todos al son de la dulzaina y el tambor. Els dimonis visten de blanco con pinceladas verdes y rojas, casi mironianas: recorren el pueblo, entran en los establecimientos públicos y amenazan con sus porras, persiguen a los chiquillos, hacen un sinfín de travesuras, hasta el punto de incendiar la barraca en que los santos hacen penitencia... que terminan por huir de la quema, pies para qué os quiero, monte arriba. Ahí empieza la gran persecución.

-17-20:
Orce (Granada): Hay dos cascaborras, el mayor Juan Serrano, que lo viene siendo desde hace más de 40 años, y el pequeño que aprovecha la ejecución de ropa nueva para utilizar la vieja, a ir y venir a su lado aprendiendo los pasajes y gestos que habrán de perpetuar el ritual y llegando en la carreras y persecuciones hasta donde el de más edad no puede llegar, Los moros y cristianos uno de los principales atractivos de la fiesta, intervienen únicamente el día de San Sebastián. Desde la iglesia de Santa María salen en procesión hasta la ermita del santo, el cascaborras, los soldados (con el capitán, el abanderado y el paje), la banda de cornetas y tambores, los danzantes, la tropa cristiana, el párroco y la banda de música, así como cuantos quieren acompañarles. Al llegar, se forma un coro frente a la ermita, donde espera el santo, portando en andas por personas que han realizado alguna promesa; tiene lugar entonces la ceremonia del saludo entre los soldados seguida del juego de la bandera, tras el cual se emprende el lento regreso por la calle que desemboca en el castillo. En un punto de este camino aguardan emboscados los moros, que irrumpen en el cortejo procesional y atacan a los cristianos quienes oponen resistencia, arrebatándoles finalmente las armas y al santo, al que portan, vuelto de espaldas para humillarle, hasta el castillo, allí devuelven el armamento y la imagen a los cristianos sin mediar batalla. Se quiere con ello rememorar la conquista de Orce, que se realizó de forma no violenta. Frente al templo se forma otro corro, repitiéndose la ceremonia del saludo y del juego de la bandera. Tras dejar al santo en la iglesia, se realiza un pasacalles final, en el que participan todos los personajes, entre los que destacan el capitán, el abanderado, el paje y el cascaborras.
Pinto (Madrid): San Antón. Unas 2000 personas participaron ayer en los actos organizados en Pinto con motivo de San Antón. El acto más seguido fue la tirada de naranjas, según informaron fuentes municipales. En los orígenes de la fiesta los mozos arrojaban las naranjas lo más lejos posible y sin romperlas. Ahora se lanzan desde un carro mientras que el público se dedica a recogerlas.
-Domingo siguiente al 17:
Covarrubias (Burgos-Castilla León): fiestas de la Matanza.  Hay un grupo de danzas Fernán González que actúa en todas las fiestas y acontecimientos importantes, siendo muy típico el baile de la rueda chospona.
-18-19:
Sedella (Málaga-Andalucía): fiesta de San Antón.
-19:
Jerez (Cádiz-Andalucía): San Antón. Se celebra en el parque González Hontoria. Miles de jerezanos acuden para que sus mascotas sean bendecidas y se premia a los animales que resaltaron por sus características. Los niños también participan en un concurso de dibujo en una fiesta infantil amenizada por un grupo de payasos.
Castro Caldelas (Orense-Galicia): procesión del Fuego en la noche del 19. Víspera de San Sebastián. Se celebra en recuerdo de una tradición que se remonta 200 años atrás, cuando el pueblo tuvo que ser purificado con fuego para evitar la peste. Chicos y grandes recorren las calles con fachos (enormes antorchas hechas de haces de paja trenzada) encendidos, algunos de hasta cerca de diez metros; luego hay reparto de chorizos.
Valdeolmos-Alalpardo (Madrid): San Sebastián. Actos religiosos.
Moralzarzal (Madrid): Visitada: Luminaria en honor a San Sebastián con gran hoguera en el Parque del Raso, chocolate con churros y bizcochos, servidos en la terraza-bar del Parque que está al lado de la Iglesia de San Miguel Arcángel junto a la calle del “coño”. Empieza a las 20:00. Antes también se daba vino y sardinas, antes del chocolate. Se celebrara para los que se querían casar, iban al bosque a hacer hogueras. Luego se pasó al pueblo.
Velilla de San Antonio (Madrid): fiesta de la matanza con mercadillo y danzas castellanas.
Palma de Mallorca (Islas Baleares): “Revetla” de San Sebastián. Se celebra con típicos “foguerons”, cantos y bailes y degustación de productos de la tierra.
Zarza de Montanchez (Cáceres-Extremadura): fiestas del “pan y queso”. Su origen se remonta a la Reconquista y en las que intervienen los moros y los cristianos.
-19 y 20:
Piornal (Cáceres-Extremadura): Jarramplas. Se celebra en torno a San Sebastián, un santo muy popular en la zona. Emparentada con el carnaval, su origen es incierto, aunque la leyenda habla de Jarramplas como un ladrón de ganado que es sometido al castigo y las burlas de sus paisanos. Cualquier vecino puede ser Jarramplas, que se pasea por el pueblo con un abigarrado traje blanco cubierto de cintas multicolores. Lleva también una llamativa máscara, de forma cónica y con dos cuernos laterales, y una considerable nariz. Del vértice superior de la máscara cuelga una cola de crin de caballo. En cuanto pisa la calle, el Jarramplas  es seguido por los vecinos y recibe una avalancha de nabos y otros vegetales. A ritmo de tamboril, el personaje se defiende con un cachiporra. Para evitar lesiones y como un signo de los nuevos tiempos, el traje está cubierto de fibra de vidrio.
Después de una misa en la madrugada del 19 al 20 de enero, Jarramplas de buena cuenta de unas migas extremeñas que el mayordomo, vecino, que corre con todos los gastos, ofrece a todo el pueblo.
Cercedilla (Madrid): San Sebastián. Actos religiosos con procesión, actividades deportivas y culturales, bailes públicos.
San Sebastián (País Vasco): La Tamborrada. Más de 60 compañías uniformadas al más puro estilo de la tradición desfilan a partir del día 19 por todos los barrios de la ciudad. Cada tamborrada está formada por unas 100 personas que van tocando sus tambores y barriles. Recorren la parte vieja de la ciudad, como la plaza de la Constitución, pero también otros barrios donostiarras como El Antiguo o Gros. También hay decenas de tamborradas infantiles. Todas las tamborradas interpretan la música compuesta para la fiesta de Raimundo Sarriegi, Ajetreo asegurado desde el medio día del 19 hasta la media noche del 20 de enero, día de San Sebastián.
-19-23:
San Lorenzo de El Escorial (Madrid): San Sebastián. Festival folklórico, pasacalles, procesión y dulzainas, misa de Hermandad, Nuevos mayordomos y admisión.
Olula del Río (Almería-Andalucía): fiestas mayores o patronales en honor de San Sebastián y San Ildefonso, conocidas también como las fiestas del Pan y las Carretillas y de las que ya nos habló nuestro compañero Jerónimo Santos en el número anterior. Este festejo se divide en dos celebraciones, la primera centrada en las Carretillas (cohetes sin cola, artefacto no explosivo) que se fabrican la víspera del día señalado  y la segunda, en la tradicional “procesión de los roscos” en la que los habitantes del pueblo le tiran roscos al santo.
-20:
Sevilleja de la Jara (Badajoz-Extremadura): San Sebastián. El 19 a las diez de la noche subida a la cucaña, el día 20 a las 12 procesión del santo y a las dos menos cuarto aperitivo.
Cercedilla (Madrid). San Sebastián.
Agüimes (Gran Canaria-Islas Canarias): San Sebastián. Feria local con tradición. Notable participación de niños con sus mascotas.
Frigiliana (Málaga-Andalucía): San Sebastián.
Guimerá (Lleida-Cataluña): patronales de Sant Sebastiá.
Aínsa (Huesca-Aragón): San Sebastián y San Fabián. En recuerdo de una epidemia de peste que desapareció gracias a la intercesión de los santos.
Alarcón (Cuenca-Castilla La Mancha): el Patrón, San Sebastián.
Setenil de las Bodegas (Cádiz-Andalucía): Patronales de San Sebastián.
Frigiliana (Málaga-Adalucía): Fiesta en honor a San Sebastián.
Alcaucín (Málaga-Andalucía): fiesta en Honor a San Sebastián.
Algarrobo (Málaga-Andalucía): Día de San Sebastián (verbena popular y degustación gratuitas).
Benamargosa (Málaga-Andalucía): San Sebastián.
Rajadell (Barcelona-Cataluña): El Baile de la Coca es el centro de esta celebración el domingo más próximo a San Sebastián.
Pollensa (Mallorca-Islas Baleares): “L´Estandart” y “Els Cavallets” (Estandarte y los Caballitos) son las manifestaciones más típicas de estas fiestas que, uniéndose prácticamente a las de Sant Antoni, conserva gran parte de su pureza tradicional.
Monistrol de Montserrat (Barcelona-Cataluña): Baile del Bó-Bó, interpretado por dos parejas casadas y una soltera, con el que se rememora una grave epidemia sufrida por la población y la intercesión de San Sebastián, librándoles de ella.
Los Arcos (Navarra): romería a la ermita de San Sebastián con reparto de pan y vino.
Coria (Cáceres-Extremadura): procesión del Santo, con dulces para los niños y bailes regionales.
Caleruega (Burgos-Castilla León): bailes regionales, que acompañan a la procesión del Santo.
Acehúche (Cáceres-Extremadura): Las Carantoñas. Impresionan su fiero aspecto, logrado trabajosamente a fuerza de elaborar un vestuario, pieza por pieza, con seis pieles curtidas de animales (normalmente de oveja, cabra o zorra) que representa a una bestia feroz que no pudo dañar al santo. Impresionan el sacrificio de los protagonistas que aguantan pacientemente que manos expertas completen su transformación y cargan con el singular atuendo desde la mañana temprano; impresiona la singularidad de un rito que ha resistido el paso de los siglos fiel a sus orígenes. Reverencian a San Sebastián durante su procesión y no le dan nunca la espalda. Las carantoñas no son, a pesar de su espectacularidad, las únicas protagonistas de la fiesta de San Sebastián. En ella toman parte también las regaoras, que, vestidas con traje tradicional, enriquecen la comitiva con el colorido de sus vistosos mantones; y los tiraores que lanzan sus salvas en lugares estratégicos a lo largo del recorrido, pero muy especialmente uniendo el estruendo de los disparos con la algarabía de los confeti que caen a la puerta de la iglesia, cuando sale la imagen. Papel principal ostentan, en fin, los mayordomos, que cubren los gastos de la fiesta y relatan en una sentida loa, explicando las razones de su promesa. El santo se detiene para escucharla los motivos que les han llevado a asumir tan dispendioso protagonismo. La vaca-tora embiste a los presentes, sobre todo a las chicas. El 21, San Sebastianino, se repite la fiesta.
Botija (Cáceres-Extremadura): San Sebastián. Se hace una hoguera en la plaza y se asa carne de cerdo. Una orquesta hasta las once de la noche.
Navaconejo (Cáceres-Extremadura): San Sebastián. El “Taraballo” vestido con un sayal blanco y con un látigo de cuerda mojado en la mano, persigue a los jóvenes durante la procesión, bailando de vez en cuando delante del Santo.
Malpica de Bergantiños (A Coruña-Galicia): San Sebastián. Fiesta dos casados, con bailes de Misa al término de la celebración religiosa.
Becerril de la Sierra (Madrid): San Sebastián. Traída de leña a la playa y quema, chocolate.
El Boalo (Madrid): San Sebastián. Hoguera nocturna y chocolate con tortas de chicarrones.
Brunete (Madrid): San Sebastián. Procesión, barbacoa, subasta del ramo.
Collado Villalba (Madrid): La Luminaria. Merienda popular en la calle Hontanilla donde se reúnen los vecinos para merendar chorizo, pan y vino. Les acompaña una dulzaina y un tambor.
Estremera (Madrid): San Sebastián. Misa.
Fresnedillas de la Oliva (Madrid): La Vaquilla. Fiesta ancestral de origen pagano en la que se representa el cobro de impuestos y muerte de la vaquilla en la que participan los jóvenes de la localidad.
Lozoya (Madrid): San Sebastián. Vaquilla, actos religiosos, asamblea vecinal, cena popular.
Los Molinos (Madrid): San Sebastián. Actos religiosos, procesión, convite, suelta de la tradicional vaquilla, cabestros (hombres disfrazados) y muerte figurada de la vaquilla.
Pedrezuela (Madrid): Día de la vaquilla que los quintos festejan en la plaza con bailes y canciones.
Quijorna (Madrid): San Sebastián. La Hermandad cocina vaca guisada para todo el pueblo acompañado de dulzaina y tamboril.
San Sebastián de los Reyes (Madrid): San Sebastián. Suelta de reses, mascletás, procesiones. Si bien sus fiestas mayores y sus famosos encierros son en  verano, éstas no están mal del todo. Son más tranquilas y seguro que más entrañables. El 19 a las ocho y media hay baile y chocolatada en la Plaza de la Constitución, culminando a las diez con fuegos artificiales. El 20, día del Santo, hay actividad desde las 10.15, pero lo más famoso es la suelta de reses en la Plaza de Toros (10.30, entrada gratuita). A las 12h, misa mayor y procesión en la parroquia de San Sebastián Mártir. Y a las 13.30 concierto de la banda en la Plaza, que acaba a las 14 h, con sonada mascletá. Y el día 22 dedican toda la mañana a fomentar la afición taurina en los niños, terminando a las 13 h, con un gran encierro infantil. A las ocho horas del 20 de enero se inicia en san Sebastián la Tamborrada en honor al patrón de la capital donostiarra. Desde esa hora serán más de ochenta las corporaciones o “tamborradas” que impregnen con sus redobles a los distintos barrios, siempre ataviadas con vistosos trajes. Uno de los momentos cumbre se alcanza a las 12 del mediodía, cuando más de 5000 niños vestidos con trajes de corte napoleónico toman parte en la Tamborrada infantil.
Torrejón de la Calzada (Madrid): San Sebastián. Procesión, actos culturales, refresco.
Valdeavero (Madrid): San Sebastián. Verbena, concurso de rosquillas, actividades deportivas.
Villaviciosa de Odón (Madrid): San Sebastián. Actos religiosos, actividades infantiles, músicas y comida de hermandad con limonada. Baile del Rondón.
Arroyo de la Luz (Cáceres-Extremadura): fiesta de los Olleros (alfareros).
Caniles (Granada-Andalucía): “Robo del Santo”, cuyo origen, al parecer, se remonta al siglo XVIII. Grupos de jóvenes se ponen de acuerdo para robar el pendón con el que se inicia la procesión y, cuando llega el momento, hay una auténtica batalla campal por conseguirlo, de la que algunos de ellos salen maltrechos.
Isona (Lérida-Cataluña): romería tradicional, con bendición del pan, canto de “goigs” y comida típica.
Mollo (Gerona-Cataluña): “Els goigs” se cantan en honor del “martir Sant Sebastiá” con audición de sardanas y bailes a continuación.
Portezuelo (Cáceres-Extremadura): la procesión de San Sebastián y San Fabián tiene aquí la particularidad de que los Santos entran en todas las casas.
San Sebastián (País Vasco): “Tamborrada”, declarada de Interés Turístico, en honor del patrono de la ciudad. Más de 20 tamborradas desfilan desde la noche del 19 a la medianoche del 20. El día del patrono, por la mañana, desfila la Tamborrada Infantil con más de 2000 niños vestidos con uniformes militares del siglo XVIII y XIX.
Santa Coloma de Farners (Gerona-Cataluña): fiesta del “pelegri de Tosssa”, en que todo el pueblo sale al encuentro del peregrino que ha recorrido los 40 kilómetros que separan a Tossa de Mar de Santa Coloma de Farners.
Tejeda de Tietar (Cáceres-Extremadura): Procesión del Santo por las principales calles, con canto de las tradicionales coplas.
Tomares (Sevilla-Andalucía): Romería de San Sebastián a la Vereda, con multitud de caballistas, que acompañan al Santo, que va en carroza. Se celebra el domingo siguiente al 20 de enero.
Tossa de Mar (Gerona-Cataluña): “El Pelegri de Tossa”.
Palma de Mallorca (Islas Baleares): Sant Sebastiá. Se prolongan los festejos navideños y culminan con una multitudinaria verbena en la víspera del santo.
Setenil de las Bodegas (Cádiz-Andalucía): patronales de San Sebastián.
Piornal (Cáceres-Extremadura): Jarramplas. San Sebastián. Se viste de nabos. El Jarramplas recibe, convenientemente protegido, una lluvia de nabos que le tiran niños y jóvenes. Esa madrugada se han entonado las alboradas en honor de San Sebastián.
Valverde (Cáceres-Extremadura): San Sebastián. Empalaos.
Reinosa (Cantabria): San Sebastián. Vargas (Puente Viesgo). Fiestas de la perola, Celebración gastronómica en torno al cocido montañés.
Caniles (Granada-Andalucía): “Roban el santo; el que se lo lleva paga la fiesta el año que viene. Lo que se roba en la tarde del 20 de enero, día de San Sebastián es una cruz de metal. Ensartada en un asta de madera, la llevan agarrada entre varios; son los ladrones del año anterior. Lo que suceda a partir de ese momento es imprevisible, pero siempre con un mismo final: la cruz cambia de manos, y con ella el protagonismo y la responsabilidad económica de la fiesta. A la puerta de Santa María y San Pedro, a las cinco de la tarde, están los que quieren apropiársela: hasta ese momento, lo han mantenido en secreto. Se reúnen con tal fin por peñas o grupos de amigos. Apenas traspasado el umbral de la iglesia, se abalanzan sobre ellos. Forcejean durante minutos, se tiran unos encima de otros, van y vienen, recorren la plaza.... De repente, de entre la maraña de cabezas, brazos, piernas y polvareda emerge una mano que exhibe la cruz. La ha conseguido un chaval de la banda de cornetas y tambores. Los ladrones salientes se quedan desconsolados. “Queríamos seguir. Lo hemos pasado muy bien. Desde hace un año nos hemos reunido cada miércoles, hemos hecho comidas. Eso es lo que nos produce una gran pena”. En cuanto al dinero no sueltan prenda. El que consigue hacerse con la cruz  se convierte en el héroe de la jornada. Con ella en la mano toma aparte en la procesión de San Sebastián y San Antonio de Padua, el patrono. El origen de este singular robo cuya celebración parece remontarse  al siglo XVIII, está en una epidemia de peste, en la que murió mucha gente en Caniles, una población de unos 5000 habitantes que se encuentra a 7 km  de Baza. Sólo los del barrio de San Sebastián se salvaban, así que los demás vecinos robaban el santo para asegurarse su protección.
-Tercer Domingo:
Teror (Gran Canaria-Islas Canarias): Rancho de Ánimas. Actúa en el cancel de la Basílica de Nuestra Señora del Pino, cantando sus endechas ante la imagen del Niño Jesús.
Valera de Abajo (Cuenca-Castilla La Mancha): Moros y Cristianos en honor del Santo Niño. “Los dichos, el nombramiento, las guerials y la despedida” son el eje de las fiestas.
Majaelrayo (Guadalajara-Castilla la Mancha): Santo Niño.
Buenavista del Norte (Tenerife-Islas Canarias): romería y feria de ganado a San Antonio Abad.
-Domingo más cercano al 20:
Santa Ana de Pusa (Toledo-Castilla La Mancha): Los Perros. Encarnados por los quintos los perros de San Sebastián con pieles de cabra, negros los rostros, falsas dentadura de patata y cencerro y una bota de vino. Del grupo forma parte también la vaca, que porta un palo rematado  con los cuernos correspondientes y dos cencerros colgando y la hilandera que lleva una vara de horquilla de cuyo extremo pende un nabo o una naranja. La tradición local recoge que a San Sebastián le acorralaron unos perros y una vaca que pastaba por los alrededores; una hilandera les ahuyentó, liberando al santo de su tortura. Los perros llevan a cabo sus correrías a lo largo de toda la mañana, que contrasta con el atuendo endomingado de cuando sacan a hombros la imagen del santo para la procesión.
-20-21:
Acehúche (Cáceres-Extremadrua): fiesta de las Carantoñas. El pueblo se despierta temprano con la alborá, animada por el tamborilero. Los mozos se calzan seis pieles curtidas  de diferentes animales, sujetas a la cintura por un cincho, rematando el atuendo con una máscara tenebrosa decorada con pimientos, colmillos y orejas de animales. Simbolizan las fieras que no atacaron a San Sebastián, soldado convertido al cristianismo. Los tiraores, con sus salvas de escopeta; las regaoras, con traje típico acompañando al santo, y la vacatora (carantoña con cuernos, que asusta a los mirones) animan una fiesta que los mayordomos agradeciendo alguna petición o promesa al santo, rematan cómo no, con un alegre convite popular.
-20-22:
Colmenar de Arroyo (Madrid): San Vicente. Concurso de poesía, quema de tomillos, verbena, actos religiosos, verbena.
-21:
Artajons (Navarra): a las seis y media se rifa el cerdo.
-22:
Daroca (Zaragoza-Aragón): San Vicente y Corpus, con los Sagrados Corporales y la custodia del siglo XIV.
Sigüenza (Guadalajara-Castilla La Mancha): San Vicente. Hogueras.
Braojos de la Sierra (Madrid): San Vicente Mártir. Actos religiosos, limonada popular con dulzainas.
Paracuellos del Jarama (Madrid): San Vicente Mártir. Fiesta patronal con procesiones, actuaciones musicales, fuegos artificiales y juegos infantiles.
Los Arcos (Navarra): Romería de San Vicente. Después de la misa, el Ayuntamiento lanza desde el balcón de la Casa Consistorial pan bendito, mientras el mayoral reparte vino entre los asistentes. Al amanecer el canto de las auroras recorre las calles de la villa.
Oyon (Álava-País Vasco): el cachi, los danzantes, el canto de la aurora  y el torico de fuego se siguen conservando en estas tradicionales fiestas de Oyón, en honor a sus patronos, San Vicente y San Anastasio.
San Vicente de Castellet (Barcelona-Cataluña): fiesta mayor, con sardanas, gigantes y cabezudos.
San Vicente de la Barquera (Santander-Cantabria): ferias y fiestas tradicionales en honor del San Vicente.
Potes (Cantabria): San Vicente Mártir.
-22-2:
Alcalá de Henares (Madrid): semana de Azaña.
-22-23:
Lora del río (Sevilla-Andalucía): se hacen migas.
-23:
Navarredonda y San Mamés (Madrid): San Ildefonso. Baile de la vaquilla y comida o cena popular.
Alcaudete de la Jara (Toledo-Castilla La Mancha): la soldadesca hace su aparición el día de San Ildefonso y los tambores seguirán redoblando todas las noches hasta la Candelaria.
Villafranca del Panades (Barcelona-Cataluña): los castallers actúan en honor de San Raimundo de Peñafort, co-patrón de la villa.
23-26:
Villarta de San Juan (Ciudad Real-Castilla La Mancha): Las Paces.
-23-28:
Collado Mediano (Madrid): San Ildefonso y Nuestra Señora de la Paz: procesiones, degustación de pastas, pestiños y limonada, bailes populares con dulzaina y tambor.
-24:
Cintruénigo (Zaragoza-Aragón): Virgen de la Paz. Se elaboran las trenzas dulces compuestos de agua, azúcar y un poco de colorante.
Alcobendas (Madrid): Virgen de la Paz. Fiesta patronal con procesión, ofrenda floral, fuegos y actuaciones.
  PROCESIÓN VIRGEN DE LA PAZ
  FIESTAS VIRGEN DE LA PAZ

Partirá de la Iglesia de San Pedro y estará acompañada por la Banda Municipal de Alcobendas, Batallón de Artillería del Goloso, Banda de Tambores y Cornetas de Mota del Cuervo, Banda de Tambores y Cornetas de Cieza, Banda Averroes y el Escuadrón de Caballería del Ayuntamiento de Madrid.
RECORRIDO:
Plaza de la Iglesia, Marqueda Viuda de Aldama, Plaza del Pueblo, Constitución, Orense, Marqués de la Valdavia, Libertad, Capitán Francisco Sánchez, La Cruz, Mariano Sebastián Izuel y Plaza de la Iglesia.
A la terminación, Salve Cantada y subasta de Cetros y Banderas.




  Organiza:
Hermandad Nuestra Sra. de la Paz
  Observaciones:
Con motivo de la procesión existirán cortes de calles y restricciones al estacionamiento. Puede consultar ficha relacionada.

Arroyomolinos (Madrid): Virgen de la Paz. Procesión.
-generalmente el segundo fin de semana:
Tordesillas (Valladolid-Castilla León): concentración motorista de Pingüinos.
Gandullas (Madrid): Nuestra Señora de la Paz. Procesión y bailes populares.
-25:
Pinilla del Valle (Madrid): San Pablo y San Roque. Pleno municipal y merienda con los vecinos.
Boltaña (Huesca-Aragón): la tradicional hoguera se enciende la víspera de la Conversión de San Pablo, fiesta pequeña de Boltaña, y en sus ascuas se asan costillas de cordero.
San Pablo de los Montes (Toledo-Castilla La Mancha): La Madre Cochina acompañada por un hombre disfrazado con traje campero y por dos grupos, uno formado por los quintos de ese año y otros por niños van levantando las faldas de las mujeres. Fiesta de la Vaca.
San Pedro de Ribas (Barcelona-Cataluña): Romería tradicional a la ermita de San Pau (San Pablo). Ball de Bastons, Ball de Cercolets (Baile de Aritos), Drac de tres caps (Baile del dragón de tres cabezas).
Sant Pol (Cataluña): Feria de Sant Pau. Los gigantes del pueblo salen en procesión interpretando el antiguo baile de la almorraztxa, característico. Recrea una leyenda de origen medieval que versa sobre el conflicto entre moros y cristianos.

Fiesta de Zampantzarrak de Iturern a Zubieta, en tierra navarra. Se trata de un cortejo carnavalesco de una a otra población. Lo forman zampantzarrak o ioaldunak: un enorme espaldero de piel de oveja con mechones, otra de piel de lana ciñéndoles vientre y riñones, tocados de erguidos cucuruchos aderezados con cintas de colores y largas plumas de gallos y faisanes en su vértice. Del espaldero prenden dos cencerros pequeños, ezkilak: de los costados, unos panzudos txuntxurrak de grave son. Pañuelos floreados en el cuello, enaguas con puntillas. En su mano derecha agiant como un quitamosazs de cerdas de cola de caballo. La procesión hacia Zubieta se acompaña de una tonada elemental con el txistu y el tambor, pero sobre todo con el trilirón, trilirón, causa y efecto de tan sonora cencerrada.

-25-26:
Salares (Málaga-Andalucía): fiesta de San Antón.
-26:
Competa (Málaga-Andalucía): feria de barrio (verbena popular).
-27:
Barranda (Murcia): Fiesta de las Cuadrillas. Se celebra desde 1979. Se denomina así las agrupaciones de músicos y bailarines tradicionales que invitan a la fiesta a pie de calle. Fiesta de interés turístico regional desde 1999. Desde primera hora del domingo, los músicos y bailarines se apostan a lo largo de la carretera de Granada para animar a toda la concurrencia con sus danzas y cánticos. Según la tradición, cuadrillas o aguilanderos recorrían las casas preguntando a sus inquilinos: “¿Se canta o se reza?”. A menos que hubiera luto en el hogar, los músicos rompían a entonar su primera anímera en la misma puerta. Más de un centenar de artistas callejeros se encargan de que ningún paisano permanezca ajeno a las celebraciones. Y a la hora de comer son los propios vecinos quienes invitan a los músicos a un tentempié: bocadillos, vino de la tierra y patatas con ajo. A las cuatro de la tarde arranca en la calle Mayor uno de los momentos más pintorescos de la jornada: los choques de cuadrillas. Antiguamente, estas agrupaciones competían entre sí para ver cuál era capaz de tocar a mayor volumen, o de improvisar las coplas más ingeniosas. Las bandas ahora también se enfrentan, pero con la intención de terminar entremezclados, con todos los músicos hermanados en torno a sus melodías predilectas.
-28:
Santo Tomás: nació en 1124 cerca de Aquino (Nápoles). Pese a su inteligencia, sus compañeros de universidades le tomaron por tonto y le apodaron el buey mudo. Destacó en filosofía, siendo su obra más famosa la Suma Teológica. En 1880 fue declarado patrón de los estudiantes.
Villafranca del Bierzo (León-Castilla León): procesión de San Tirso, acompañada por gaiteros y banda.
-finales:
Buenavista del Norte (Tenerife-Islas Canarias): patronales de la Virgen de los Remedios. Romería.
-último domingo:
Ayerbe (Huesca-Aragón): hogueras en calles y plazas la víspera con reparto de patatas y vino. El domingo se conmemora la Conversión de San Pablo.
Ituren y Zubieta (Navarra): fiestas de Zampanzar o Cencerros. Se celebran el último domingo de enero y lunes y martes siguiente.
Jerez de la Frontera (Cádiz-Andalucía): bendición de caballos en honor de San Antón.
-30:
Burgos (Castilla León): Ofrenda del cirio por el alcalde a San Lesmes, patrón de la ciudad, veneración de sus reliquias y reparto de los panecillos del Santo.
Caravaca de la Cruz (Murcia); Seguidillas, jotas, torrás, fandangos, malagueñas, aguilandos, parandas y rondeñas. A los sones de guitarras, bandurrias, laúdes, requintos, platillos, panderetas, castañuelas, violines, panderos, campanillas y botellas rayadas. En las voces de hombres y mujeres venidos de pueblos, aldeas y pedanías de Murcia (Beniel, Fuente Álamo, La Cuesta de Gos, Aledo, Zarcilla de Ramos, Purias, Moratalla, Caravaca y Barranda), Albacete (Los Llanos, Huebras y Motilleja) y Málaga (Panda de Verdiales de Jotrón y Lomillas). Ese es el panorama que cualquier visitante se encontrará en Barranda, pedanía de Caravaca de la Cruz (Murcia), donde se celebra la Fiesta de las Cuadrillas. Sus calles, llanas y amplias, están salpicadas de pequeños escenarios a ras de suelo por los que desfilan las diferentes agrupaciones. Un inmenso gentío deambula de un lado a otro y se detiene a veces para disfrutar de sus músicas y cantes favoritos. Son muchos los que se animan a marcarse unos bailes: no faltan los valses, mazurcas, tangos y pasodobles. Las cuadrillas, aguilnaderos, animeros, rondas y pandas tienen muy diferentes orígenes. Muchos nacieron de la mano de hermandades y cofradías. Sus voces se dejan sentir aún hoy en las frías madrugadas, con el canto del rosario de la aurora; en los abiels de pujas, con los que se recaudan fondos para decir misas, como las de Navidad. Inocentes y Epifanía, que por estas tierras del sureste son especialmente ricas. La misa, a las 9:30 será cantada por los animeros de Caravaca y los auroros de Santa Cruz, una de las agrupaciones de la huerta murciana que mantienen vivo este importante patrimonio popular, que se remonta al siglo XVII. El momento culminante se produce a partir de las 15:45 con el choque de cuadrillas en la calle Mayor. Entonces, bajo la luminosa luz del atardecer murciano, resulta difícil decidir adónde acudir, con qué grupo quedarse, qué baile contemplar, qué sones escuchar. Viejos temas y voces antiguas y nuevas en una singular cita invernal.
Olvan (Cataluña): fiesta del arroz de Sant Sebastiá.
Valls (Cataluña): calcotada. Los grupos se reúnen alrededor de las brasas para disfrutar de estas cebollas.
Espolla (Cataluña): feria del aceite y el olivo.
Les Borges Blanques (Cataluña): feria del aceite de Calidad Virgen Extra.
Villafranca del Penedés (Cataluña): fiesta del Xató.
Nerja (Málaga-Andalucía): fiestas de San Antón en Maro.
-Enero/Marzo:
Palafrugell (Cataluña): fiesta del Erizo de Mar. Los restaurantes de la Costa Brava ofrecen menús para saborear el gusto de mar de estos erizos.
Vilanova i la Geltrú (Cataluña): fiesta del xató: con escarola, atún, anchoas, bacalao y salsa romesco, se hace este plato típico del Garraf y el Penedés.
Valls (Tarragona-Cataluña): Entre enero y abril, el calçot es el rey indiscutible de la mesa catalana. Una cebolla tierna, dulce, blanca y alargada que tiene su origen en la localidad tarraconense de Valls. Desde hace más de 100 años, a finales de Enero, la localidad se viste de gala para recibir a cerca de 30.000 visitantes. Una fiesta que también supone el pistoletazo de salida a las calçotadas, menú que, hasta bien entrada la primavera, ofrece la mayoría de los restaurantes catalanes. Unos 20 millones de calçots se cosechan cada año entre las comarcas del Alt y Baix Camp, Tarragonés y Baix Penedés. Pero su singularidad, al margen de que guste más o menos, está en su forma de degustación, un divertido ritual. El comensal, protegido con el delantal de rigor, debe sujetar la hortaliza por la parte inferior y tirar de la superior para separar las capas chamuscadas por las brasas. El sabroso interior se moja en una salsa, se eleva pro encima de la cabeza y se introduce en la boca. Los festejos arrancan a primera hora de la mañana con un variado mercadillo en la calle de Abad Llort, seguido pro tres concursos: el de cultivadores (a las diez de la mañana en la plaza del Blat), donde compiten los más bellos manojos, el de la salsa de la çalcotada (a las diez y media, en la misma plaza), y el de comer calçots (a la una de la tarde, en El Pati). Este último es, sin duda, el que atrae más la atención del público, pendiente durante 45 minutos de la voracidad y estilo de los concursantes. Además, hay un animado pasacalle con gigantes y cabezudos (de 12:30 a 13:30) y bailes de sardanas, antes de que comience la degustación popular en las plazas de l´OLi y Dels Alls, convertidas en improvisados merenderos al aire libre.



No hay comentarios: