-Primer domingo:
Perafita (Barcelona-Cataluña): La Candelaria. Caballos y sardanas.
-1:
Granada (Andalucía): San Cecilio. Se celebra una solemne función religiosa en la Abadía
con una ofrenda de flores de tela que se presenta a San Cecilio en nombre de la
ciudad y de su Reino. Tortilla del Sacromonte para la Corporación y autoridades
y romería para la gente de a pie.
Alhama de Granada (Granada-Andalucía): La Candelaria. Hogueras y recitado de
copias.
Bembibre (León-Castilla León): Festival de Exaltación del Botillo. Este festival nació en 1973
durante la celebración de la Salida del Santo, una procesión que tiene lugar
cada siete años en la que se baja el Santo Ecce Homo desde su santuario hasta
la iglesia parroquial. Durante la semana se celebran diversos actos culturales
culminando con la disertación del Mantenedor, el fallo del concurso
periodístico y la tradicional Cena a la que acuden representantes de las
instituciones.
Villamanta (Madrid): San Blas. Entrada de los quintos con la leña.
Bocairent (Castellón-Comunidad Valenciana): Sant Blai, Moros y Cristianos. Los
actos más vistosos y tradicionales son las denominadas entradas, en las que las
distintas comparsas de cada bando lucen sus más espectaculares atuendos en un
desfile con sabor marcial y festivo donde no faltan carrozas, caballos,
pólvora, música y otros espectaculares escenificaciones llenas de color.
Características son también los atronadores disparos de arcabucería. Sant Blay, declarado de Interés
Turístico. Color, ruido, pólvora, lujo, desfiles, guerrillas, toma del castillo
por ambos bandos de triunfo, naturalmente de cristiano. “Abotá de la Mahoma”,
quema de un gigantesco muñeco lleno de cohetes y la conversión de caudillo moro
a la fe cristiana, con canto de gozos ante la imagen del Santo.
-1-2:
Cáceres y Almendralejo (Extremadura): Son fiestas
ancestrales donde se combinan lo lúdico y lo religioso. En Cáceres, culminan
con la procesión de la Virgen de las
Candelas por las calles del centro histórico. Dicen que si llega a la iglesia
sin que se apague la vela que sostiene, los rigores invernales habrán
concluido. En Almendralejo se queman Pantarujas
o Peleles, que son la representación del mal, mientras se degustan migas y
sardinas asadas.
-1-3:
El Vellón (Madrid): San Blas: fiesta de los quintos con actos religiosos, actuaciones
musicales, subasta de rosquillas.
Pelayos de la Presa (Madrid): San Blas.
-2:
Candelario (Salamanca-Castilla León): La Candelaria. Llevan a la virgen en
procesión por el pueblo. Si llega con vela apagada mal año. Se subastan las cosas
que se ofrece a la Virgen. El dinero para la iglesia.
Gualchos (Granada-Andalucía): La Candelaria con merienda en el campo y recogida de palmitos.
Feria (Badajoz-Extremadura): La Candelaria.
Puebla de Alcocer (Badajoz-Extremadura): Virgen de la Candelaria.
Alcalá la Real (Jaén-Andalucía): La Candelaria. Un par de tórtolas y una
monumental tarta forman parte de la procesión; la víspera, se encienden lumbres
por todo el campo y en los lugares más típicos de la población.
Alcaudete de la Jara (Toledo-Castilla La Mancha): La Soldadesca, compuesta por un
general, un coronel, un teniente coronel, un comandante, un abanderado, un
pinche, dos tamborileros y seis parejas de alabarderos, desfila por las calles
del pueblo después de la misa mayor, haciendo su típico baile en cada plaza.
Arroyo de la Luz (Cáceres-Extremadura): fiesta de las Candelas con procesión,
portando velas encendidas por el atrio de la parroquia de la Asunción.
Caleruega (Burgos-Castilla León): Las Candelas, con procesión y bailes
regionales.
Elche de la Sierra (Ciudad Real-Castilla La Mancha):
bendición y reparto de los rollos de San
Blas.
Cáceres (Extremadura): Los Papelinos. Llegan las cigüeñas como siempre, por San Blas. A él
está dedicada esta romería con papelinos, campuzas, roscas y demás cosas.
Jerte (Cáceres-Extremadura): La Candelaria.
Campanario (Cáceres-Extremadura): Las Candelas: fiesta campera con
hogueras y caballos.
Castuera (Cáceres-Extremadura): Las Candelas. Comida campera alrededor de las hogueras.
Alameda del Valle (Madrid): Virgen de las Candelas. Misa, merienda en la plaza con vino y
jamón.
Valdemorillo (Madrid): San Blas. Vaquillas, corridas, novilladas, baile. Visitada.
Romeo y yo vimos el Rondó que son unos bailes con los trajes típicos en círculo,
caminan y bailan un poco. En la caseta de feria.
Colmenar Viejo (Madrid): La Vaquilla, fiesta declarada de interés turístico, de origen
romano, exaltación de la fertilidad. Visitada. En la Plaza del Pueblo
frente al Ayuntamiento se colocan unas gradas para que la gente se siente y
pueda ver desfilar las vaquillas y su baile, que no son ni más ni menos que
especie de peñas con sus nombres, vestidos uno de vaquilla con pañuelos,
flores, rosquillas y otros adornos, el mayoral (que viene a ser como el torero
que la tiene que torear) y los demás danzantes ataviados con la ropa
tradicional. Los hay pequeños y mayores. El baile está acompañado de música.
Antes han corrido por todo el pueblo saliendo de diferentes zonas.
Se
trata de una tradición que podría tener sus orígenes en el siglo XIII y que,
debido a su gran vistosidad y colorido, cada vez cuenta con más visitantes.
Cada vaquilla sale de una vivienda y está formada por mayorales, taquilleros y
talegueros. Cada una de ellas realiza un recorrido hasta llegar a la Plaza del
Pueblo, donde de una en una, van exhibiendo su belleza y colorido con su
particular danza. Tras la exhibición, se simula la “muerte” de la vaquilla, con
tres tiros de escopeta al aire, y se “bebe” la sangre de la pieza muerta: una
limonada que podrán degustar todos los asistentes al acto. La Asociación de Vaquilleros,
creada recientemente se reunió para decidir a quién entregaba el Premio
“Torzal”.
Aproximadamente
dos semanas antes de la celebración de esta fiesta, los mozos que participan en
ella se reúnen para hacer los preparativos. Tradicionalmente, las madres de los
“vaquilleros” y del Mayoral se reúnen para vestir la “vaquilla”, un armazón de
madera con varias “costillas”, palos forrados en los que se cuelgan pañuelos, y
en cuya parte frontal se colocan dos cuernos, en algunos casos, embolados con
naranjas, claveles y rosquillas. Todo este armazón se adorna con hermosos
mantones de Manila y flores de papel; el frente de la “vaquilla” se engalana
con broches, pendiente y colgantes. Un grupo de 16 madres colmenareñas ya están
calentando motores, compaginando su trabajo, la familia y esta tradición para
vestir y adornar una de las Vaquillas que correrá por las calles del pueblo el
próximo 2 de febrero. En esta fiesta participan los chicos varones del pueblo.
A
la vaquilla le acompaña el Mayoral, vestido con sombrero andaluz, pañuelo rojo
con camisa blanca, y por último el “Taleguero” el más joven del grupo y también
personaje único que lleva sobre su hombro izquierdo unas alforjas donde se
depositan en el pasado, los frutos de la cuestación. El traje de mayoral se
alquila o se conserva de generación en generación y al terminar la tarde, en un
local todas las familias se reúnen para celebrar la fiesta de la vaca que
consiste en matar simbólicamente al animal ofreciendo sangría limonada y
rosquillas.
Estremera (Madrid): Nuestra Señora de la Candelaria: misa y procesión de las Candelas.
Patones (Madrid): Virgen de las Candelas: fiesta patronal con misa, procesiones,
actuaciones musicales, competiciones deportivas.
Piñuecar-Gandullas (Madrid): Nuestra Señora de las Candelas. Procesión y bailes populares.
Villar del Olmo (Madrid): Santa Águeda. Romería, pasacalles, baile.
Miranda del Castañar (Salamanca-Castilla León): Las Candelas, con dos de ellas en la
procesión. Si se apaga la de la Virgen es mal año para los viejos, y si la del
Niño permanece encendida, los mozos tendrán buen año.
Montehermoso (Cáceres-Extremadura): Las Candelas y San Blas.
Peal de Becerro (Jaén-Andalucía): la monumental tarta
sale de la Casa Consistorial dirigiéndose a la iglesia. Se bendice y es
repartida entre los invitados.
Torrox (Málaga-Andalucía): hogueras.
Valls (Tarragona-Cataluña): Els Xiquets, gigantes y
cabezudos y manifestaciones folklóricas componen el programa de Valls en honor
a Nuestra Señora de la Candela. La
moixiganga eleva sus torres humanas emulando 11 misterios en la iglesia de San
Joan.
L´Ametlla de Mar (Tarragona-Cataluña): La Candelaria. Gigantes y cabezudos,
concurso de colles sardanistes, bendición de cirios y solemne procesión.
Candelario (Salamanca-Castilla León): Candelaria, con matanza y antiguos
trajes.
Monroy (Cáceres-Extremadura): Las Purificás. Son cuatro jóvenes elegidas por la mayordoma, que
interpreta sus cánticos en el interior de la parroquia de Santa Catalina, acompañadas
por los sones de la pandereta que toca una de ellas. Visten un hermoso traje
tradicional, se adornan con aderezos de plata y oro y cubren su cabeza con un
pañuelo airosamente suelto. Las oferentes, igualmente ataviadas, portan enormes
roscas de piñanate. En el ofertorio, las purificás irrumpen en el templo,
interpretando a lo largo del pasillo coplas alusivas a la fiesta; dos de ellas
llevan cestillo con sendas palomas que son, lo mismo que las roscas, ofrecidas
durante la celebración.
Una tradición francesa en La Candelaria es hacer crepes y tirar
uno detrás de un armario. Cuando se le da la vuelta al crep se pide un deseo.
Las Pedroñeras (Cuenca-Castilla La Mancha): El Día 2
de febrero y la víspera de “Jueves Lardero” al terminar la misa de la tarde, la
Cofradía al completo, acompañados por el Sr, Cura Párroco, y seguidos de los
tambores y alabarderos, dará una vuelta de postulación por el recorrido que
determine la Junta Directiva, concluyendo dicha vuelta con un “puñao” o ágape
en la casa del Abanderado y en casa del Secretario respectivamente. El Judas
también sale en estos días.
El Día de Jueves Lardero salen
los Diablos y el Judas, y empiezan su postulación por las aldeas y por el
pueblo, siendo su actividad continuada hasta el Martes de Carnaval. Preparan la
leña con la que se elaborarán las tortas del Martes de Carnaval. Es tradición
que además de la leña necesaria se corten y traigan seis árboles jóvenes de
unos siete metros de altos que se dispondrán tumbados en cada una de las calles
que dan acceso a la plaza. Estos árboles tienen como objeto hacer de barrera
para detener, cuando proceda, el paso de carruajes que accedan a la plaza el
Domingo y martes de Carnaval, así mismo, se viste el Altar de la Cofradía con
sus mejores galas para la celebración del Domingo y Martes de Carnaval.
La misa del Domingo de Carnaval
está dedicada a las almas de todos los difuntos. El Judas se sitúa en la puerta
de la Iglesia, mantiene la cara tapada, y fuerza, cerrando el paso a todos los
feligreses que pasan a la misa a que aporten un donativo a la Cofradía.
Igualmente hacen los Diablos, establecidos cada uno de ellos en una de las
bocacalles que acceden a la plaza, por lo que la mayoría de feligreses han de
aportar dos veces el donativo. La Cofradía en pleno acude a esta misa y honra
al Señor situándose los alabarderos en el altar mayor, la mitad de ellos a la
derecha y la otra mitad a la izquierda del altar. Todos ellos, permanecen en
posición de firmes e inmutables durante toda la misa salvo en el momento de la
Consagración que toman la posición de rodillas rindiendo la bandera y las
alabardas en dirección al Altar Mayor. Termina la misa mayor toda la Cofradía
en pleno es invitada a un ágape por el Párroco, terminando así las actividades
de este día, salvo para el Judas que está todo el día postulando.
Martes de Carnaval. La Misa del
Martes de Carnaval está dedicada a las almas de todos los cofrades difuntos.
Desde muy tempranas horas, los Diablos, prenden una gran hoguera en la plaza
norte de la Iglesia, con el objeto de generar una gran cantidad de brasa con
las que se elaborarán posteriormente, en el trascurso de la mañana, las
tradicionales “Tortas de los diablos”. Estas tortas se elaboran con masa sin
levadura y se ponen entre las brasa para su cocción. La finalidad de esta
actividad es también recaudar fondos con la venta de las tortas a todos los
parroquianos, que quieran acudir.
Miércoles de Ceniza. Todos los
miembros de la cofradía, y de forma voluntaria acuden a la misa de la tarde y a la obtención de la ceniza. Después
de la misa, todos los asistentes van a casa del mayordomo a degustar el
tradicional “moje de las Animas” a base de tomate y otros ingredientes acordes
a la cuaresma.
Viernes Santo: participan en la
procesión de Viernes Santo, con el beneplácito de la Junta de Cofradías de Las
Pedroñeras, honrando a Nuestro Señor Yacente y precedidos por el Sepulcro en
número de miembros e indumentaria que la Junta Directiva estime adecuada y
estéticamente acorde con el conjunto procesional (normalmente equipados con la
tradicional capa castellana).
Garbayuela (Badajoz-Extremadura): San Blas.
Bocairent (Alicante-Comunidad Valenciana): San Blas con moros y cristianos.
-2-3:
Almonacid del Marquesado (Cuenca-Castilla La Mancha):
La Endiablada. Al comienzo de la
fiesta que se celebra a lo largo de dos días, los varones de la localidad,
disfrazados de demonios y con ristras de cencerros colgados a las espaldas, se
reúnen en la casa del llamado Diablo Mayor. Durante el recorrido procesional de
las imágenes de la Virgen de la Candelaria y San Blas los diablos bailan,
haciendo sonar los cencerros de forma incesante. La Endiablada sale el 2 de
febrero en honor de la Candelaria; el 3 tocan sus gorros de flores por una
mitra de obispo, para recordar a San Blas.
Bandujo (Concejo de Proaza-Asturias): La Candelaria.
-2 y 7:
Ajalvir (Madrid): San Blas. Fuegos artificiales, verbena, encierro, toros, actos
religiosos, torneos deportivos. Visitada.
-3:
San Blas: obispo de Capadocia y ermitaño ejemplar en época de
Diocleciano, a quien como explica Santiago de la Vorágine en su Leyenda Dorada,
las aves salvajes visitaban en su cueva, le llevaban comida y no se iban hasta
no recibir una caricia suya. E incluso cuando alguna se sentía enferma, recuperaba
la salud a su lado. San Blas, patrono de los enfermos de garganta y de las
cigüeñas. Por san Blas la cigüeña verás, y si no la vienes, año de nieves.
Madrid: San
Blas. A ritmo de dulzaina, cantos y redobles de
tambores, una romería recorre la calle de Atocha, una tradición que se remonta
a los siglos XVII y XVIII, para venerar a San Blas. Los romeros sacan la imagen
del santo de la iglesia de El Salvador y San Nicolás, en la plaza de Antón
Martín, a las 11:30, y la pasean hasta el cerrillo de San Blas, en el
Retiro, donde después de una misa a las 12:30, disfrutan de un almuerzo al aire
libre. La gente va ataviada con capas y canastillos de picnic y plantan sus
manteles y mesas llenas de comida. Ya por la tarde levantan los manteles y
devuelven el santo a su iglesia. Visitada.
Valverde de la Vera (Cáceres-Extremadura): San Blas. Patrono. Santo de las
gargantas. Se bendicen los cordones y se tiran desde la venta de San Blas. Los
mayordomos hacen dulces típicos (rosquillas, flores).
Vélez-Blanco (Almería-Andalucía): San Blas.
Miravet (Tarragona-Cataluña): En Tivisa se celebran
una romería a la ermita de San Blas.
Poza de la Sal (Burgos-Castilla León): San Blas. Si es domingo, si no el
anterior: danza del escarrete el día de San Blas. Los jóvenes ataviados con
traje tradicional y presididos por el “pollero” que lleva atados a un palo
pollos y conejos se concentran bajo el arco de la Concepción y comienza el
pasacalles. Tras la misa que finaliza con “el beso de la reliquia”, se realiza
el “manteo” y después de comer se canta en la iglesia la tradicional Salve y el
Himno a la Virgen de Pedrajas. Terminada la ceremonia comienza en la plaza “la
danza del Escarrete” en la que los mozos demuestran su destreza bailando a la
pata coja alrededor de un pollo o un conejo al que se toca con una espada. Tras
la danza el pollero baila la “jota” Pozana o de Bodas.
Villar del Arzobispo (Valencia-Comunidad Valenciana):
los panes de San Blas, que se hacen
en todas las casas, son bendecidos para después repartirlos, no sólo entre amigos
y familiares, sino también a los animales domésticos, para que les proteja.
Después de la bendición hay baile en la plaza, muestra de un folklore
recientemente recuperado.
Porriño (Pontevedra-Galicia): Romería en las Gándaras de Budiño, a la que acuden numerosos fieles
para agradecer la curación de alguna afección de garganta.
Montserrat (Barcelona-Cataluña): fiesta de la Dedicación de la Basílica,
con culto litúrgico extraordinario, misa conventual y vísperas cantadas por los
fieles, escolares y monjes.
Monforte de Lemos (Lugo-Galicia): San Blas. Ascenso al monasterio de San
Vicente del Pino.
Ambite (Madrid): San Blas. Salida al campo para comer “la tortilla”.
Collado Villalba (Madrid): San Blas. Procesión desde la iglesia del Enebral, fiesta en el salón
“El Capricho”.
Cubas de la Sagra (Madrid): San Blas. Roscas típicas, cordones de cera típicos, actos
religiosos, verbena, refresco popular.
Madrid-Distrito de Centro: San Blas. Actos religiosos, romería, baile popular. Primer domingo
de febrero o el domingo más cercano al 3.
Madrid-Distrito de Hortaleza: San Blas. Actos religiosos, venta de dulces típicos junto a la
iglesia.
Miraflores de la Sierra (Madrid): San Blas. Actos religiosos, romería,
comida popular en el campo, suelta de vaquillas, actividades infantiles y
deportivas.
Navalafuente (Madrid): San Blas. Actos religiosos, paseo de vaquilla por los mozos,
orquesta.
Navalcarnero (Madrid): desfile de comparsas, baile
público, limonada.
Perales de Tajuña (Madrid): San Blas. Matanza de cerdo, gachas.
Robledo de Chabela (Madrid): San Blas. Procesión del santo (todo a medida de los niños) con
convite para los niños, concurso de disfraces, pasacalles.
San Fernando de Henares (Madrid): día de la tortilla con fiesta popular
en el campo, se degusta la tortilla y se hacen juegos infantiles.
Talamanca del Jarama (Madrid): San Blas: actos religiosos, actuación musical, reparto de pan con
anís y queso.
Torrejón de Ardoz (Madrid): Día de la tortilla. En el Recinto ferial con actuaciones diversas,
orquesta, reparto gratuito de tortilla, caldo y postre, juegos, concurso de
tortillas, campeonato de petanca.
Burriana (Castellón-Comunidad Valenciana): Font del Vi, fuente del vino en la
calle del Santo.
Ciudad Rodrigo (Salamanca-Castilla León): Original
romería a la ermita de la Caridad, a la que acuden los fieles a poner la
milagrosa gargantilla del Santo patrono
de la Garganta y a comer longanizas asadas.
Idiazábal (Guipúzcoa-País Vasco): Danzas euskeras,
conciertos, versolaris y deportes típicos componen el programa de las fiestas mayores de Idiazábal.
Lodosa (Navarra): Los roscos de San Blas, sólo se hacen en esta época y se comen durante las
fiestas.
Los Arcos (Navarra): romería en la que los cofrades reparten pan y vino a todos los que
acuden.
Malpartida de Plasencia (Cáceres-Extremadura): junto
al convite del mayordomo está la venta de cordones para la garganta y la típica
rifa del cordero. San Blas.
Montiel (Ciudad Real-Castilla La Mancha): San Blas. Típicas tortillas.
Peralta (Navarra): Al amanecer se canta la Aurora al
Patrono. Comparsas de gigantes y cabezudos, roscos y manos de San Blas.
Sax (Alicante-Comunidad Valenciana): Moros y Cristianos. Las comparsas
tienen a gala el desfilar de una forma peculiar que las diferencia de los
desfiles de otros pueblos, “el saltico.”
Bandujo (Concejo de Proaza-Asturias): En Teverga,
feria y fiestas de San Blas.
Alcalá de Júcar (Albacete-Castilla La Mancha): San Blas, con ofrendas de toñas
(dulces) al santo.
Almagro (Ciudad Real-Castilla La Mancha): San Blas.
Montehermoso (Cáceres-Extremadura): San Blas, patrón de la garganta. Un
grupo de seis danzantes, el palotero que los dirige y un tamboril, todos con
las caras tiznadas de negro bailan en honor al santo. La noche anterior, una
comitiva alumbrada con velones acude a la ermita que comparte el santo con San
Sebastián. Al día siguiente, mientras las señoras venden los cordones
bendecidos del santo, que protegen la garganta de todos los males (como según
la leyenda hizo el santo salvando a un chiquillo que se tragó una espina), los
negritos, siguiendo una tradición heredada de padres a hijos, danzan por las
calles y plazas: seis hombres con la cara tiznada, ataviados con el traje
típico, agitan castañuelas y escenifican danzas al son del tamboril y bajo la
dirección del palotero. La muchedumbre bebe, baila y come: buñuelos,
escardones, molluelas y perrunillas endulzan paladares.
Garbayuela (Badajoz-Extremadura): San Blas.
Santervás de Campos (Valladolid-Castilla León):
Tortillada del día de San Blas. En
ella se degustan las distintas variedades de tortilla hechas por los vecinos
que se juntan para cenar y bailar, y si sobra comer al otro día.
Hospital de Órbigo (León-Castilla León): San Blas.
Pasarón de la Vera (Cáceres-Extremadura): Bien de
mañana se han repartido migas en casa del mayordomo; a las 11.00, los cofrades
van hasta allí para recoger el ramo y trasladarlo, junto a las cantoras, el
mayordomo y el tamborilero, hasta la iglesia. Tras su bendición se lleva a cabo
una procesión por las calles de este hermoso pueblo verato, situado en el
extremo sur occidental de la feraz comarca extremeña. Entonan las cantoras:
“mozos que lleváis el ramo, llevadlo con devoción, que san Blas es milagroso y
alcanza mucho con Dios.” Otra copla evoca el patronazgo del santo: En la
garganta de un niño, una espina se clavó, y estando desahuciado, con su
bendición sanó. El ramo, vestido la víspera, está compuesto de madroños,
naranjas, cordones, roscas y anchas cintas de colores. Después de la procesión
y la misa se venden en casa del mayordomo tanto las roscas como los cordones,
ambos remedios eficaces contra las enfermedades de garganta. Durante la
celebración religiosa ha ocupado un lugar de honor en medio de la nave, frente
a la puerta principal. Al atardecer se baja la imagen de San Blas hasta su ermita,
de donde fue subida el día anterior. El 4 de febrero, San Blasín, se reparten
los cordones bendecidos entre los hermanos de la cofradía, siempre a los sones
que marca el tamborilero.
Sax, Alcoi, Biar y Petrer (Alicante-Comunidad Valenciana).
Albalate de Zorita (Guadalajara-Castilla León): La
botarga se disfraza con ropaje arlequinado de bayeta roja y gualda, una máscara
espantosa y capuchón con multitud de orejas simuladas; va cargada de zumbas de
vacas, cencerros y tilines y lleva un saco repleto de cenizas, pelusa de
espadaña, paja molida y otras hierbas, que echa sobre las muchachas
fustigándolas a diestra y siniestra. Cachiporra en mano persigue al mocerío y
de noche golpea los portales, grita y se desgañita. Recorre con su comitiva de
danzantes y limosneros las casas de los pueblos pidiendo la caridad. La botarga
danzará en el templo y en la procesión, que terminará como siempre con una
batalla campal de naranjas. Los panecillos anisados se reparten al día
siguiente por San Blasillo y gozan de virtudes curativas.
-5:
Villa del Olmo (Madrid): las mujeres se reúnen para comer en el campo Peña Roldán (a veces se
cambia la fecha por mal tiempo).
Corral de Almoguer (Toledo-Castilla La Mancha): Santa Águeda. Romería a la ermita,
comida en el campo.
Huesca (Aragón): en las fiestas de Santa Águeda las mujeres de algunas
poblaciones toman las mismas y cambian el rol tradicional desarrollado con los
hombres, al punto que en Tardienta y Grañén nombran su alcaldesa. En Fonz, las
mujeres recorren la población en la ronda de mula, consistente en que una de
ellas vestida de gala monta una mula ricamente enjaezada pasando por todas las
casas acompañada de la ronda.
Vitoria (País Vasco): Ronda de Santa Águeda.
San Esteban del Valle (Ávila-Castilla León): con el
Vítor se conmemora la fecha del martirio de San Pedro Bautista. Jóvenes a caballo recorren las calles, portando
el estandarte del Santo, al que lanzan continuos vítores.
Miranda de Castañar (Salamanca-Castilla León): Santa Águeda. Las mujeres toman por un
día papeles de la casa y el municipio demandando las funciones y la sumisión
del varón. Mayordomos y Águedas pararán la jornada entre la fiesta y el convite
mientras los maridos se ocupan de las tareas domésticas. La solicitud
voluntaria del donativo a aquellos hombres que se atreven a pasar por sus
cercanías y bailes que jalonarán todo el día en el que se trastocan las
funciones familiares. En la Sierra y en las Arribes del Duero, y cada vez en
mayor medida en el resto de la provincia, la fiesta se ennoblece con las
vestimentas y bailes tradicionales como el de la Bandera. Las mayordomas hacen
la bandera, pasándola sobre la cabeza de los asistentes. Esta ancestral
celebración ha visto renacer su protagonismo en el calendario festivo, en el
que la festividad de Santa Águeda anima a la mujer a retornar a consideraciones
sociales de matriarcado.
Zamarramala (Segovia-Castilla León): se celebra el
domingo más próximo al 5, Fiestas de Santa
Águeda. Las protagonistas de estas fiestas son las mujeres casadas y viudas
que por un día toman el poder y gobiernan el pueblo. Esta fiesta arranca en
1227. El origen de la fiesta está en el arriesgado papel de las zamarriegas en
la conquista del Alcázar de Segovia, encandilando a la guardia mora: durante el
sarao, los hombres de Zamarramala asaltaron por sorpresa el bastión. Sólo dos
hombres reciben honores: el hombre bueno y leal que durante el año haya defendido
los intereses del pueblo y el matahombres de oro que más haya destacado los
calores de la condición femenina. Las Alcadesas lucen el traje típico segoviano
de gala, la montera y todas las joyas tradicionales que han heredado de madres
y abuelas. Durante la fiesta se realiza la quema del pelele, muñeco de paja que
representa y ridiculiza al hombre, al que se prenden fuego. La fiesta termina
con bailes de rueda al son de dulzaina y tamboril y una cena. Salen de casa con
la vara de la justicia y la autoridad en alto, al son de la dulzaina y el
tambor, en medio de un estruendo de cohetes. Misa solemne con cuestación de Santa
Águeda, procesión, baile de casadas y gran cena. El día siguiente, Santa
Aguedilla, sorteo de la rifa del gallo y baile general en desagravio a los
hombres.
El Boalo (Madrid): Santa Águeda (Mataelpino).
Fuente el Saz de Jarama (Madrid): Santa Águeda. Actos religiosos,
procesión, rifa de tortas.
El Molar (Madrid): Santa Águeda. Elección de alcaldesa, procesión, baile de mujeres.
Navalafuente (Madrid): Santa Águeda. Cena popular, día de las mujeres del municipio.
Rozas de Puerto Real (Madrid): Santa Águeda. Fiesta patronal con actos religiosos, rosquillas
tradicionales, bailes populares. Misa a las 12 en la Iglesia de San Juan,
después procesión. Invitación a bollos y rosquillas de Santa Águeda en el
Centro Cultural.
Escatrón (Zaragoza-Aragón): Santa Águeda. Procesión de los panes benditos, con mozas ataviadas
con el traje de labradora escatronera acompañadas de escopeteros que tiran
cientos de salvas y cachiruleros vestidos de baturros.
Peleagonzalo (Zamora-Castilla León): El día de las
Águedas. Santa Águeda es la patrona de las mujeres que amamantan a sus hijos.
Deslumbrado por su hermosura, Quinciano, gobernador de Sicilia, quiso
desposarla y, al no conseguirlo, la sometió a terribles tormentos, cortándole
los senos. Corría el siglo III, y desde entonces muchas madres se han
encomendado a su cuidado. Se celebra el fin de semana siguiente al 5. Las
alcadesas son junto a las dos mayordomas las protagonistas. Vestidas con
elaborados trajes y tocadas con sombreros de flores, llevan unas varas, que los
chavales intentan arrebatar. La plaza y aledaños serán hoy y mañana el
escenario de carreras, envites y piques, en los que unos y otras ponen el
pundonor y las energías físicas de sus pocos años. Tras la misa la procesión
con muchas mujeres vestidas con el traje tradicional. En el rosario vespertino
se produce el cambio de vara, dando entrada a las mayordomas del año siguiente.
El domingo las hermanas de la cofradía de Santa Águeda recorren el pueblo
pidiendo la miaja y ofreciendo a cambio limonada y dulces.
Cogolludo (Guadalajara-Castilla La Mancha): Santa Águeda.
-5-6:
Gallocanta (Zaragoza-Aragón): Este fin de semana,
cientos de personas se darán cita en estos campos, a caballo entre Zaragoza y
Teruel, para disfrutar de una peculiar fiesta
de las grullas, donde entre gaitas, verbenas y un curioso bono-grulla que
ofrecen numerosas actividades, el pueblo entero se vuelca para ofrecer a los
visitantes la contemplación de uno de los espectáculos más sobrecogedores de la
naturaleza ibérica: la llegada al atardecer de hasta 60000 inmensas zancudas
grises de boina roja, que caen sobre el agua en garabatos imposibles, atronando
nuestros oídos con su característico trompeteo, mientras el sol se hunde en un
cielo de sangre. Impresionantes animales, que de noviembre a febrero eligen las
dehesas más vírgenes para pasar el invierno, a miles de kilómetros de sus casas
y siempre bien agrupadas por familias, el macho, la hembra y los dos pollos de
ese año. De camino a Suecia o Noruega, Gallocanta es la parada obligada antes
de cruzar los difíciles Pirineos. Su llegada a miles sobre los tiernos
sembrados de cereal provocaron inicialmente la lógica protesta de los
agricultores, pero el pago de esos daños y la aparición de un creciente turismo
rural a estas tierras imposibles, ha cambiado la perspectiva que se tenía sobre
ellas.
-5 y 11:
San Esteban del Valle (Ávila-Castilla León): Vítor a San Pedro Bautista. Conmemora
el martirio de San Pedro bautista, natural de esta villa, en la ciudad japonesa
de Nagasaki. Los jóvenes de la localidad recorren las calles a caballo portando
el estandarte del Santo al que lanzan continuos vítores.
-6:
Cervera (Lérida-Cataluña): Fiestas del Santo Misterio con culto a un fragmento del Lignum Vía,
de veneración popular en la comarca. La víspera se cantan “les completes”.
-Segundo Domingo:
Baga (Barcelona-Cataluña): Festa de L´Arros (fiesta del arroz) con una monumental sartén para
1500 raciones, que se reparten entre los asistentes.
-9:
Arévalo (Ávila-Castilla León): tradicional subasta
de frutos en honor de la patrona, Nuestra
Señora de las Angustias.
Santa Apolonia (Santa Patrona de Odontología): mártir
cristiana del siglo III. Según San Dionisio de Alejandría la virgen Apolonia fue apresada junto a
otros cristianos en Alejandría (allá por el año 249). Después de partirle
varios dientes y los maxilares, sus torturadores encendieron una hoguera
amenazando con quemarla viva si se negaba a blasfemar. Habiendo pedido que la
soltasen unos instantes para reflexionar, ella misma se precipitó a la hoguera,
donde murió quemada. No era sólo su singular temperamento lo que le hace
irrepetible, ya que tiene el honor de ser la única mujer del santoral
universitario. El papa Juan XXI, en el pase De Dolore dentium et gengivarum de
la obra Thesaurus Pauperum, escribió: “fue concedido a Santa Apolonia virgen
que aquellos que la invoquen no tengan dolor de dientes durante todo el día”.
Desde entonces se convirtió en la abogada y protectora de los que padecen
dolores de dientes.
-9 y 10:
Batres (Madrid): La Cruz de Batres. Actos religiosos, procesiones, actuaciones
infantiles y juveniles, concursos, aperitivo, orquestas. A las cinco de la
tarde del domingo es la procesión.
-12:
Durro (Cataluña). En Erill. Giran principalmente alrededor del fuego. Se encienden
hogueras en los montes y se baja corriendo hasta el pueblo con antorchas
encendidas.
Barcelona (Cataluña): Santa Eulalia.
Los Llanos (Asturias): Santa Eulalia.
Posada de Valdeón-Prada (Asturias): Santa Eulalia.
-14-17:
Teruel (Aragón): la ciudad de Teruel organizará unas
fiestas en homenaje a sus conocidísimos amantes, denominados oficialmente “Las bodas de Isabel de Segura”. Así,
miles de turolenses revivirán el espíritu medieval que hizo posible esta
leyenda, y que se plasma en la recreación de un mercadillo del siglo XIII, teatro
callejero, música, espectáculos, etc. Teruel recrea los días, hacia 1217 en
que, según la tradición, Diego regresa a su ciudad después de hacer fortuna
para poder casarse con Isabel. Cuando llega, encuentra un ambiente festivo
porque se celebra una boda: la de su amada con un rico señor. Dado por muerto y
vencido en un día el plazo que el padre de Isabel le dio para enriquecerse,
Diego acude a casa de su enamorada para pedirle un último beso. Ella se lo niega
y Diego muere de súbito. Al día siguiente, Isabel, oculta en el cortejo fúnebre,
acude a darle ese beso al cadáver. Al hacerlo, muere sobre él. Juglares, tragafuegos
y malabaristas animan las plazas del casco antiguo, pobladas esos días de jamás,
en las que unos 2500 ciudadanos se ocupan de representar la vida cotidiana,
después de documentarse acerca de los estamentos y grupos sociales,
eclesiásticos y militares en los Fueros
de Teruel. Una escena callejera divertida es la de tornabodas, donde se
dramatizan sentencias reales recogidas en el Fuero de Teruel y las penas que
recibieron por robar la ropa, por ejemplo. Aunque la más emotiva corresponde a
la muerte de Isabel al darle el beso a Diego, donde cientos de personas se
besan después.
-21:
Manresa (Barcelona-Cataluña): Fiesta de la Misteriosa Llum (Misteriosa Luz). Rememora un prodigio
ocurrido en 1337 gracias al cual los manresanos se avinieron con el obispo, que
quería impedir que construyeran una gran acequia con la que resolver sus
problemas de sequía.
-28:
Baños de Valdearados (Burgos-Castilla León): Las Marzas entonadas por grupos de
jóvenes al filo de la medianoche.
-29:
Mecerreyes (Burgos-Castilla León): Marzas. El calendario romano señalaba
el último día de febrero como el final del año. De esta celebración deriva la
costumbre de algunos pueblos burgaleses de conmemorar la llegada del mes de
marzo con el canto de unas coplas tradicionales denominadas marzas. A las 12 de
la noche del ultimo día de febrero, en la localidad de Mecerreyes (280
habitantes censados y más de dos millares la noche de las marzas) se encienden
dos hogueras separadas unos 50 metros y a su alrededor se colocan todos los
vecinos del pueblo para interpretar 64 coplas históricas que se recuperan hace
más de dos décadas. Los integrantes de la primera hoguera declaman la primera
estrofa y los de la segunda les responden. Así hasta acabar con las 64. Nada
más terminar, se encienden otras dos hogueras y se repite la función. Así hasta
tres veces. Las de Mecerreyes no son las únicas marzas que se cantan en la
provincia de Burgos. También en Baños de Valdearados, los mozos de la localidad
salen la noche del último día de febrero cantando coplas de ronda a las mozas.
Solo que en este pueblo se las inventan para la ocasión.
Ahora es todo el pueblo, chicos y
chicas, grandes y pequeños, los que se constituyen en cuadrillas de marceros o
marzantes y salen a las 12 de la noche del último día de febrero en el pueblo
burgalés de Mecerreyes, a cantar las Marzas. El pueblo se llena en la oscuridad
de muchas voces distintas, divididas en dos cuadrillas, que se colocan en unos
lugares ya determinados por la tradición. Unos y otros se responden con sus
cantos, que constan de 64 coplas. El frío y la negrura de la noche se combaten
con unas “tambaras” (hogueras) que dan luz y calor en la dura noche “guileta”
(término con el que se conoce a todo lo relacionado con la localidad). Unirse a
las voces de los habitantes de Mecerreyes y cantar las Marzas produce el
especial placer de estar repitiendo un rito visceral muy unido a la naturaleza.
Las letras de estos cantos comienzan pidiendo licencia para poder entonarlos:
con la licencia de Dios y la del Señor alcalde, queremos cantar las Marzas, sin
hacer perjuicio a nadie…
Luego
siguen unas coplas que invocan a la naturaleza: esta noche entrará marzo de la
media noche abajo, cuando el labrador redobla sus afanosos trabajos. Tras de
marzo entrará abril, con las flores relucir. Tras abril entrará mayo, con las
flores relumbrando…
A
estos versos siguen otros sobre la juventud y el amor: levantaos damas de esas
blandas camas abriréis los cofres, nos daréis castañas… Se termina la relación
con unas coplas de despedida:
Aquí terminan las Marzas si hay
defectos, perdonad, adiós todos, hasta otro año, en que se repetirán.
Antaño
en Mecerreyes era la cuadrilla de “Los Mozos” dirigida por su alcalde o mozo
mayor, la que organizaba y participaba en los cantos marceros. Nadie más que
ellos salía a la calle esa noche y los demás se conformaban
con escuchar desde la ventana, sobre todo las muchachas, porque sus novios o
pretendientes les dedicaban coplas. En la actualidad es posible que las Marzas
hayan perdido algo de solemnidad, pero han ganado en alegría y participación.
Son también una buena excusa para volver al pueblo y reencontrarse con
familiares y amigos.
-Último día del mes:
Villanueva de Córdoba (Córdoba-Andalucía): fiesta de la matanza.
- Cuando florecen los Almendros:
Salamanca (Castilla León): Fiesta del Almendro. Se celebra en la Fregeneda esta Fiesta, cuyo
atractivo principal es cruzar el río Duero en barca, pasando la frontera a
Portugal.
Allá por cuando todas los valles
estallan en la blanca o rosada floración de los almendros, tiene lugar un día
de celebración y hermanamiento: el Día del Almendro. En febrero o marzo, en la
fecha que la naturaleza decida, esta fiesta anunciará la llegada de la eminente
primavera, en aquellos lugares en los que la privilegiada condición climática
de su entorno favorece el avance de la citada estación. En torno al muelle de
Vega de Terrón, donde el Duero abandona las tierras españolas, tiene lugar un
día de convivencia con el vecino reino
de Portugal, celebrándose comidas campestres y otros festejos que incluyen el
concurso literario de la Flor del Almendro.
- Fines de semana:
Burgo de Osma (Soria-Castilla León): jornadas de matanza. Son las fiestas del “Buen
Yantar”. Se trata de degustar las maravillas gastronómicas castellanas,
sorianas y burgalesas a base de
productos del cerdo. El rito de la matanza es amenizado por dulzaineros.
Durante estas jornadas se celebran el Día de la Ciudad, el Día de las
Castillas, el Día del Gremio Chacinero, El Día de los sorianos...
- Día del árbol:
Berzosa de Lozoya (Madrid): matanza y plantación de árboles, degustación de productos típicos
de la matanza, actuaciones musicales, actividades culturales.
-:
Bagá (Cataluña): fiesta del arroz. Los productores ofrecen degustaciones de arroz
combinado con verduras, carne o pescado y marisco.
Sant Fruitós del Bages (Cataluña): fiesta del arroz.
Borredá (Cataluña): matanza del cerdo.
Vic (Cataluña): la cocina del cerdo. Después de la matanza viene el momento de probar los
embutidos o los guisos.
Jesús (Tortosa-Cataluña): feria del aceite de las tierras del Ebro.
Calafell (Cataluña): fiesta del xató.
Cubelles (Cataluña): fiesta del xató.
El Vendrell (Cataluña): xatonada popular.
Sant Pere de Ribes (Cataluña): xatonada popular.
Sitges (Cataluña): día internacional del xató.
- Febrero /Marzo:
Cunit (Cataluña): fiesta del xató.
Navarra: javierada.
-Último día de febrero o primero de marzo: en varios
municipios de toda Cantabria. Las Marzas.
Cantos típicos que anuncian la cercanía de la primavera.
- Domingo anterior a los Carnavales:
Lalín (Pontevedra-Galicia): feira do cocido. Día del Cocido y exaltación de la comarca,
coincidiendo con el sábado anterior a Carnaval. Numerosos puestos de carne del
país y actuación de grupos folklóricos.
- Dos jueves antes del Miércoles de Ceniza:
Campanario (Cáceres-Extremadura): La Comadrá. Fiesta campera con comida
al aire libre.
-Carnavales:
esta tradición nació en España con Carlos III, quien, un miércoles de ceniza,
por tanto de abstinencia, organizó una fiesta en la actual plaza de Isabel II y
mandó traer sardinas. El buen tiempo las descompuso y los madrileños las
enterraron en la Casa de Campo. Desde entonces se repite cada año.
El
Carnaval es una celebración anual a la vida que se celebra durante
carnestolencias, que es el conjunto de los tres días que preceden al Miércoles
de Ceniza y, por lo tanto, a la Cuaresma. El carnaval existe desde hace más de
2000 años, evolucionando a través del tiempo. Los antiguos romanos celebraban,
a mediados de febrero, las “lupercales” (fiestas celebradas en honor del dios
Pan), un festival no muy diferente al carnaval moderno. Cuando Roma abrazó el
Cristianismo, los primeros Padres de la Iglesia decidieron que era mejor
incorporar ciertos aspectos de los rituales paganos en la nueva fe en lugar de
intentar eliminarlos completamente.
Según
el calendario religioso, el período llamado Carnaval se inicia el 6 de enero,
día de la Epifanía (fecha que marca el final de las fiestas de Navidad) y
continúa hasta el Miércoles de ceniza.
La
palabra Carnaval proviene de la italiana (genovesa) carneleva, y ésta del latín
carnis levare (“quitar la carne”), por ser el comienzo del ayuno de la Cuaresma.
Ya lo dice nuestro refranero popular: “Miércoles de Ceniza que triste vienes
que cuarenta y tres días nos tres de viernes”.
Miércoles de ceniza: es el primer
día de Cuaresma en la tradición católica. Como recuerdo de que Adán fue
condenado a “regresar a polvo” luego de pecar, los cristianos son llamados a
purificar sus faltas por medio de privaciones, desde ese primer día de Cuaresma
hasta el Viernes Santo (día de la muerte de Cristo).
Máscaras y disfraces: el Papa
Urbano IV, por la bula “Transiturus” del 8 de septiembre de 1264, permitió que
se celebrara fiestas religiosas con disfraces alegóricos del triunfo del bien
sobre el mal. A partir del Renacimiento, el carnaval adquirió gran
preponderancia en Italia, particularmente en Venecia cuyo esplendor excedía a
toda ponderación. Esta costumbre se esparció en todos los países europeos
católicos. Aunque inicialmente el uso de máscaras y disfraces estaba más
relacionado con fiestas religiosas que con el Carnaval, al pasar el tiempo
fueron usándose cada vez más hasta que en la actualidad los carnavales son
verdaderas Mascaradas. Luego, cuando los españoles, franceses y portugueses
empezaron a controlar el continente americano, también empezaron a celebrar
estas fiestas en los nuevos territorios, adquiriendo gran esplendor a nivel
internacional.
Tiempo de Carnestolendas. Carnal,
Carnestolendas y Antruejo son acepciones más antiguas que el propio vocablo
“carnaval”, que parece proceder de la palabra italiana carnevale, término que
aparece por primera vez en el Diccionario de Antonio de Lebrija (1492). El
carnaval es una fiesta movible que podía comenzar en Navidad, Reyes o San Antón
y que en la actualidad ha quedado fijada en los tres días que preceden al
Miércoles de Ceniza y ligada por tanto a la idea de la Cuaresma. Al desorden,
gula y lujuria carnavalesca se contrapone la austeridad y tristeza cuaresmal.
Aunque por calendario esté fuera de la primavera, el carnaval es una
celebración que se inspira en la regeneración, en el retorno de la fecundidad y
de la vida.
En
el periodo carnavalesco se comen cosas de mucha substancia, condimento y grasa
(huevos, tocino, butifarra…). Pedro Pérez o Pedroso se llamaba a un embutido
que se hacía con el intestino recto del cerdo, a base de carne, cebolla y
especias.
En
Andalucía existe la costumbre de hacer lo que se llamaba un “candilejo”,
consistente en adornar un canasto con hojas y papeles de colores, en cuya asa
se colgaba un chorizo, salchicha o jamón al que se denomina “niño de pila”. Una
vez preparado el canasto, el candilejo va pasando de casa en casa y cada uno
echa dinero, comida o regalos. El día anterior al Domingo de Carnaval el
candilejo vuelve a la casa de donde salió, hay un baile y, a una señal de los
de allí congregados, todo el mundo se lanza a devorar las viandas del canasto,
incluido, por supuesto, el niño de pila.
Aludiendo
a esta costumbre de comer con exceso y sin medida por esas fechas, se utiliza
en Galicia la expresión de “está como un entroído”, para decir que esa persona
está gorda o harta de comer. El entremés de Las Carnestolencias de Calderón
dice: ¡Oh, loco tiempo de Carnestolencias, diluvio de universal de las
meriendas, feria de casadillas y roscones, vida breve de pavos y capones…!
Propio
del antiguo carnaval fue el manteamiento de animales y persecución de personas,
peleles y todo tipo de bichos. Gonzalo Correas recoge un dicho sobre “el perro
de Escoriaza”, que era tan cauto, sagaz y avisado que desaparecía el Domingo de
Antruejo para no ser manteado y volvía el Miércoles de Ceniza, cuando
consideraba que el peligro había pasado.
Se
manteaban y colgaban también peleles,
escena que podemos ver en el famoso cartón de Goya, y práctica que se mantiene
en la actualidad acompañándose de canciones:
Arriba pelele, tu madre te
quiere, tu novia también. Arriba con él.
Lanzar
jeringazos de agua perfumada, fustigar con porras y vejigas o arrojar harina y
salvado eran otras prácticas comunes en el carnaval, al igual que romper pucheros y ollas. Uno de los
juguetes infantiles usados en esta fiesta es la bramadera, zumbadera o zumba,
que el Diccionario de Autoridades define así: “Instrumento que se forma de un
cordel, de una vara larga, poco más o menos, y en él atada una tablita, con la
cual los muchachos suelen jugar, moviéndola en el aire en redondo, y del
zumbido que resulta del aire agitado procede una especie de bramado fuerte, por
el cual se llamó este instrumento bramadera”.
La
transgresión de las normas en el carnaval no es sólo de hecho sino de palabra.
Es el momento ideal para ridiculizar y satirizar en canciones y relaciones a
personas y hechos acontecidos, función que realizan las murgas y comparsas en
“sermones y testamentos”. Si además podemos cambiar de aspecto exterior la
satisfacción es doble. Nuestro lado oculto sale de paseo sin que puedan
censurarnos los demás: todo vale en carnaval y a pesar de que la Iglesia
consideró pecado contra el sexto mandamiento vestirse con trajes del otro sexo,
nunca logró con advertencias o amenazas desterrar este hábito burlesco, que ha
llegado intacto hasta nuestros días.
La
máscara es la reina del Antruejo y en España, la riqueza y variedad de nombres
y aspectos resulta espectacular. Los personajes enmascarados se denominan
zamarrones, guirrios, botargas, pantallas, peluqueiros, tanturros, carantoñas,
diablos… visten con pieles de animales, trajes de remiendos multicolores,
máscaras, se tiznan la cara, hacen sonar cencerros y cascabeles y llevan unas
varas con una vejiga hinchada, con la que persiguen y fustigan a mujeres y
niños.
Jueves Lardero: antes de que
llegue el Rey Carnaval y gobierne la ciudad, es costumbre prepararse para la
juerga matando todo lo que tenga grasa, comiéndolo con mucha alegría y
alboroto, y haciendo grandes merendolas. Así tendremos mucha energía para
quemar durante los próximos días. ¿Queréis una salchicha?
Viernes: Nombramiento del Consejo
de los Morcones. Cuando estamos bien inflados, nombramos a los miembros del
Consejo de los Morcones, que viene a ser un consejo de ministros de la
parranda. Su función es organizar los festejos de su Majestad el rey Carnaval.
Pregón: “He venido a pregonar que
me apetece bailar. Pero no bailaré a gusto sin haber dicho lo justo. Niños y
grandes, oíd las leyes de este adalid, que proclamo, aquí y ahora, con voz alta
y transgresora. Desde hoy y sin guardián las mujeres mandarán. Licor manará la
fuente y lloverá pan crujiente. Calor y frío invernal irán raudos al penal. Los
días de la semana, seis de fiesta, uno galbana. Estas leyes son vigentes para
mí y mis descendientes. ¡Viva la ley! ¡Viva la gresca! ¡Que empiece la fiesta!
Sábado: baile de disfraces.
Domingo: desfile de comparsas.
Mientras que en el baile de disfraces cada uno va vestido de lo que quiere, en
el desfile todos los miembros de una comparsa van disfrazados igual.
Lunes: juicio de Su Majestad el
Carnaval.
Martes: muerte del Carnaval y
duelo popular.
Entierro de la sardina, despedida
del Carnaval y entrada de la Cuaresma.
Viene de los Saturnales, que eran
licencias que concedía el amo a su esclavo, para permitir a estos injuriar y
criticar a su amosin que les dirigiera el más mínimo reproche, cosa que en
cualquier otra época del año les hubiera costado la prisión o la muerte.
Nuestro carnaval tiene que ver
con el cristianismo porque está vinculado al tiempo de cuaresma.
Guadalajara (Castilla La Mancha): Se puebla de
fantásticos personajes, algunos de los cuales no se han movido de aquí desde
hace siglos. Los vaquillones ocultan su rostro tras una máscara de arpillera,
que apenas si les deja espacio para los ojos. Sobre los hombros, unas amugas,
angarillas de madera cuya parte delantera se remata con cuernos de vaca,
mientras que de la posterior penden cencerros. Su objetivo: correr tras las
mozas y embadurnarlas de hollín. Les acompañan los zorramangos, que “se visten
con lo que no vale: pantalones, sayas viejas... También llevan la cara tapada y
a veces ni la gente del pueblo los conoce, no saben si es un hombre o una
mujer”. Con el mismo nombre y características similares en Robledillo de
Mohernando recuperaron hace una década la tradición. En Guadalajara se organiza
un pasacalles de botargas. Concentrados en la plaza Mayor, recorren parte del
casco antiguo. Vienen con sus trajes medievales, vienen con sus trajes
arlequinados, sus máscaras otrora de madera, sus porras en la mano. Ennegrecidos
con aceite y hollín, en su rostro destacan los albos dientes, hechos de patata
o remolacha. A la espalda enormes cencerros.
Y en su ánimo, perseguir, manchar, bromear con cuantos se crucen en su
camino. El contrapunto colorista y equívoco lo ponen las mascaritas, cuya
identidad se desconoce. También las de Almiruete llevan la cara oculta, tras un
lienzo pintado. Sombrero, enaguas, faldas, blusas, guantes, medias y zapatillas
son de color blanco. Los botargas portan caretas de madera, cuero o cartón que
les proporcionan un fiero aspecto y singularizan una fiesta recuperada en 1985,
tras un paréntesis de 25 años. Cencerros, polainas, vaquilla, oso, domador,
carreras, botas de vino, confeti y pelusas de unas varillas parecidas al junco.
Villanueva de la Vera
(Cáceres-Extremadura): Visitada. Pero Palo, declarado de Interés Turístico. Un muñeco de trapo y
cabeza de madera al que se pasea durante los tres días por las calles,
acompañado de los sones del tambor y el canto de las coplas peropaleras. El martes
se reúne la Justicia Popular y sentencia la decapitación del Pero Palo. Tras el
Ofertorio de las Calabazas y la Jura de Bandera se cumple la sentencia, no sin
antes haber despojado al muñeco de cabeza y sus ropas que tienen que servir
para el año próximo. La fiesta del “estar” como dijo Óscar y Momo, todo el
mundo bebiendo en la plaza y haciéndose fotos en el Peropalo. También se ven
trajes típicos, de camisola y pañoleta en hombres y traje extremeño en mujeres,
algunos bailes y música tradicional. Aunque a los bares les compensa más el
chunda chunda para que la gente beba.
La víspera del domingo de
Carnaval a medianoche construyen el pelele: un palo largo por espinazo, traje
negro con pechera, embutido de paja de heno seco, relucientes zapatos. Al clarear
el día lo pasean por las calles al son del tambor, en medio de las burlas de la
gente. El domingo y el lunes lo sacan. Luego se dirigen hacia el poste erguido
en un ángulo de la plaza, alrededor del cual dan varias vueltas al tiempo que
ejecutan danzas y cabriolas grotescas. Izarán al Peropalo a lo alto del poste y
finalizarán la procesión bailando jotas al son de los tambores. El Martes de
Carnaval lo condenan a muerte. Lo exhiben en el balcón consistorial de cara a
la pared para que el pueblo pueda leer la solemne sentencia. Del ayuntamiento
parte una hilera de hombres tirando de una larga soga en cuyo extremo está
atado el ronzal de un borrico sobre el cual monta un joven, cara tiznada,
dientes horrendos y traje de arpillera. La escolta la justicia disparando
salvas de pólvora al aire durante toda la corrida.
Ofertorio de las calabazas:
presiden tres concejales y un grotesco secretario, con un saco, un corcho y un
cuerno quemado para firmar. La corte de los calabaceros, mozos harapientos, con
el rostro embadurnado de negro, portan un estandarte del que cuelgan numerosas
calabazas de agua, y que mientras van dando saltos y jerigonzas propina sonoros
calabazazos en cabezas y espaldas de la gente.
Sale el paseo al redoble del tambor: el capitán con la bandera (con la
cara hueca de la media luna) y escuadra de alarbaderos, a su lado camina la capitana
con sus damas de honor, empuñando una gran vara de la que pende un chorizo con
un lazo colorado. Tras ellos sigue el Peropalo y una larga comitiva. Espectáculo
de trajes regionales: ellas, con polícromos mantones, refajos, mandiles,
jubones y zapatillas bordadas; ellos, camisa de calados, chaleco de terciopelo,
pantalones de paño y botas negras. El paseo concluye en un gran círculo en la
plaza. La jura de la bandera: el capitán ofrecerá dinero; la capitana, el
hermoso chorizo. El capitán exhibirá su habilidad realizando gallardos
movimientos con la bandera. Al final de los festejos descabezarán al Peropalo.
Dulces y vino en abundancia, rondas, jotas y baile.
Chinchilla de Montearagón (Castilla La Mancha): Los miércoles de Chinchilla. El
miércoles de ceniza se hacen muñecos de tamaño humano y se visten con ropas
viejas, trapos… se colocan con un pequeño invite en la puerta de las casas.
“Pareces un miércoles” significa que vas con malas pintas.
Villanueva y Geltrú (Barcelona-Cataluña): fiesta de les comparses. Grupos de
parejas ataviados con el traje típico desfilan el domingo por las calles de la
población efectuando las “balladas”, “pasadse” y batallas de caramelos.
Solsona (Lérida-Cataluña): el domingo se lleva a
cabo “L´Arribada del Carnestoltes” y
el “Sermó”, en el que se pasa revista, de forma jocosa a los sucesos ocurridos
durante el año. Entre los conciertos, bailes y actuaciones callejeras que se
celebran en esta localidad leridana, destacan tres: la colgada del burro
del campanario (una tradición que se
hace con un asno de cartón piedra y peluche), el baile de las familias de
gigantes que vapulean a la gente con sus manos enormes y el reparto de higos, torta
y vino blanco por el pueblo. Fue el primero que se recuperó en España en 1971,
tras la prohibición franquista de esta fiesta en 1936.
Ciudad Rodrigo (Salamanca-Castilla León): tasqueo,
encierros, maletillas. En tiempos invernales, cuando los rigores de la estación
se hacen extremos, surgen en la provincia de Salamanca una de las celebraciones
más famosas y renombradas de todo su calendario: el Carnaval de toro. Declarada fiesta de Interés Turístico Nacional,
constituye la verdadera Fiesta Mayor de uno de los núcleos urbanos más
atractivos de toda Salamanca, Ciudad Rodrigo. En esta ciudad se celebran los
carnavales en los que, como su denominación indica, el toro será el verdadero
señor y protagonista de todo el antruejo. Para los lugareños la primera señal
de que se aproxima la fiesta la tienen el día de San Blas cuando se acude en
jornada de romería y merienda al cercano monasterio de la Caridad. Poco a poco
la ciudad se prepara para la celebración levantando altares o “agujas” que
servirán de guía y encauzamiento al ganado bravo que recorrerá el casco urbano
en los diferentes encierros y desencierros. Comienza entonces la curiosa y
singular tarea de levantar en su Plaza Mayor una compleja y original plaza de
toros construida, por entero, en madera (tablaos), que asemeja, en su conjunto,
una bella imagen de feudo medieval. Mientras tanto el Bolsín Taurino,
recorriendo dehesas, ganaderías y tentaderos, escogerá a aquellos prometedores
aprendices de torero que tendrán en las corridas del carnaval su deseada
oportunidad para destacar en tan complicado arte. Poco a poco los preparativos
sacarán a la luz caretas, disfraces, comparsas y charangas que tomarán la calle
el mismo viernes de Carnaval, primer día de completa celebración. Desde ese día
hasta el Miércoles de Ceniza arriesgados encierros a pie por la mañana
trasladarán a los toros hasta el mismo centro de la ciudad, donde serán
toreados a primeras horas de la tarde. El toro del Aguardiente, el Encierro a
Caballo, el Baile del Carnaval, la presentación de las comparsas en el Teatro
Nuevo, el Desfile de Carrozas, la Capea Nocturna… todos serán hitos
inolvidables de la fiesta. La ciudad se transforma por completo, cambia y se
vuelca para la diversión y disfrute de vecinos, lugareños y de los innumerables
visitantes que se acercan hasta la ciudad desde todos los rincones de España y
desde el vecino Portugal. Peñas y comparsas acompañarán y animarán al viajero a
integrarse en el jolgorio, el disfraz y la trasgresión y a un vivir “sin más”
el Carnaval. Pero todo tiene su fin, al llegar el Miércoles de Ceniza la fiesta
pagana da paso a la penitencia y a la purificación que se verá rota, al
transcurrir una semana, con el Domingo de Piñata en el que Peñas y vecinos se
reunirán a degustar la carne de alguno de los asastados que fueron lidiados, en
un original colofón que alarga el Carnaval del Toro en plena Cuaresma.
Lanz (Navarra): “Miel-Otxin”
es la figura central. Gigante de paja que se construye en total secreto la
tarde del domingo. Será paseado para después ser fusilado y quemado, mientras
la gente baila en torno a su hoguera. También están los Herreros, el Zaldiko y
el Ziripot, grotesca figura rellena de paja y heno que es derribada por el
Zaldiko (hombre-caballo) ante todos.
Belgida (Valencia-Comunidad Valenciana):
dedicado a San Ramón Nonato.
Loja (Granada-Andalucía): celebración popular rural.
Avilés (Asturias): Antroxu asturiano. La ambientación celta investirá las fiestas de
la zona de las Meanas, donde también se celebra el tradicional e imaginativo
descenso fluvial.
Gijón (Asturias): en el paso de Begoña y la plaza
Mayor habrá charangas, desfiles, concursos, actividades infantiles... Todo
termina el miércoles con el entierro de la sardina.
Castro-Urdiales (Santander-Cantabria): Esta
celebración que estuvo paralizada durante años con motivo de la prohibición de
las autoridades de este país en tiempos pasados, surge de nuevo en esta
localidad en el año 1982. Aparece de nuevo en el citado año con timidez, por
desconocimiento de gran parte de los lugareños, de manera especial de la gente
joven, alma y vida de las fiestas.
Desde
entonces hasta hoy, esta celebración se ha fortalecido de manera
extraordinaria, y en sus desfiles se pueden presenciar trajes de verdadera
calidad entre las muchas personas que participan en los distintos actos de
estos días.
El
Pregón Infantil, desde el balcón de nuestro Ayuntamiento, abre las puertas del
Carnaval, continuando con el Desfile Infantil. Después, en el mismo escenario,
el Pregón Mayor, el Chupinazo y el Pasacalles Musical, siempre animados por
agrupaciones musicales locales y foráneas. En el Concurso de Chascarrillos
(Murgas), las críticas con sorna son aprovechadas por los participantes para la
solicitud de elementos que mejoren la calidad de vida, así como para ensalzar o
criticar a estamentos oficiales o personajes públicos por aquellos que hicieron
bien o mal, o por aquello que no hicieron, amén de otros colectivos. Todo esto,
envuelto en una respetuosa ironía.
Animados
Bailes de tarde y noche se suceden, con buenas orquestas que animan el
desenfadado ambiente hasta altas horas de la madrugada, Desfile-Concurso de
Disfraces, Fuegos de Artificio y estupendo ambiente, en medio del bello marco
de esta ciudad. También se puede disfrutar de actuaciones de profesionales del mundo
del espectáculo y, naturalmente, de elementos para la diversión infantil. Los
Carnavales se cierran el día del luto, en el que, por la tarde y en la Plaza
del Ayuntamiento, se celebra el Juicio de “El Sardina” y su posterior Entierro,
siendo paseado en un ataúd que recorre las calles de la localidad, en medio de
la algarabía de los asistentes, envueltos en “rezos” y “llantos”, con la
correspondiente animación musical.
Más
tarde, y desde uno de los muelles del puerto, se tira al “muerto” a la mar, a la
vez que los Fuegos de Artificio despiden estas fiestas.
Cebreros (Ávila-Castilla León): tiene una larga
tradición, en época de prohibición se celebraron bajo el nombre de Festivales
de Invierno. Empieza con el pregón, seguido de traca y baile, el domingo
desfile de carrozas y comparsas y el baile del Corro, el miércoles se entierra
la sardina y el domingo de Piñata más desfiles y baile.
La Bañeza (León-Castilla León): es uno de los
pueblos que consiguieron burlar las prohibiciones del régimen franquista. Su
carnaval es famoso por las charangas, murgas, fanfarrias y sus insólitos
desfiles. Se celebra la noche de las chispas, la noche de la Bruja, desfile de
carnaval, entierro de la sardina y reparto de escabeche mientras se bailan
jotas jaraneras. Pasacalles y charangas por todo el pueblo.
Hacinas (Burgos-Castilla León): la tarasca preside
las celebraciones, tanto el domingo a la salida de misa como el martes. El
elemento más característico es un armazón que manejan desde dentro cinco mozos
y culmina en una calavera de asno de mandíbulas articuladas. Completan la
nómina de personajes la curra (que representa una vaca, la sacan los niños, el
domingo anterior) y los comarrajos (que lanzan serrín y, muy especialmente,
molestos pelusos).
Toro (Zamora-Castilla-León): comienza el viernes con
la gran fiesta de los años 60 en la que todos los habitantes de la localidad
son transportados en el tiempo. El Sábado hay un concurso regional de coplas,
donde murgas y particulares hacen una crítica mordaz de la vida política y
social. El Domingo Gordo se celebra la tradicional Boda, cuyos participantes
con trajes típicos, lucen sus mejores galas, acompañados por murgas, charangas
y grupos. Las parejas pasean por las calles con el traje de viuda rica, ellas y
con capa castellana y sombrero negro, ellos. El lunes hay un desfile infantil
lleno de ilusión y fantasía. El martes de Carnaval se celebra el mayor y más
espectacular desfile, con gran derroche de imaginación y colorido en sus
disfraces y parodias. Y el miércoles de Ceniza, con el “Entierro de la Sardina”
se despide el Carnaval, acompañado de plañideras, vestidas de riguroso luto.
Barcelona (Cataluña): inauguran el carnaval con una
tradicional Butifarrada. Se celebran las rúas. Las agrupaciones disfrazadas
salen a bailar a la avenida del Paralelo. Importante la rúa del sábado por la
noche, es el día de las máscaras en la calle. Para finalizar el entierro de la
sardina el miércoles de ceniza.
Sitges (Barcelona-Cataluña): con maravillosos
disfraces llenos de imaginación y buen gusto.
Lérida (Cataluña): con gran rúa carnavalesca.
Reus (Lérida-Cataluña): con la batalla de los
tomates y la del confeti.
Tarragona (Cataluña): con gran rúa carnavalesca y la
del lucimiento el domingo. En fechas y poblaciones diversas. La provincia de
Tarragona es famosa por sus fiestas de castellors en las que los mozos se suben
a hombros de otros en un intento de construir la torre humana más alta. A cada
torre que puede alcanzar los siete cuerpos de altura trepa un muchacho llamado
anxaneta. Los castellors se ven en muchos pueblos, sobre todo en Vilafranca del
Penedés y Valls.
Badajoz (Extremadura): es uno de los más alegres y
coloristas de España. Visitado: Hay un desfile infantil y un desfile
grade. Este ha sido por primer año (2013) el domingo a las 12 de la mañana. El
infantil el día del pregón el viernes por la tarde. A partir de medio día casi
todos los días hay murgas en la Plaza de España y la de Soledad. Todas las
tiendas se reciclan para vender esos días cosas de carnaval. El museo de Carnaval
está genial y te explica todos los elementos de esta fiesta pacense.
Montánchez (Cáceres-Extremadura): los Jurramachos representan la propia
esencia de la fiesta.
Verín (Orense-Galicia): con raíces en el Medievo y
un acusado sentido de la fiesta. Se tiran harina unos a otros. Llevan vistosas
máscaras, trajes estrafalarios y cencerros colgados en la cintura, y cada
fiesta tiene su complemento gastronómico. Salen los cigarrons, que visten
trajes de orígenes desconocidos, llevan un curioso tocado mitral y hacen sonar
sin cesar los cencerros.
Laza (Orense-Galicia): como en Verín pero sin los
cigarrons. El lunes celebran A Farrapada
en el transcurso de la cual hombres y mujeres se arrojan barro y sustancias
viscosas. El lunes “borralleiro” destaca por si originalidad y simbología, su
nombre proviene del rincón donde en los hogares tradicionales gallegos se
acumula la ceniza, la borralla. Desde primera hora de la mañana se convoca en
La Picota a los jóvenes del pueblo y a vecinos y extraños, que se enzarzan en una
batalla de trapos sucios de barro y agua de la que nadie sale ileso y menos aún
el tedio: La Farrapada. Tras La Farrapada llega La Morena figura simbólica
cubierta con una testuz de vaca hecha de madera. La La Morena baja a la plaza
con intención de embestir a las mujeres y levantarles las faldas, despertando
según la tradición su fertilidad. Ya el día anterior Domingo de Carnaval, han
pasado, también los peliqueiros, una suerte de arlequines demoniacos que con
sus látigos y cencerros cruzan el pueblo en alocada formación. As Formigas son
hormigas hambrientas y excitadas con vinagre que meten en la ropa de los
incautos. Concluye el martes con la lectura de un satírico Testamento del Burro
y la quema de una efigie.
La pelica (látigo que manejan)
les dio nombre: peliqueiros. El sonido de las chocas, o cencerros, avisa de su
aparición. Si es corriendo, todo el mundo anda a ponerse a buen recaudo; si con
los pies en el suelo, a su alrededor se genera una gran expectación por sus
curiosos movimientos. Visten pantalón hasta la rodilla, muy adornado, al igual
que el chaleco, y la chaquetilla; grandes pañuelos cubren su espalda. Pero el
elemento que les caracteriza es, sin duda, la máscara de sonrisa petrificada y
mirada hueca, rematada con una suerte de mitra en la que aparece, pintados,
diferentes animales. Personajes respetándose intocables temidos y queridos, su
elegante presencia contrasta con otros elementos de este carnaval que se
celebra de domingo a martes: la farropada (los farrapos, basta telas empapadas en
aguas sucias, se descargan sobre cualquiera que se ponga a tiro); las
enormes hormigas transportadas en sacos
que se reparten a diestro y siniestro; a morena, hombre cubierto con armazón de
vaca, que no deja de embestir, y el testamento del burro (personas e
instituciones bajo la lupa de la sátira), con el que culmina la fiesta.
Viana do Bolo (Orense-Galicia): como en Verín pero
con un desfile de gigantescos tambores.
A Guarda (Pontevedra-Galicia): entierro del pez
espada.
Bandeira (Pontevedra-Galicia): representación de O Alto dos Xenerais.
Frontera (Hierro-Islas Canarias): carnaval de los
carneros con personajes embadurnados de negro y cubiertos con pieles de cabra y
carneros.
La Palma (Islas Canarias): mogollones, rondallas y
cabalgatas. La sardina se entierra en la playa de Las Canteras el sábado justo
antes del séptimo y último mogollón.
Santa Cruz de la Palma (La Palma-Islas Canarias): el
lunes una curiosa batalla de polvos de talco recibe a los indianos que regresan
de las Américas portando jaulas con loros, baúles, gigantescos habanos,
esclavos, leontinas y espejuelos, mientras la música caribeña no cesa de sonar.
Las monumentales calles Dionisio O´Daly y Pérez de Brito soportan estoicamente
a los empolvados, y su adoquinado tardará días en volver al estado original. A
principios de los años sesenta, dos palmeras enamorados de sus fiestas, Yolanda
Cabrera y Alfredo Pérez Díaz, empezaron a parodiar a los indianos, los
emigrantes ricos que regresaban a la Palma, elegantemente vestidos con blondas
y encajes, trajes de impecables linos blancos, coches descubiertos y niños de
marinerito. En un principio, los polvos de talco estaban alejados de este
cortejo decimonónico. A comienzos de los ochenta, Los Indianos se agregaron al
programa oficial del Ayuntamiento, entremezclándose con la tradición
carnavalera de los polvos de talco.
En
los Llanos de Aridane, los polvos de talco al igual que en el resto de la isla
se tiran espontáneamente y por sorpresa, se conozca o no al sufrido espectador.
En 1993 se incorporó al programa oficial de festejos la añeja tradición de las
viejas, figuras dobles, una de ellas falsa, mitad viejas y mitad caballeros que
simulan ir montados a caballotas sobre las viejas, y que bailan una polka
grotesca compuesta por el palmero Juan García.
Inundan,
la señorial y adoquinada calle Real de Santa Cruz de La Palma, penetrando en
sus intersticios, que tardarán día en liberarse de la blanca invasión. El
Ayuntamiento de la capital palmera repartió gratuitamente en 1995 3000 kilos de
polvos de talco, hace diez años fueron 600 kilos, lo que da medida del auge de
la fiesta. El lunes de carnaval, “el que no quiera polvo, que no vaya a la
era”, como dice el refrán. Cualquier que se acerque a la ciudad se convertirán
en codiciada presa para los certeros lanzadores de polvos. Empolvarse es una
vieja costumbre, no sólo ligada al carnaval; de hecho, algunas manifestaciones
de alegría siguen e vez en cuando, adquiriendo idéntica forma. Actos principales: Viernes, cabalgata
anunciadora; Lunes, los indianos; Martes, día de las máscaras. Viernes,
entierro de la sardina; Sábado, piñata; Domingo, carnaval infantil. Y todos los
días verbenas populares.
Santa Cruz de Tenerife (Tenerife-Islas Canarias): Visitado.
El martes es la apoteosis con el coso (desfile) y el entierro el miércoles,
pero la fiesta se alarga hasta el domingo con exhibición de coches antiguos y
gran fin de fiesta. El entierro de la sardina se ha pasado al viernes en Santa
Cruz y al sábado en La Laguna. En Puerto de la Cruz el desfile principal de
Carnaval es el segundo sábado a primera hora de la tarde hasta las siete o así.
Durante todo el día se supone que en Santa Cruz hay murgas y las peñas se
divierten pero no vimos nada, parecen más fiestas privadas en los locales de
las peñas, donde disfrazados cantan y beben. El segundo domingo es el último
día y hay fuegos artificiales en Plaza España. Los niños se disfrazan sobre
todo el segundo fin de semana todo el día. Los que buscan la juerga salen de
noche, bastante tarde, hacia Santa Cruz en la guagua, donde ya es un cachondeo
el recorrido.
Las Palmas de Gran Canaria (Islas Canarias): El
Carnaval se concentra en el parque de Santa Catalina, cercano a la playa de las
Canteras, donde son frecuentes los baños de amanecida y se clausura la fiesta,
de luto rigurosa entre lágrimas y llantos esperpénticos, en el Entierro de la
Sardina. La verbena de la Sabana son citas al aire libre que la víspera del
martes de Carnaval llegan a su apogeo.
Ajalvir (Madrid): pasacalles infantiles.
Alcalá de Henares (Madrid): pasacalles pirotécnico
al que es recomendable asistir con gorra y ropa vieja, preferiblemente de
algodón.
Alcobendas (Madrid): Carnaval con baile de la tercera edad, baile de máscaras, desfile
de comparsas, fiesta infantil y entierro de la sardina cada día una cosa.
Alcorcón (Madrid): pregón, desfile de charangas,
concurso de disfraces, gran baile de carnaval, entierro y quema de la sardina,
fuegos artificiales.
Aldea del Fresno (Madrid): fiesta de las mujeres.
Algete (Madrid): carnaval con cabalgata y baile de disfraces.
Alpedrete (Madrid): carnaval con bailes, concursos de disfraces, entierro de la
sardina.
Ambite (Madrid): carnaval con pasacalles y disfraces.
Arroyomolinos (Madrid): entierro de la sardina, talleres, pasacalles.
Valdemaqueda (Madrid): miércoles de ceniza, patatas
con bacalao en la plaza del pueblo.
Valdepiélagos (Madrid): desfile de disfraces por las
calles.
Valdetorres de Jarama (Madrid): pasacalles, entierro
de la sardina con refresco de limonada para todos los vecinos.
Valdilecha (Madrid): miércoles de ceniza con fiesta
de disfraces, entierro de la sardina, chocolate y bizcochos para todos los
asistentes.
Becerril de la Sierra (Madrid): concurso de
disfraces, entierro de la sardina, charanga.
El Berrueco (Madrid): suelta de vaquilla (madera y
papel), entierro de la sardina, disfraces.
Boadilla del Monte (Madrid): concurso de disfraces
de adultos y pequeños, pasacalles brasileño, teatro, entierro de la sardina,
mercado mozárabe.
Braojos de la Sierra (Madrid): máscaras y vaquilla.
La Cabrera (Madrid): actuaciones, desfile y concurso
de disfraces, merienda con chocolate churros.
Camarma de Esteruelas (Madrid): carnaval con entierro de la sardina, sardinada.
Canencia (Madrid): morandangos.
Carabaña (Madrid): baile de disfraces, sardinada.
Cenicientos (Madrid): carnaval con pasacalles, baile de disfraces.
Cervera de Buitrago (Madrid): carnaval con disfraces, correr la vaquilla.
Cobeña (Madrid): carnaval con pasacalles y limonada.
Colmenar de Oreja (Madrid): entierro de la sardina,
concurso de disfraces.
Colmenar Viejo (Madrid): desfile más multitudinario
de la sierra de Madrid. La comitiva carnavalesca sale de la piscina municipal y
concluye en la plaza del pueblo donde hay verbena popular hasta la madrugada.
Colmenarejo (Madrid): bailes, concurso de disfraces,
entierro de la sardina.
Collado Mediano (Madrid): concurso de disfraces y
carteles.
Collado Villalba (Madrid): carnaval. Visitada.
Coslada (Madrid): desfiles, concursos y bailes de
máscaras, entierro de la sardina con acciones teatrales, cremación de la
sardina.
Cubas de la Sagra (Madrid): carnaval con desfile, concurso de disfraces.
Chinchón (Madrid): bailes y pasacalles.
Daganzo de Arriba (Madrid): carnaval.
El Escorial (Madrid): desfiles, pasacalles, baile de
disfraces, talleres infantiles.
Fuenlabrada (Madrid): el día grande es el día del
desfile. La comitiva sale del parque de la Paz y concluye dos horas más tarde
frente al antiguo ayuntamiento.
Fuente el Saz de Jarama (Madrid): desfile, concurso,
baile.
Getafe (Madrid): La ciudad sureña ha recuperado una
tradición perdida en las últimas décadas; colgar de la fachada de la casa
consistorial un Pingajo a modo de pelele grotesco, durante todo el carnaval.
Además desfile de murgas desde la ermita de San Isidro con el condimento del
típico reparto de zurra manchega, migas y limonada en la plaza de España.
Guadarrama (Madrid): concurso de carteles,
pasacalles musicales y televisión, entierro de la sardina.
Hoyo de Manzanares (Madrid): entierro de la sardina.
Leganés (Madrid): el plato fuerte es el desfile que
se inicia en la calle de Getafe y concluye en la glorieta de Rioja. Además
concursos de disfraces y talleres de maquillajes y juegos en la plaza de
Somoto.
Madrid-Distrito de Barajas: bailes, pasacalles,
concursos de disfraces.
Madrid-Distrito de Centro: Visitada. Una gran cabalgata recorre el Paseo de la
Castellana y hay fiestas en locales públicos y privados. Destaca el Gran Baile
de Disfraces del Círculo de Bellas Artes, al que acuden famosos e intelectuales
que llenan la planta noble de la institución. No hay que perderse el entierro
de la sardina. Máscaras, disfraces y música de todos los estilos tomarán la
ciudad desde hoy y hasta el próximo miércoles en un festejo en el que se darán
la mano tradición y la modernidad. La celebración arranca con el desfile de la
comitiva del Carnamundi, formada por agrupaciones de diferentes países, que
recorrerá las principales calles del centro hasta confluir en la plaza de la
Villa, donde se leerá el tradicional pregón. Ya a las 20.00, don Carnal
(personaje del El Libro del Buen Amor que simboliza los pecados de la carne y
la lujuria) exigirá al alcalde la entrega de llaves de la ciudad. Después
vendrá el pasacalle hasta la Puerta del Sol encabezado por dos tarascas tiradas
cada una de ellas por seis caballos y seguidas por el Carnamundi. El sábado por la tarde tendrá lugar el gran
desfile de carnaval que recorrerá Cibeles, Alcalá, la Puerta del Sol y la calle
Mayor. En él, se sucederán varios espectáculos de teatro de calle que irán
acompañados por pasacalles, carrozas y las asociaciones vecinales y culturales
inscritas en el certamen.
En la mañana del domingo no
faltará el combate entre Don Carnal y Doña Cuaresma. El punto y final lo pondrá
la Alegre Cofradía del Entierro de la Sardina, que saldrá el miércoles (18:00)
de San Antonio de la Florida para recorrer las plazas de san Pol de Mar y
Marqués de Monistrol, la Puerta de las Moreras hasta llegar a la Fuente de los
pajaritos.
Madrid-Distrito de Ciudad Lineal: pasacalles, desfile
de carnaval y concurso de disfraces, actuaciones musicales e infantiles,
entierro de la sardina.
Bielsa (Huesca): Carnaval. Carnavales con ecos precristianos. La fiesta del carnaval
belsetano no quedó interrumpida ni siquiera en tiempos de nuestra guerra civil,
como queriendo dar testimonio de que un cordón umbilical profundo y telúrico
une esta celebración a sus gentes más allá de cualquier contingencia humana.
Casi
como si de un desfile de alta costura se tratase, podemos ir descubriendo a los
personajes que invaden Bielsa durante el tiempo de Antruejo. Primero, asustando
a los chavales salen los protagonistas, las “Trangas”, con aspecto feroz y
demoníaco. Llevan la cara negra de hollín, pieles de carnero, las cabezas
adornadas con grandes cuernos y unas
varas o “trangas” de ahí su nombre genérico, con las que golpean el suelo para
provocar algún antiguo rito de fertilidad de la tierra. Las o los Trangas
completan su horripilante aspecto con unos dientes de patata, y todo el tiempo
hacen sonar unos cencerros que llevan atados. Así, según la tradición, alejan a
los difuntos que soltó el Oso, otro personaje del carnaval de Bielsa.
Este
animal, tótem del Pirineo, camina pesadamente sobre sus cuatro patas. Los
hombres que lo representan visten embutidos en enormes sacos de hierba seca.
Tienen que aguantar además los golpes de vecinos y forasteros, que a través del
hostigamiento al animal pretenden expulsar simbólicamente al invierno, dejando
paso a la primavera.
La
parte dulce y elegante del carnaval belsetano son las “Madamas” con sus blancos
trajes decimonónicos adornados con cintas de muchos colores. Está también el
“Caballé” una figura común a otras fiestas y lugares de España, y que es un
joven que lleva sujeto por la cintura un caballo de cartón. Y cuando uno cree
que ya nada puede sorprenderle aparece
el “Amontado” una especie de figura doble en la que una abuela carga
sobre sus espaldas a un abuelo. Naturalmente al carnaval pirenaico de Bielsa
acuden gentes de muchos lugares, pero
sobre todo de las cinco aldeas que rodean la villa , a saber: Javierre, Parzán,
Chisagués, Salinas y Espierba. El lugar donde transcurre toda esta
representación al aire libre es absolutamente grandioso. El valle de Pineta,
con sus abetos, hayas y pinos, está además surcando por muchas pistas y
senderos que conducen a balcones naturales o lagos.
La
culminación carnavalesca de Bielsa tiene lugar el domingo, cuando la figura de
un muñeco hecho con paja y vestido de harapos es quemada ante todo el pueblo en
el balcón del Ayuntamiento. Cómo, dónde
y quién construye cada año el muñeco es un auténtico secreto de Estado. Cuando
el muñeco arde se distribuye vino y
torta entre los asistentes y comienza el baile. Así, al igual que el
apalear al oso era una forma simbólica de despedir al invierno., la quema del
muñeco carnavalesco viene a significar para los belsetanos la destrucción de
las cosas malas y viejas. Es un acto de renovación a través del fuego, con la
nieve como hermoso contrapunto. Aparición de disfraces y personajes como
trangas, madamas, amontatos, galuchos, garretas y onsos en la población
pirenaica de Bielsa.
San Juan de Plan (Huesca-Aragón): carnaval.
Gistaín (Huesca-Aragón): carnaval.
Plan (Huesca-Aragón) carnaval.
Campo (Huesca-Aragón): carnaval.
La Fueva (Huesca-Aragón): carnaval.
Miranda del Castañar (Salamanca-castilla León): A lo
mejor porque no les gusta nada esperar a las mujeres de Miranda del Castañar,
como el visitante no espabile un poco pueden sorprenderle en cualquier esquina
y rebozarle con harina, lo mismito que un boquerón. Ya es Domingo de Carnaval y
la cuadrilla se reúne par organizar la fiesta. Se limpian los corrales y las
bodegas donde se va a convivir durante el carnaval. En la cena del domingo, la
cuadrilla decide las compras a realizar para los tres días de la fiesta. Con
los preparativos bajo control, el Lunes de Carnaval a las 8 de la mañana nadie
duda en desayunarse unas perrunillas con aguardiente. Y entre bromas y charlas
llega la hora de la comida, el momento de degustar el típico limón, una comida
de más fuste que su nombre. Se compone de chorizo, huevos cocidos, escabeche,
naranja y limón, todo eso bien aderezado con aceite y vinagre y servido frío.
Suele
transcurrir la tarde al son de la gaita charra y el tamboril, con los bailes
típicos del lugar (charradas, sones, picados…). Si a mediodía se toma el limón,
las cenas carnavalescas suelen ocuparse preferentemente del cordero asado o el
cabrito cachifrito, que es la dieta habitual hasta el Miércoles de Ceniza,
donde se vuelve al gesto ritual-gastronómico del limón a modo de despedida
culinaria. Se pone el sol sobre Miranda del Castañar y es el momento en que
sale por sus calles el Entierro de la Sardina, que finaliza con la degustación
de las mismas, pero asadas. Luego hasta el amanecer habrá baile, dulces y
aguardiente, porque está por llegar la vieja, fea y desdentada doña Cuaresma.
Madrid-Distrito de Fuencarral-El Pardo: Carnaval en barrio de Valverde con
desfile de carrozas, charangas, animación.
Madrid-Distrito de Moncloa-Aravaca: entierro de la sardina.
Madrid-Distrito de Vicálvaro: baile de disfraces,
concurso de disfraces, actuaciones musicales, entierro de la sardina.
Madrid-Distrito de Villa de Vallecas: pasacalles,
verbena, actividades infantiles.
Manzanares el Real (Madrid): concurso de disfraces y
entierro de la sardina animados con pasacalles.
Meco (Madrid): comparsa y entierro de la sardina.
Miraflores de la Sierra (Madrid): pasacalles,
concursos, verbena, entierro de la sardina.
El Molar (Madrid): desfile, entierro de la sardina.
Los Molinos (Madrid): carnaval con charanga.
Montejo de la Sierra (Madrid): carnaval con vaquilla.
Moraleja de En Medio (Madrid): pasacalles, concurso
de disfraces, verbena, baile de disfraces, entierro de la sardina.
Moralzarzal (Madrid): pasacalles, concurso de
disfraces, baile de disfraces.
Móstoles (Madrid): pasacalles, entierro de la
sardina, concurso de chirigotas de carnaval. El velatorio de una peseta gigante
junto a la eterna sardina en una macrocarpa.
Navacerrada (Madrid): concurso de disfraces.
Nuevo Baztán (Madrid): entierro de la sardina.
Orusco de Tajuña (Madrid): entierro de la sardina, concurso de disfraces.
Paracuellos del Jarama (Madrid): pasacalles,
actuaciones musicales.
Patones (Madrid): actuación musical, concurso de
disfraces.
Perales de Tajuña (Madrid): pasacalles, baile de
disfraces, entierro de la sardina.
Piñuecar-Gandullas (Madrid): vaquilla, entierro de la sardina.
Pozuelo de Alarcón (Madrid): concurso de disfraces,
pasacalles con carrozas.
Puebla de la Sierra (Madrid): vaquilla y la bolarga.
Puentes Viejas (Madrid): vaquilla, disfraces.
Allariz (Orense-Galicia): salen los charrúas,
personajes con ropa vieja que provocan a la gente.
As Ermitas (Orense-Galicia): En Viana do Bolo, uno
de los más interesantes carnavales rurales de España.
L´Ametalla de Mar (Tarragona-Cataluña): carnavales.
Castrillo de los Polvazares (León-Castilla León): carnaval (sábado de Piñata).
Villafranca del Bierzo (León-Castilla León): carnavales.
Villa Nueva de los Infantes (Ciudad Real): Carnavales.
Garganta la Olla (Cáceres-Extremadura): Carnaval.
Peñíscola (Castellón-Comunidad valenciana): carnaval.
Vélez-Blanco (Almería-Andalucía): Carnaval.
Teguise (Lanzarote-Canarias): carnavales con diabletes que corren tras los cristianos cubiertos
con máscaras de madera.
Rivas-Vaciamadrid (Madrid): concurso de comparsas y
chirigotas, concurso de disfraces, pasacalles, entierro de la sardina.
Ohanes (Almería-Andalucía): destacan las brillantes
comparsas y sus ingeniosas caretas. Esta fiesta se ha mantenido durante muchos
años, incluso en los tiempos que estaba prohibida por la dictadura.
Rozas de Puerto Real (Madrid): baile de disfraces,
entierro de la sardina.
San Fernando de Henares (Madrid): orquestas, baile
de carnaval, pasacalles, entierro de la sardina, fuegos artificiales, sardinada
popular.
San Lorenzo de El Escorial (Madrid): pasacalles,
desfile de colegios, fiesta infantil, pregón carnavalero y charanga, baile de
disfraces, zancudos, entierro de la sardina. Colabora la casa de la juventud.
San Martín de la Vega (Madrid): baile de disfraces,
entierro de la sardina.
San Martín de Valdeiglesias (Madrid): pasacalles y
baile de disfraces, entierro de la sardina.
San Sebastián de los Reyes (Madrid): desfile de
disfraces con los miembros de la escuela de samba. Baile de la plaza de la
Constitución, además con talleres y juegos para niños en la plaza del pueblo.
Santa María de la Alameda (Madrid): en todos los
núcleos de población con pantomimas, concursos de disfraces.
Los Santos de la Humosa (Madrid): entierro de la
sardina, disfraces y pasacalles.
La Serna del Monte (Madrid): carnaval con vaquilla.
Soto del Real (Madrid): sábado de carnaval con
pasacalles, animación infantil, música y baile, concurso de disfraces.
Madrid-Distrito de Tetuán: Carnaval. Manteo del pelele, un muñeco.

Tielmes (Madrid): pasacalles, máscaras, chocolatada,
entierro de la sardina.
Torrejón de Ardoz (Madrid): concurso de disfraces y
chirigotas, desfile de disfraces, carnaval infantil el domingo, entierro y
desfile de la sardina, fuegos artificiales. El ayuntamiento congrega en la
plaza Mayor a más de una decena de sardinas con sus correspondientes deudos. En
contra de lo que es habitual en los
demás municipios el sepelio será el domingo. Una carpa gigante instalada en la
plaza Mayor protegerá del frío a quienes se acerquen a bailes y concursos.
Torrejón de Velasco (Madrid): desfile, pasacalles y
chocolatada.
Torrelaguna (Madrid): pasacalles, entierro de la
sardina.
Torres de la Alameda (Madrid): entierro de la
sardina, máscaras.
Tres Cantos (Madrid): carnaval.
Epila (Aragón): es una de las pocas localidades
donde la festividad más señalada es de índole profana, con los carnavales más
vistosos de toda la provincia por los pintorescos trajes de sus mascarutas.
Velilla de San Antonio (Madrid): entierro de la
sardina, pasacalles, baile y concurso de disfraces.
Villa del Prado (Madrid): pasacalles, actuaciones.
Villamanrique de Tajo (Madrid): baile de disfraces,
entierro de la sardina.
Villanueva de Perales (Madrid): miércoles de ceniza con actos litúrgicos, imposición de la ceniza.
Villarejo de Salvanés (Madrid): desfile de carnaval, entierro de la sardina.
Zarzalejo (Madrid): pasacalles, regalos, baile de
disfraces, parrillada.
Lanz (Navarra): los personajes míticos de las
fábulas tradicionales navarras cobran vida en las calles. Sólo se disfrazan los
lugareños, surgiendo ritos preciosos cargados de simbolismo. Sacan a la calle un muñeco gigante el
Miel-Otxin que representa a un bandido. Todos los que llevan máscara le
persiguen, se hace con él una hoguera y hay que bailar. El muñeco también se
pasea con el caballo Zaldiko y Ziripot, un ser deforme embutido en un saco
lleno de heno. Además los txansos (personajes enmascarados), armados con
escopetas, disparan sobre el muñeco que es destripado y quemado por la noche
con baile alrededor del fuego. Se desayuna callos con picante y cuajada.
Tolosa (San Sebastián-País Vasco): calderos,
txistularis, toros embolados, pelota vasca y tamborradas en un carnaval que
tiene su punto de participación en el txupinazo del Jueves Gordo. La fiesta se
centra en sidrerías y casetas. También se hace la suelta del toro del
aguardiente, el entierro de la sardina, y la tradicional alborada por la banda
municipal.
Nerón (Huesca): Carnavales.
Bielsa (Huesca-Aragón): carnavales.
La Orotava (Tenerife-Islas Canarias): carnaval.
Los Realejos (Tenerife-Islas Canarias): carnaval.
Abejar (Soria): carnaval
mitológico.
Icod de los Vinos (Tenerife-Islas Canarias): carnaval.
Covelo (Orense-Galicia): celebra uno de los carnavales más primitivos de Galicia.
El martes de carnaval, una romería recorre el pueblo y la sierra, encabezada
por un carro de vacas que lleva a los santos carnavaleros, Entroido y Entroida,
a quienes siguen el rey, caballeros, danzantes, el justicia y el tonto.

Cádiz (Andalucía): Visitada. El sentido del
humor, la sencillez y el surrealismo del pueblo gaditano hacen de su Carnaval una experiencia que va más
allá de lo estético. Los coros, las chirigotas, las comparsas y los cuartetos
llevan tres meses preparándose ayudados por artistas populares. En el teatro
Falla se celebra la final del concurso de agrupaciones de Cádiz.
Arranca
el fin de semana grande en la fiesta por excelencia de la capital gaditana pero
el cansancio y el trasnoche no afecta a ninguno de los actos programados ese
día. La primera cita la tendréis en la parte nueva de la ciudad, concretamente,
en la zona de la Avenida de la Segunda Aguada, donde arranca a las dos de la
tarde del sábado el primer carrusel de coros del año. Es el carrusel de puerta Tierra
que podrán seguir a lo largo de esta vía de la ciudad, la avenida Lacave, la
zona conocida como La Curva, y el barrio del Cerro del Moro, hasta el bar
Manchao. Es una buena oportunidad para abrir el apetito de tangos y ver los
primeros disfraces de las agrupaciones. Es el carnaval visto desde fuera del casco
antiguo, menos típico, pero que prepara para la gran fiesta nocturna. Se
saborean los primeros sones carnavalescos y llega el momento de probar también
algún plato de la tierra. Ese sábado, todos los bares y restaurantes de la
ciudad cuelgan el cartel de completo, sobre todo a lo largo del paseo Marítimo,
donde el menú cambia en función de la apetencia del consumidor, aunque destacan
los pescados de la Bahía. Con el estómago lleno, llega el momento de pensar en
el disfraz para la noche. Hay muchas opciones. Venir con él preparado, bastante
aconsejable para los poco amantes de la improvisación, adquirir uno a última
hora en alguna de las muchas tiendas repartidas por la ciudad, desde Pepi Mayo
o el Millonario, en el casco antiguo, a El Columpio o Disdán, en la avenida
principal, sin olvidar la opción de los grandes almacenes. También por el
centro se habilitan tenderetes para compás repentinas. Pero la verdad es que en
Cádiz triunfan, sobre todo, los disfraces autofabricados, los compuestos en
parte por ropas ya olvidadas, fondo de armario y objetos reciclados. Aquí vale
el ingenio llevado al máximo, el surrealismo, sin censura ni moderación. Se
valora la originalidad, aunque por las calles no falten cada año los
tradicionales indios y vaqueros, las alocadas animadoras con sus jugadores de
rugby, los socorridos leñadores o el sin par payaso. Lo único prohibido acudir
sin disfraz que está mal visto. Una vez vestidos, llega el momento de plantarse
en la calle y la primera gran cita nocturna es el pregón del Carnaval en la
plaza de San Antonio. En el mismo escenario se elegirá a la diosa del carnaval.
Se trata de un evento más familiar pero que congrega a miles de personas en
torno a un acto que está previsto que comience a las nueve de la noche, después
e que el cortejo de los pregoneros y las ninfas haya circulado por las
principales calles del casco antiguo desde el Ayuntamiento. El final del pregón
es el comienzo de la fiesta grande. Marea de disfraces que se intensifica con
la llegada de los últimos autobuses y trenes cargados de los visitantes más
rezagados. El carnaval se extiende por todo el centro de la ciudad. Permanece
en la plaza de San Antonio, se distribuyen por la calle Ancha y las plazas Minay
San Francisco y se bifurca por Sagasta y El Palillero. Son las primeras
ramificaciones por el corazón de la fiesta late desde las primeras horas de la
madrugada en el barrio de la Viña. Cita ineludible, la calle de la Palma y el
Corralón, donde cada bar coloca su barra de bebidas, bocadillos y tortillitas
de camarones a precios relativamente económicos.
Y es que en el Carnaval no sólo hay que saber
disfrazarse, hay que tener un master en sobrevivir a la “bulla”, la masiva
concentración de personas que se mueve por las angostas calles de la capital
gaditana. Desplazarse de una acera a otra puede ser un reto al filo de lo
imposible en algunos momentos, por lo que se aconseja valentía y firmeza para
llegar a la meta fijada. Lo mejor es dejarse llevar porque, por lo general,
todos los que conforman el bullicio quieren llegar al mismo sitio, darse la
mano entre los compañeros para no ir perdiendo las amistades por el camino y
sobre todo, mantener el buen humor. Esto sí, nada de empujones, que está mal
visto. Hay santuarios imprescindibles. El clásico, la casa de El Manteca. Entre
el corralón de los Carros y la calle San Félix se encuentra el que es lugar de
congregación y esquina de oro de la ciudad. El sábado de carnaval aquí no hay
sitio ni para colgar el cartel de completo. Si hay suerte, hay que pedirse
embutido servido en papel de estraza, convenientemente regado de buen vino. En
la calle de la Palma, también otra cita especial se halla en el Mesón Ca
Felipe, este día más abarrotado que nunca, sin espacio para esas cestas de
mimbre, en las que, como reza muchas veces un cartel estratégicamente colocado,
se exhiben pescados tan salerosos que han llegado a salir de extra en la
película de Tiburón. Son paradas recomendadas en un itinerario que va por
libre. Hay otras opciones más selectas, como alguna que otra fiesta privada,
pero la esencia del carnaval gaditano se almacena en sus callejones y rincones,
donde otro reto de esta noche es localizar a las charangas familiares y
chirigotas bautizadas como ilegales, ésas que no salen en el Falla, que
estrenan sus primeras letras entre el corro de multitud de curiosos. También se
puede optar por el concurso de romanceros, pura tradición viva y ejemplo claro del ingenio gaditano, que se
celebra este día y cada año en el colegio La Salle. Y, mientras en las calles
de la Viña, el ambiente se mantiene, en otra zona del casco antiguo, cobra cada año más interés la
carpa instalada en el muelle pesquero, un lugar para el copeteo y el baile, muy
concurrido por los componentes de las agrupaciones oficiales. Para ellos, la
entrada es gratis: para el resto, el precio supera los ocho euros. Y en ese ir
y venir pasan las horas, se hace de día y la luz solar desvela los secretos de
una noche de jolgorio. Llega el momento de los desayunos, chocolate, café y
churros en los bares de los alrededores de la plaza de Abastos para reponer
algo de fuerza. Se recomienda una ducha rápida, alguna que otra hora de sueño y
cargar las pilas para disfrutar del carrusel de coros, el auténtico, el que
arranca alrededor del mercado y las calles aledañas. Ya sin disfraz, hay varios
elementos aconsejables: gafas de sol, más que nada para demostrar o, al menos
aparentar, que la noche del sábado se ha vivido con intensidad; un vasito
colgado al cuello con un cordelito, elemento imprescindible para acogerse a la
generosidad del gaditano y una nueva dosis de sentido del humor y paciencia. Enfadarse
por la aglomeración o las esperas también está mal visto.
Seis reglas básicas: 1) busca el
disfraz más original. Tu imaginación es el límite. 2) Deja el coche en casa y,
si vienes desde Sevilla, desplázate hasta Cádiz en tren. Es divertido y te
evitarás los problemas de aparcamiento. 3) No busques ambiente de Carnaval
antes de las nueve o las diez de la noche del sábado. Hasta esa hora las calles
estarán casi desiertas, porque la mayoría aprovecha para dormir una buena
siesta antes de la fiesta. 4) Si eres poco amante de la “bulla”, el Carnaval no
es lo tuyo. La noche del sábado es la más bulliciosa, especialmente a partir de
las dos o las tres de la madrugada en las calles de la Viña. 5) Hazte con un
pito de Carnaval y apréndete, al menos, el estribillo de alguna chirigota para
poder corearlo con los amigos. 6) Ven dispuesto a pasar un buen rato. En Cádiz
la tristeza no tiene cabida estos días. Es momento para disfrutar del buen
humor.
El
carnaval de Cádiz es para reírse patas abajo si uno es capaz de traducir las
letras tintadas de doble sentido, el habla andaluza, la música de la letra más
que la letra misma, la forma de decir las cosas más que lo dicho, la elocuencia
de lo absurdo, la seriedad de lo mamarracho. Una ciudad que ejercita todo el
año la musculatura de la chispa y la música, donde hasta el más tonto hace
relojes o compone un cuplé. Cientos de personas a la búsqueda de la fortuna de
un tanguillo. Una tormenta de ideas que dura los 365 días del año. Una
gigantesca operación triunfo en permanente competición por el ingenio, la
música, la provocación, el disparate. Sin hacerse el gracioso, que es pecado
imperdonable. Qué gracia, qué ocurrencia, qué finura.
Ritmos
populares en las formas, el cuplé, el tanguillo, la habanera, el pasodoble. Y
dichos populares en los contenidos, la burla, la ironía, la crítica. El arte
del disparate, el giro inesperado, la sátira con elegancia. Chirigoteros
intérpretes de los sentimientos del pueblo, azote de los poderosos, látigo de
curas y jerarcas. Desahogo popular. Hay autores, la mayoría, que emplean el
arma del humor. Otros echan mano de la ironía. Y algunos dan rienda suelta a la
rabia. “En Carnaval, enseñando los dientes como todos los años, como siempre
arañaré a través de mi sombra, qué quieres si no tengo otra forma” canta.
De
las tablas del carnaval han salido cantantes y compositores como Martínes Ares,
Los Caños y Andi y Lucas; humoristas como Paz Padilla y Manolo Mármol;
guionistas como el Selu, el Yuyu y Javier Osuna, que trabajan con los Morancos
o del Loco de la Colina y el Pelotazo. Más de 500 personas escriben letras y
componen músicos en Cádiz, muchos graban un disco, que venden en sus peñas y al
menos una docena de agrupaciones, las de más éxito, realizan giras todo el año
por las grandes ciudades españolas. No es que vivan de ello, pero complementan
bastante bien sus economías domésticas. El carnaval no es una industria, pero
podría serlo a poco que los gaditanos se lo propusieran. Algunas empresas han
nacido al calor de la fiesta, pero lo que predomina es, sobre todo, la
actividad sumergida. El viernes que viene será la gran final del concurso de
agrupaciones que desde el 22 de enero se celebra en el teatro Falla, catedral
del carnaval. Unas 150 agrupaciones pasan por el escenario del Falla para
someterse al veredicto del jurado. Cuatro modalidades concursan: coros,
comparsas, chirigotas y cuartetos. Las más serias, a veces lacrimógenas, son
las comparsas, que tienen 15 integrantes, con fama de guapos y buenos
cantantes. Los coros son la ampulosidad y además de la obligación de cantar a
cuatro voces, combinan contenidos serios y humorísticos. Luego están las chirigotas
y los cuartetos, que pueden tener cuatro, tres o cinco miembros. Son el humor
mismo. Los cuartetos se distinguen por escenificar una parodia que debe durar,
como el resto de las actuaciones diez minutos.
Letra
y música son los dos elementos más destacados del carnaval de Cádiz. Ni la
espectacularidad de los vestidos ni la elegancia refinada de las máscaras
fueron nunca su fuerte. Si otra cosa caracteriza a la fiesta pagana que
antecede a la cuaresma en Cádiz es su carácter popular y como tal espontáneo,
libre, satírico. El desparpajo del pueblo llano, abierto y burlón que se venga
de los agravios mediante la catarsis colectiva de todos los febreros. Un
cachondeo muy serio.
Si
el motor del carnaval es el deshogo, su alma sería la vocación artística que
todo gaditano lleva dentro. El solaz y la posibilidad de decir durante un mes
lo que el resto del año hay que callar. El derecho al pataleo con música y
gracia. Que hasta las verdades como puños se pueden decir con salero. Aunque el
carnaval dura una semana, la ciudad entera lo vive durante un mes largo, y
muchos gaditanos, casi todo le año. Los ensayos de las agrupaciones que van al
concurso del Falla empiezan en septiembre con regularidad diaria. Triunfar en
el Falla es una de las máximas aspiraciones de casi todo gaditano. El
equivalente a salir por la puerta del Príncipe de la Maestranza para un torero.
En
Cádiz hay quienes sostienen que hay dos carnavales, ése del Falla y el toro de
la calle, el de las agrupaciones “ilegales” que no se someten a las normas del
concurso y disfrutan a cambio de toda la frescura y de la acidez. Los
partidarios de la espontaneidad advierten que la sorpresa está en la calle
porque la necesidad de largos ensayos de las agrupaciones que van a concurso
les obliga a tener las letras y las músicas con mucha antelación. En agosto ya
hay ensayos de algunas agrupaciones y cientos de gaditanos cosiendo el tipo,
que es como se llama al personaje que cada cual encarnará este año. El tipo es
algo más que un disfraz: anda a caballo entre el teatro y la murga. Así dan
cauce a su musicalidad a la necesidad de expresar lo que sienten y a las
vocaciones de actores que llevan dentro. Si el concurso atrae a unas 150 agrupaciones,
la calle congrega a otras 60 o 70, que bajo el nombre de romanceros recorren
las calles con su salmodia iconoclasta.
La
historia de Cádiz está escrita en estrofas sobre partituras de murga. Todo
queda registrado en esta murga. Una crónica de los sucesos del año, más que lo
inventan los letristas que no es poco. El mundo de la política está de capa
caída, y ahora lo que pega fuerte es el universo marciano del papel cuché a la
telebasura. A principios del siglo pasado aparecieron el la playa de la Caleta
monedas de plata procedente quizás, de un naufragio y aquello quedó plasmado en
el tanguillo de los duros antiguos del Tio de la Tiza, que dio forma a los
coros; Manuel López Cañamaque, que sentó las bases de las chirigotas y Paco Alba,
creador de las comparsas. Javier Osuna cree que las letras son el carbono 14 de
Cádiz, porque no hay suceso importante que esté ausente del Carnaval desde
final es del XIX. A pesar de haber sufrido una breve paréntesis durante la
dictadura franquista. Como en todo el país, Cádiz vio prohibido su carnaval,
aunque el pueblo seguía cantando, en voz baja, cuplés en las tabernas de
confianza. La ciudad recuperó pronto el carnaval, en 1948, a raíz de la
terrible explosión en agosto del 47 del depósito de la Carraca, que segó la vida de
incontables gaditanos
Alcaudete de la Jara (Toledo-Castilla La Mancha): La
Soldadesca hace el ofertorio el
martes de carnaval, destinándose la recaudación a las Animas Benditas.
Balsareny (Barcelona-Cataluña): Festa dels Traginers. Fiesta de los Arrieros, declarada de Interés
Turístico. Empieza con la “torrada del traginer” (pan tostado con ajo y vino
con anís). El momento fundamental es, sin duda, la cabalgata, en la que
desfilan gigantes y cabezudos, danzantes, jinetes, carrozas y un monumental
cerdo semental. Por la tarde hay tres carreras: de caballos, mulos y asnos, y
la jornada termina, con baile de sardanas en la plaza de la Iglesia.
Pons (Lérida-Cataluña): Festa del Ranxo: concurso de colles sardanistes. El lunes se recoge
casa por casa los ingredientes que servirán para al día siguiente condimentar
el Ranxo, que se reparte entre todos los asistentes.
San Fructuoso de Bages (Barcelona-Cataluña): Tradicional fiesta del arroz, que
coincide con el domingo de carnaval.
San Sebastián (País Vasco): el dios Momo es recibido por miles de personas, con charangas, comparsas
y carrozas. Las fiestas se prolongan desde el viernes anterior hasta el
miércoles de ceniza.
Palma de Mallorca (Islas Baleares): Sa Rúa (fin de semana anterior a la
Cuaresma): carnaval en Palma y por toda la isla con hogueras, disfraces y
desfiles de carrozas. En Montuïri el Carnaval es denominado Darrers Dies
(los últimos días).
Porreres (Palma de Mallorca-Islas Baleares): la
Cuaresma es motivo de celebraciones muy populares: la Festa de Sa Jaia Serrada, Abuela Cuaresma, suele representarse
como una figura de anciana recortada en papel, con muchos pies, tantos como
semanas tiene la Cuaresma; su marido es el Jai Carnal. A medida que pasan las
semanas de la Cuaresma, los niños cortan uno a uno los pies de la vieja. El
cuarto miércoles de Cuaresma se produce un juicio singular; un vecino
disfrazado de abogado acusa y logra condenar a dos muñecos de trapo y paja; el
Jai Carnal y la Jaia Corema. Esta última es cortada públicamente mediante una
sierra mientras que el Jai Canal es
fusilado. No hace falta decir que éste representa el espíritu
carnavalesco-festivo y su mujer las privaciones cuaresmales; con su habitual
socarronería, el pueblo mallorquín los hace convivir y los condena a ambos.
Ibiza (Islas Baleares): Carnavales.
Sahagún (León-Castilla León): Carnavales.
Santoña (Cantabria): El
monte vigila pero el mar define. Define la vida y costumbres de los habitantes
de Santoña, en cuyo Antruejo no se
entierra una enjuta sardina, sino un gordo y opulento besugo. Porque érase una
vez la historia de un funcionario del Ayuntamiento, apodado “el Litri”, al que
se le ocurrió una murga carnavalesca en la que un besugo se enamora de una
sirena y decide raptarla, razón por la que es apresado y llevado a solemne
juicio en el fondo del mar.
Lo más famoso
es el juicio en el fondo del mar, la quema y el entierro del besugo, que es
llevado ante el tribunal por raptar a una sirena de la que se enamoró. Se hace
una fiesta mora en la que todo el mundo se viste con ropa árabe, desfile de
carnaval, romería y verbena.
Por
allí desfilan todas las especies piscícolas que entran en el puerto de Santoña
y se venden en su mercado. No hay que olvidar que su actividad predominante es
la pesquera y todo lo relacionado con ella, como la industria conservera. Pero
además, el resto de actividades está relacionado con la pesca.
El
carnaval marinero de Santoña quedó interrumpido en 1934. Hoy plenamente
recuperado, ha sido declarado de interés turístico nacional. Los personajes
desfilan vestidos de distintas especies de peces, aunque no siempre fue así.
Cuando
llega el momento de prestar declaración se mencionan un montón de peces,
algunos difícilmente reconocibles ya que se citan por sus nombres locales.
Siguen vivas las murgas y las comparsas, tanto en su modalidad de adultos como
infantiles. Los chavales se agrupan bajo nombres como “los pezqueniñes”… Las
murgas de los adultos, por su parte, hablan de programas de televisión, asuntos
municipales y de los personajes populares. Santoña nos descubrirá si nos
acercamos con el pretexto de su Atruejo, a quien fue ni más ni menos que un
santoñés para la Historia: Juan de la Cosa, maestre y propietario de una de las
tres carabelas que descubrió las Américas, la Santa María. Como piloto,
cartógrafo y codescubridor del Nuevo Mundo, además de autor del primer
mapamundi, tiene su correspondiente monumento en Santoña. Con el arco del
Hermanamiento, construido en 1990, Santoña ha querido unirse a la onubense
ciudad de Palos de la Frontera, ya que ambos puertos tuvieron tanta importancia
en la aventura americana.
Desde
siempre ha tenido Santoña un gran valor estratégico, comercial y bélico. Por
esa razón podemos hoy contemplar varios fuertes militares como el de San
martín, San Carlos y el de Mazo o Napoleón, un napoleón que valoraba tanto
Santoña que deseó hacer de ella la Gibraltar del norte.
Castro (Orense-Galicia): Pocos personajes tan
atractivos, complejos y hermosos como el peliqueiro
del carnaval de Castro. El domingo de Carnaval aguardan la salida de misa.
Hasta ese momento, no suena une peliquerio por las calles, a partir de ese
momento, casi no cesan de sonar. Llevan a la espalda seis chocas (cencerros),
que acompañan sus carretas y sus rítmicos movimientos. Visten pantalón hasta la
rodilla, adornada con 200 o 250 pandós (pompones), chaleco y chaquetilla corta,
también profusamente adornados. Su cara la cubren con una máscara de hierática
sonrisa, rematada con una especie de mitra redondeada en la que se pitan
diversos tipos de animales. Ellos son los protagonistas; pero el resto de las
gente de Castro no les van a la daga en cuanto a participación: Todas las
tardes, entre el sábado y el martes, hay baile animado por gaiteros, a menudo
ven amanecer.
Sardonedo (León-Castilla León): “El marido, cuando estuvo
en la mili, lo trajo de África; y todos los años vienen a La Milla del Rey a
buscar el gorro”, dice Marcelina Pérez Barrayo. Fue, a lo que parece, la gran
novedad en Sardonedo. Y el torero, desde entonces, luce su gorro rojo de
regulares, rematado por una borla azul. Nadie recuerda cómo era el anterior. El
martes de carnaval salen en esta pequeña aldea leonesa dos toros, formados por
sendos armazones de madera cubiertos de sábanas blancas. Se adornan con cuatro
o cinco colonias, especie de lazos que antiguamente hacían las mozas y que
ahora guardan de un año para otro. También llevan cerras (como unas barbas de
hilo trenzado), que antes se ponían a las parejas de bueyes cuando había
fiesta.
El
torero, por su parte, va vestido de blanco, con un pañolón de flores cruzándole
el pecho y atado a la espalda. A la cabeza, el célebre gorro.
Y
en sus piernas, y en las de los mozos que, también vestidos de blanco, cargan
con los armazones de los toros, las carreras interminables, las embestidas, las
idas y venidas en el a menudo gélido anochecer leonés, en las que los apenas
300 habitantes de Sardonedo recuperan, siquiera por unas horas, el dulce sabor
de la fiesta.
Alconchel (Badajoz-Extremadura): El maestro Caro
Baroja, en su espléndido y definitiva obra El Carnaval, acudía a un trabajo
publicado en 1884 para describir una celebración como ésta. “Consiste en
ponerse los niños o jóvenes” decía entonces Sergio Hernándes de Soto,
“alternando los sexos, formando círculo y a cierta distancia unos de otros y
enviarse uno a otro un cántaro u otra vasija de barro cocido, que va dando
vuelta al corro. Todos procuran recogerlo en el aire para que no se rompa”.
Exactamente
así (aunque participan también mayores) es el
juego de el entregar, que se lleva a cabo el viernes siguiente al domingo
de carnaval, iniciada, pues, la cuaresma, en Alcochel (Badajoz). Para ello han
estado recogiendo cántaros, alcancías y botijos de barro durante todo el año:
cuando alguno sufre un desperfecto, las gentes de Alconchel (localidad de 2348
habitantes) lo guardan para el carnaval. Y produce mucha pena ver cómo ciertas piezas
de la alfarería popular tradicional que, por su belleza, dan tentaciones e
salvar, van a acabar en unos minutos, hechas añicos contra el suelo. Pero, así
es la fiesta. Y tan arraigada está, que durante los largos años que estuvo
prohibida hubo personas que fueron a la cárcel porque Alconchel nunca se
resignó a perderla.
Se
forma el corro en la plaza, frente al Ayuntamiento, y empiezan a rodar treinta
o cuarenta cacharros, uno tras otro. Entre los participantes hay algunos que
van disfrazados, y todo el mundo lo pasa en grande. Al fondo sobre una loma, el
viejo castillo templario de Miraflores observa todos sus movimientos. Actos
principales: domingo: pregón y desfile por la mitad del pueblo. Jueves, día de
la máscara, concentración en la plaza, desfile y premios a las más originales.
Viernes, el entregar. Sábado desfile por la otra mitad del pueblo, baile de
disfraces y a las 3 de la madrugada y hasta el amanecer entierro de la sardina
con reparto gratuito de 50 kolos de sardinas asadas y arroba y medio de vino.
Arcos de la Frontera (Cádiz-Adalucía): no llegan a
30.000 habitantes, pero en la cabalgata que se celebra el sábado siguiente al
carnaval pueden participar, fácilmente de diez a quince mil personas. La imaginación
popular a la hora de disfrazarse constituye la base: el atractivo añadido lo
proporciona la ciudad. En los duros años de prohibición, el carnaval se
trasladó a los pagos de los alrededores (Las Viñas, Romeral, Descansadero...);
allí, los chirigoreros y murguistas de entonces mataban el gusanillo, siempre
pendientes de una voz: “Cuidado, que viene la guardia civil”. En 1984, la
chirigota Los Pasotas de Bastos recuperó de nuevo las calles para la fiesta,
que hoy se extiende también en forma de tablados, levantados en distintos puntos
de Arcos y por los que el domingo de carnaval van desfilando las diferentes
agrupaciones. Actos principales: primero ensayos generales de las agrupaciones
abiertos al público. Después VII edición del concurso Sierra de Cádiz, al que
acuden más de 30 grupos entre chirigotas, cuartetos y comparsas; el viernes es
la final. Pregón y noche carnavalera. Domingo, tablados, Sábado, cabalgata y
domingo piñata.
Valverde de la Vera (Cáceres-Extremadura): Carnaval. El miércoles es el día de la
sardina.
Castilla León: El
carnaval de la galleta.
Ciudad Real (Castilla La Mancha): la cabalgata se
celebra por la mañana. Y a ella acuden de todas partes. Entre las agrupaciones
más señeras figuran las de Villafranca de los Caballeros (Toledo) y, en la misma provincia ciudadrealeña, Tomelloso,
Torralba de Calatrava y Fernandocaballero.
Constituye,
para todos ellos, una ocasión de oro. Carrozas, comparsas, murgas y charangas
invaden las calles de la capital, acompañadas, naturalmente, por miles de
máscaras. La imaginación es ilimitada. Y un dato muy de agradecer: apenas se
reproducen personajes lanzados a la fama por televisión. Lejos de los tópicos,
muchos grupos representan divertidas escenas, como los que se pasan todo el
desfile disparando contra un pim-pam-pum humano, o los niños que, a una señal, componen una y otra
vez un complicado rompecabezas cuyas piezas son ellos mismos. Actos
principales: concurso de murgas, el sábado, el domingo al martes paseo de
máscaras. Miércoles entierro de la sardina y gran baile de duelo. Domingo gran
desfile de carnaval.
Tienen un rasgo común: las
máscaras callejeras, personajes estrafalarios disfrazados con viejas prendas y
telas sacadas de los baúles cuyo objetivo fundamental es el de no se
reconocidos. También hay desfiles de agrupaciones y carrozas. Seguidillas,
chotis, polcas, mazurcos, pasodobles, habaneras y valses, salidos de guitarras,
bandurrias, laúdes y violines, tratan de abrirse paso en medio de músicas.
Ciudad Real: la gran cita tiene lugar en la mañana del domingo de piñata. Hasta
la capital acuden carrozas y comparsas desde muchas localidades de la provincia.
Los aledaños del parque Gasset se concentran las agrupaciones. Allí poco a poco
se va poniendo en pie el gran tablado de
la farsa, con parodias, citas de actuaciones e imaginativos disfraces. Durante
la semana de carnaval hay concursos de murgas, comparsas y charangas, y el miércoles
el entierro de la sardina, que culmina con una misiva sardinada.
Herencia (Ciudad Real-Castilla La Mancha): El
domingo que empieza se llama domingo de las deseosas por las ganas que tienen
de que empiece. Los protagonistas de la fiesta, además de las máscaras,
llamadas chistosas o latosas e imposibles de identificar, son el perlé, traje a
rayas azules y blancas, gorro del mismo color y látigo en mano con el que da
latigazos al aire; los gigantes y cabezudos; las ginetas; parejas de niños
disfrazados que representan diferentes gremios y la música de la agrupación
Santa Cecilia. El martes es el día del Ofertorio y por la mañana hay en la
parroquia un funeral de ánimas. Ese, fiesta de Ánimas, fue el nombre bajo el
que se ocultó durante los años de la prohibición para poder seguir
celebrándolo. Por la tarde hay un gran desfile.
El Carnaval de Herencia es la
fiesta más significativa de esta localidad castellano-manchega, declarada de
Interés Turístico Regional desde 1987 y que desde 2017 ha sido declarada como
fiesta de Interés Turístico Nacional.
Se celebra en el mes de febrero
aunque no hay una fecha fija puesto que depende del calendario lunar que rige
la celebración de la Semana Santa y, consecuentemente, la Cuaresma, que empieza
justo el último día de Carnaval: en el miércoles de Ceniza. El Carnaval
Herenciano tiene un gran sentido para las personas de esta localidad, pues
simboliza su mejor fiesta en todo el largo año.
Días Principales del Carnaval
Herenciano:
Viernes de Prisillas
Primer día no oficial del
Carnaval de Herencia. El Viernes de Prisillas por el momento no está dotado de
carácter oficial por el Ayuntamiento de Herencia.
Este acto nace de la idea de
crear un día en el que sus principales protagonistas son las peñas locales
encargardas de animar el Carnaval de principio a fin, especialmente en los
pasacalles. La iniciativa nace de la unión de la joven Asociación Cultural
“Jarra y Pedal” y de la consolidada Asociación Cultural “Los Imposibles”, cuya
mezcla de imaginación, creatividad, ganas, sentimiento y experiencia han hecho
posible la creación de este día. Bajo el lema “Si vives el Carnaval, las Prisillas
te entrarán”, Pedaleros e Imposibles invitan a las demás peñas y a cualquier
particular que lo desee a participar en el acto que año tras año se va
consolidando con su toque de humor inteligente, crítica burlesca, improvisación
y “pitorreo”.
Tras el encendido del Pebetero
con la antorcha que porta la llama carnavalera, símbolo del sentimiento de todo
un pueblo, portada por el ganador del premio “Prisillas” (que reconoce a una
persona o asociación por su labor en el Carnaval de Herencia) del año anterior,
se da el pistoletazo de salida a esta festividad.
Por último, tras disfrutar del
primer y más corto pasacalles del Carnaval, se procede a rifar de manera
gratuita como muestra de agradecimiento entre los asistentes de la Cesta del
Carnaval, que incluye un kit de supervivencia para que al premiado/da no le
falte de nada para poder pasar estas fechas.
El pasado mes de febrero de 2017
se inicio un campaña de recogida de firmas para hacer este día de Carnaval
también oficial.
Puedes leer más sobre: Viernes de
Prisillas prepara la declaración de independencia del Carnaval de Herencia
2018.
Sábado de los Ansiosos
Una fecha, una nueva cita hace
todavía más interesante el Carnaval de Herencia, desde el 2007 se celebra la
entrada del Nuevo Año Herenciano.
La iniciativa parte de la
Asociación Barco de Colegas que en el Carnaval del 2007 pretendió dar la
bienvenida a esta fiesta por todo lo grande.
Una de las peculiaridades del
Carnaval de Herencia que contribuyeron a declararlo de Interés Turístico
Regional y en 2017 de Interés Turístico Nacional es que se inicia una semana
antes que el resto, con el Domingo de la deseosas. Que mejor forma de iniciar
estas fiestas, un referente para los habitantes de Herencia, la mejor forma de
dar la bienvenida a estos días de diversión, máscaras, disfraces, alegrías e
ilusión que vivimos en paz pero sin sosiego.
A finales de 2010 se aprobó de
forma oficial, en un pleno del Ayuntamiento, la inclusión de este día como
parte del Carnaval de Herencia, por lo que desde su edición 2011 ya es
oficialmente un actividad más de este popular carnaval.
Más información sobre Sábado de
los Ansiosos 2018 y el cartel de Bencomo.
Domingo de las deseosas
El Domingo de la Deseosas es uno
de los días más importantes para los Herencianos, pues en este día, las
mascaras y trajes se sacan del baúl y se les quita el polvo para lucirlos en el
pasacalles.
El nombre de este día se debe a
que, “legalmente”, el carnaval comenzaría el viernes próximo a este domingo, y
a que hoy solo salen las personas que han estado esperando el carnaval con
tremenda impaciencia.
Después del pasacalles, la
Asociación de Comercio “Villa Herencia”, invita a los herencianos a una gran
chocolatada en la Plaza municipal (Plaza de España).
Semana de Tambores
A continuación del Domingo de las
Deseosas da comienzo la denominada Semana de Tambores, nombre que se pierde en
el tiempo, si bien posiblemente procediera del acompañamiento que llevaran las
mayordomías en sus diferentes desfiles.
Durante estos siete días
continúan los desfiles de mayordomos, los cuales cambiaban cada año, pues
dichas mayordomías eran votos o promesas que la gente del pueblo ofrecía a las
ánimas benditas del purgatorio a cambio de socorro para conseguir algo o en
agradecimiento de auxilio recibido.
Debido a este voto, cada
mayordomía era la protagonista de uno de los días del carnaval, según le tocase
en suertes asumiendo los gastos de misas y celebraciones en honor de las
ánimas, así como del llamado «refresco».
Durante esta semana tambien tiene
lugar desde 2013 las Jornadas Culturales “Torpe, que no me conoces” organizadas
por Carnaval de Herencia D.O.
Jornadas culturales, “Torpe, que
no me conoces”
El Carnaval de 2013 fueron las
primeras Jornadas Culturales del Carnaval de Herencia “Torpe, que no me conoces”.
Jornadas con las que se pretende investigar, descubrir y profundizar en las
raíces y singularidades del carnaval de Herencia, analizando aspectos
históricos, culturales y populares con el fin de recuperar las señas de
identidad de nuestra fiesta más emblemática.
Jornadas organizadas por las
asociaciones Carnaval de Herencia Denominación de Origen y Barco de Colegas, en
colaboración con el Excelentísimo Ayuntamiento de Herencia y que vienen a
ocupar un desierto en los primeros días de la tradicional “Semana de Tambores”.
Jueves de Carnaval
Este día, comienza los
pasacalles, las ganas de salir de todos los herencianos se nota en este pequeño
desfile que da el pistoletazo de salida al Carnaval.
Este día son algunos de los
colegios de la localidad los que salen a la calle para disfrutar este primer
pasacalles.
Viernes de Carnaval
A las cuatro y media de este día,
se procede al pasacalles, después del de cual, los alumnos del colegio
“Carrasco Alcalde” y el Colegio Nuestra Señora de las Mercedes dan un
espectáculo para celebrar el principio de este carnaval.
A las nueve, en el pabellón
municipal, convertido en estas fechas en el “Palacio de Carnaval”, el
ayuntamiento trae un pregonero (un famoso) para que amenice la noche e inaugure
el carnaval.
Cuando el pregonero ha acabado de
hablar, se procede a la entrega de los Perlés de Honor; esto es, pequeñas
estatuillas que el ayuntamiento otorga a las personas más importantes con
respecto a algún ámbito (sociocultural, sociolaboral, deportivo, socio-humanitario,
asociaciones e institucional).
Recibir un Perlé de Honor en
Herencia, es una de los mayores honores que puede llegar a tener un herenciano.
Tras la entrega de estatuillas, alguna charanga municipal (Axonsou, Miriñaque,
El Güendi, Imposibles…), cada año una, proceden a su “particular” recibimiento
del carnaval.
Después de La charanga, se da
paso a la Chirigota “Los Pelendengues” que pondrán el broche final a la
inauguración.
Sábado de Carnaval
Como es costumbre, el pasacalles
se realiza a las cuatro y media. Este pasacalles es denominado “Semana de
Tambores” y el gremio protagonista es el Comercio.
Al finalizar el pasacalles, en el
Palacio de Carnaval, tanto como los que han participado en el pasacalles, como
los que no, disfrutan de un baile amenizado por alguna orquesta.
Después de este baile, la gente
se va a preparar para la noche, ya que en el Palacio de Carnaval, a las doce de
la noche, otras dos orquestas se pondrán a tocar hasta la madrugada. En esta
noche, se realiza el concurso de disfraces “Tema Libre”, cuyos premios varían
de un año a otro.
Domingo de Carnaval
A las doce de la mañana, el
ayuntamiento organiza una fiesta para los más pequeños, a la que sucede el
concurso de mascaras infantiles, en el que los niños se esfuerzan por ser los
mejores entre sus amigos.
A la una y media, en el campo de
fútbol, se celebra el tradicional Concurso de Gachas Manchegas.
A las cuatro y media, como todos
los días, se celebrará el pasacalles, hoy en honor al gremio de ganaderos y
hortelanos, y después el baile para aquellos que quieran asistir.
A las doce de la noche,
contaremos con dos orquestas distintas y podremos participar en el concurso de
máscaras individuales y en grupo.
Lunes de Carnaval
A las once de la mañana se
celebrará en el Templo Parroquial el funeral por las ánimas, al que acuden las
autoridades locales y las jinetas de todos los gremios, además de los
ciudadanos que quieran.
A las cuatro y media, el
pasacalles en honor al gremio de Panaderos, Construcción, Servicios e
Industria. Al finalizar el pasacalles, de nuevo un grupo musical amenizará la
tarde.
A las doce, en el pabellón
municipal, mientras las dos orquestas nocturnas nos alegran la noche, se lleva
a cabo el concurso de disfraces dedicado al Reino Animal y Vegetal, además de al
Erotismo y al Terror.
Martes: Día del Ofertorio
A las once de la mañana se
repetirá el funeral de las ánimas con las asistencias pertinentes.
A las tres de la tarde, el
ayuntamiento ofrece el “Puñao”, el cual ya es una tradición Herenciana; El
ayuntamiento, ofrece a todos los que se presenten en la puerta de la casa
consistorial, la cantidad de cacahuetes o alcahuetas que cabe en un puño. La
gente se reúne allí a hablar de cualquier tema con personas de todo el pueblo.
A las tres y media, se da inicio
al desfile de carrozas y grupos de animación. Este desfile ha alcanzado una
solera impresionante, pues ya no solo viene gente del pueblo a participar, sino
que también, gente de la región y a veces de fuera de ella.
En este desfile, se alcanza un
nivel tremendo de profesionalidad por lo que se recomienda encarecidamente
verlo alguna vez. Después del ofertorio, cuya hora de finalización es
totalmente relativa, se darán los premios de este desfile, además de tener el
baile característico.
Miércoles de Sardina
Este día, se pone fin al carnaval
de Herencia, simbolizado por una Sardina y el simbólico “Entierro de la
Sardina”. En este último pasacalles, a las once de la mañana, los Herencianos
salen acompañando a su “querida” sardina.
Es muy normal, ver a las mujeres
ya mayores, vestidas de negro y recreando el entierro entre lloros. Al llegar a
la sierra de San Cristóbal, la sardina es quemada y, como todos los años,
Fontecha reza una “oración carnavalesca” por el alma de nuestro querido pez.
Para alegrar los ánimos después de esta acción, es tradición invitar a sardinas
asadas a fuego.
El Entierro de la Sardina en
Herencia
El entierro de la sardina es una
tradición del siglo XX, en la que las familias pasaban “una tarde de campo”
generalmente en el paraje de la sierra de San Cristóbal.
La merienda campestre solía
terminar con la degustación de una sardina, tradicionalmente “una sardina
salá”, cuya raspa era enterrada en un pequeño agujero en el suelo.
Con la revolución carnavalera
acaecida en la localidad a mediados de la década de los ochenta del pasado
siglo XX los grupos de animación encabezados por la “Peña el Pitorro” en cuyas
filas desfilaba el singular “Jesusillo” y “Topitu de Baratiyo” herederos de “La
Pedriza”, dieron forma al desfile recreando un original cortejo fúnebre que
desde la Plaza de Herencia hasta la sierra de San Cristobal portaba una gran
sardina que sería posteriormente incinerada.
A lo largo de las últimas tres
décadas singulares personajes herencianos han dado vida al desfile del Miércoles
de Ceniza, y el pasado 2016 apareció la Asociación “Amigos de la Sardina” para
encauzar todo lo relativo a los actos que ponen fin al carnaval herenciano.
Principales Personajes del
Carnaval Herenciano
Las Jinetas
Representa cada pareja de jinetas
a un gremio distinto: Servicios y Panaderos, Comercio, Ganaderos y Hortelanos y
la del Ayuntamiento). Cada pasacalles está dedicado a un gremio. La jineta de
este gremio, será la protagonista de éste. Esta pareja de jinetas porta una
corona de flores o ofrenda en honor a las ánimas benditas del purgatorio, ya
que en su origen las mayordomías ofrecían por la salvación de las mismas,
siempre reciben un premio.
Gigantes y Cabezudos
Hay cinco Gigantes y nueve
Cabezudos. Van delante del desfile abriéndolo, y son una de las cosas más
importantes y representativas del carnaval de Herencia, aunque recientemente el
Ayuntamiento adquirió otros 5 cabezudos que representaban a los diferentes
gremios y mayordomías tradicionales del carnaval de Herencia.
Perlé
Es el elemento que dota al
Carnaval de Herencia de una identidad propia. Es una representación burlesca
del orden establecido. Perlé abre, antes de los gigantes. el desfile,
persiguiendo a la chiquillería con su látigo. Aunque no suele dar, algunos
latigazos son bastante dolorosos. Va con un atuendo parecido a un pijama a
rayas blancas y azules y gorro de dormir de los mismos colores. Visitada (con
Silas, Naia y sus papás que son de allí). https://carnavaldeherencia.es/
Malagún (Ciudad Real-Castilla La Mancha): el
pasacalles de las banderas de ánimas, al redoble de los tambores, es el
elemento característico del carnaval de Malagón. Vestidos de negro, pañuelo al
cuello y con las banderas rematadas por un colorista penacho de flores, del que
penden cintas, la comitiva desfila el domingo, lunes y martes de carnaval. Hay
también misa función de ánimas en la iglesia de Santa María Magdalena, ofrenda
de las banderas al Santísimo, bailes y desfiles de mascarones callejeros. A finales
de los años setenta comenzó una labor de recuperación de la hermandad de las
ánimas, que desde antiguo (hay quien remonta la tradición al siglo XVII, aunque
no existe testimonios escritos) recorría las calles con sus banderas y tocando el tambor.
Miguelturra (Ciudad Real-Castilla La Mancha): ¿A qué
no me conoces? Será el lunes y martes próximos la expresión más repetida. Y la
respuesta ha de ser necesariamente negativa. Solas, en pareja, en grupos,
cubiertas con ropas viejas o con imaginativos retales, su presencia es sinónimo
de festivo desconcierto. El domingo de piñata hay un gran desfile de murgas,
comparsas y carrozas. Se celebra en cada casa, en cada calle y en cada bar, con
gente enmascarada que busca conversación con visitantes y vecinos. Concurso de
murgas y chirigotas, quema de la sardina. Reparto de chocolate y anís, concurso
de fruta en sartén y reparto de caldereta. El martes es el día grande en el que
las peñas dan de comer a todo el mundo. Se termina el miércoles con el reparto
de limoná.
Almadén (Ciudad Real-Castilla La Mancha): se premian
los mejores mascarones.
Calzada de Calatrava (Ciudad Real-Castilla La Mancha) :
máscaras que gastan bromas a los no disfrazados.
Daimiel (Ciudad Real-Castilla La Mancha): el martes
las llamadas máscaras guarronas campan a sus anchas.
Manzanares (Ciudad Real-Castilla La Mancha): el
sábado baile de ánimas.
Puertollano (Ciudad Real-Castilla La Mancha):
concurso nacional de agrupaciones musicales.
Tomelloso (Ciudad Real-Castilla La Mancha): desfile
de comparsas, peñas y grupos.
Ituren y Zubieta (Navarra): Son los más madrugadores
de la comunidad, celebrándose la última semana de enero. El lunes, el
zanpantzar-comparsas de vecinos ataviados con pellizas de ovejas, cencerros y
gorros cónicos-de un municipio recoge al de otro, y el martes lo hacen al
revés. Una fiesta ancestral y muy, muy estética.
Águilas (Murcia): Fiesta de interés Nacional que transforma la vida de esta ciudad
durante unos días. Disfraces, máscaras y juergas nocturnas acompañadas de los
famosos cascarones: huevos vacíos y rellenos de confetti que se arrojan unos a
otros. Impresionante. Comienza el jueves con la suelta de la Mussona (personaje
ancestral, mitad humano, mitad animal) como una alegoría a la transformación
que sufre el pueblo. La fiesta se completa con el desfile de comparsas y
carrozas y la típica batalla batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma. Sus peñas
y sus comparsas dibujan una fiesta donde no falta impresionantes carrozas y
mucha juerga. Se hace un concurso nacional de cuervas (bebida de carnaval hecha
con vino y restos de licores de la Navidad), batalla de huevos rellenos de
confeti (batalla de los Cascarones) entre Don Carnal y Doña Cuaresma, baile de
disfraces, desfile de comparsas y carrozas, desfile con los trajes del año
anterior y quema de Don Carnal. Se hacen disfraces de papel.
Tarragona (Cataluña): De orígenes romanos, cuenta
con elementos indispensables, como los disfraces, el fuego y sobre todo, las
típicas cocas de llaradons (chicharrones). La Rua, un desfile multitudinario
que se celebra el sábado de carnaval, incluye algunos de los elementos más
típicos de estas fiestas, como el toro de fuego o el dragón. Para concluir, un
gran espectáculo pirotécnico.
Isla Cristina (Huelva-Andalucía): El carnaval isleño
cuenta con la participación de murgas y comparsas que, agudizando el ingenio,
resumen con ironía y humor los acontecimientos más importantes del año. Y sobre
todo hay fiesta, mucha fiesta.
Sitges (Barcelona-Cataluña): El Carrer del Pecat
(Uno de Mayo) sigue siendo escenario de una riada interminable de gente que,
prácticamente desde el domingo hasta el martes de carnaval, -cuando se celebran
las dos espectaculares rúas-, une la noche con el día.
Vilanova i la Geltrú (Barcelona-Cataluña):
Carnestoltes regresó también en loor de multitudes en 1976, retomando la
celebración una serie de características propias que siguen constituyendo sus
señas de identidad. La batalla de caramelos protagonizada el domingo por las
comparsas es, amén de la más dulce, la más conocida. La inmensa plaza se vuelve
pequeña para acoger a miles de parejas, que hacen volar toneladas de confituras
encerradas en brillantes envoltorios, en un espectáculo de avances y retrocesos
lleno de color. Además el jueves 2 (dijous gras), una batalla de merengues
librada por niños y adolescentes que nació casi por casualidad a comienzo de
los años setenta. Por la noche el componente gastronómico se completa con la
xatonada (escarola con bacalao, atún, anchoas, aceitunas y una picante salsa).
Asimismo hay danzas de Vilanova a los sones de la cobla Mediterránea, coros
críticos y comparsa del Vidalot, o escarnio con cereales.
Tarragona (Cataluña): lágrimas y fuego presiden el
martes el adiós al Carnaval en Tarragona. Antes, el sábado, en la rúa habrán participado
algunos de los elementos tradicionales de las fiestas de la ciudad: ball de diables
(baile de diablos), dratón, toro, víbria (cabeza y garras de águila, alas y
cola de dragón, y senos de mujer) y mascaradas de los Estudiantes y de los
Francolins. El reparto de esquelas por la Mascarada del Dol (perfectamente
ataviados sus integrantes), acompañada por los Ministrers del Camp de
Tarragona; la lectura del durísimo testamento por parte del notario real
Lucifer, y, sobre todo, la quema de una inmensa bota, envuelta en el
espectacular e interminable fuego de las distintas agrupaciones de diablos que
se concentran en la plaza de la Font, protagonizan (“fins l´any que ve”) la
despedida. Carnestoltes ha muerto.
Agullana (Gerona-Cataluña): Xula: merienda a base de
tortillas con cansalada (tocino) y butifarra.
Banyoles (Gerona-Cataluña) pasacalles con grupos
tradicionales (Cobla Pla de l´Estany y Grallers de Cornellá del Terri) y rúa.
Barcelona (Cataluña): Rúa, lectura del testamento y
entierro de la sardina en la playa de Sant Sebastiá, seguido de sardinada
popular y canto de habaneras pro las corales de la Barceloneta.
Caldes de Montbuí (Barcelona-Cataluña): desfile que
culmina en la plaza Font del Lleó, donde grupos y comparsas leerán los esbroncs
(versos satíricos).
Calonge (Gerona-Cataluña): Rúa, baile de la mujer,
sólo ellas pueden ir disfrazadas y sacan a bailar a los varones. Sábado, baile
del hombre.
El Pla del Penedés (Barcelona-Cataluña): les
torrades, pan tostado en la brasa de las hogueras, arenques y vino, en una
celebración de más de 200 años.
Gerona (Cataluña): Dimecres Cendra (Miércoles de
Ceniza), entierrro de la sardina.
Isona (Lérida-Cataluña): Festa de la Guixa, el
martes, con reparto multitudinario de escudella.
La Pobla de Segur (Lérida-Cataluña): Viernes
escudella popular, martes, entierro de la sardina.
Lérida (Cataluña): jueves, dijoux grass (jeuves
gordo); degustación de tupina, a base de lomo, longaniza, y costilla de cerdo.
Sábado, rúa, Miércoles, entierro de la sardina y sardinada.
Lloret de mar (Girona-Cataluña): viernes, baile de
los hombres: todos, disfrazados y con la cara tapada. Domingo, rúa y baile de
mujeres, disfrazadas y con la cara tapada. Miércoles, lectura del testamento,
garbanzos y arenques para todos, y entierro de la sardina. Sábado, baile de las
viudas.
Palamós (Gerona-Cataluña): sábado, rúa: una de las
más espectaculares de Cataluña. Domingo, carrozas y comparsas. Martes, entierro
de la sardina y sardinada en la playa. Miércoles, Ball de la Dona, al que las
mujeres acuden disfrazadas, mientras los hombres deben ir “bien vestidos y
elegantes”.
Ponts (Lérida-Cataluña): martes, fiesta del ranxo,
que se elabora en unas 60 ollas donde se van cociendo carne de cerdo, de
ternera y de cordero, fideos, arroz, pollo, butifarra y otros ingredientes,
repartidos en 6000 raciones. La víspera, pasacalles para recoger la viandas o,
dinero.
Reus (Tarragona-Cataluña): sábado, guerra de tomates
en la plaza del Mercadal y rúa. Domingo, rúa matinal y batalla de confeti.
Martes, duelo, rúa y quema de los restos del carnaval. Miércoles, entierro del
brazo (olvidado).
Rialp (Lérida-Cataluña): martes, calderada (la
víspera, la plega o regocida) bailes tradicionales de la Passa y L´Esquerrana.
Roses (Gerona-Cataluña): domingo, desfile de
disfraces. Lunes, arrossada popular, al anochecer, cortejo mortuorio del difunto
Carnestoltes, bordeando la playa y entierro de la sardina, después lectura del
testamento y baile. Más de 200 años de tradición.
Solsona (Lérida-Cataluña): domingo, tronada por sus
afamados trabucaires, Ball de L´escaldat, llegada de Carnestoltes,
Solsona (Lérida-Cataluña): domingo, tronada por sus
afamados trabucaires, Ball de l´Escaldat, llegada de Carnestolestes, sermón de
carnaval y baile de gigantes. Martes, carrefoc (pasacalles de fuego). Miércoles,
velatorio del difunto, procesión, entierro y fuegos artificiales.
Tárrega (Lérida-Cataluña): sábado apocalíptica
aparición del Rei Carnestoltes, rúa. Domingo, “funerales infernales”, lectura
de las últimas voluntades y quema del difunto. La rúa podrá ser seguida por
internet. www.tarrega.com
Torelló (Barcelona-Cataluña): mercado de los
disfraces ya utilizados. Viernes, desfile de señoritas. Sábado, rúa. Miércoles,
entierro de la sardina.
Vidreres (Gerona-Cataluña). Mares, sardanas, desfile
de carrozas y comparsas y reparto del ranzo, para que el domingo se han
recogido viandas y dinero.
Almiruete (Guadalajara-Castilla La Mancha): Desde la
sierra del Ocejón descienden el sábado por la tarde los botargas- fáciles de
identificar por su atuendo de faja, mantón, cencerro y máscara de escayola- y
las mascaritas, personajes femeninos de aspecto más dulce y bonachón. Tras
descargar sobre los curiosos kilos de pelusas y confetis, compartirán con
aquéllos las chacinas del buen porco.
Avilés (Asturias): El acto central es el Descenso
del Galiana- una empinada calle del casco antiguo de la villa-. Una colorista y
variopinto cortejo de vehículos bajan la calle sobre un tapiz de agua y espuma.
La peculiar carrera acaba en la plaza de la Merced. La cita es la tarde del
sábado de carnaval.
Bélgida (Valencia-Comunidad Valenciana): las
comparsas animadas por los sonidos de la dulzaina, amenizan el sábado de
carnaval una fiesta cuyo punto álgido se alcanza en el acto de l´enfarinada:
los jóvenes, al tiempo que éstas tratan de pintarrajear el rostro de aquéllos.
Luego, al atardecer, bailarán todos juntos la tradicional danza de Bélgida.
Bielsa (Huesca-Aragón): Los carnavales más antiguos
de todo el Alto Aragón cuentan con la presencia de unos curiosos personajes:
los trangas. El sábado por la tarde, cubiertos con pieles de carnero y luciendo
un tiznado rostro, estos seres diabólicos muestran una falsa dentadura que han
confeccionado con trozos de patatas. El símbolo del carnaval es el Cornelio, un
pelele que acabará su corta existencia el domingo 5 de marzo en la hoguera que
consumirá la fiesta.
En esta fiesta la delicadeza de
las madamas (chicas solteras ataviadas con lazos y puntillas) contrasta con los
fieros trangas (muchachos vestidos con faldas, pieles y cuernos). El muñeco
Cornelio es el gran protagonista del Carnaval, se le quema acusado de todo lo
malo que ha pasado en el pueblo.
Cadalso de los Vidrios (Madrid): En esta localidad
madrileña se mantiene la costumbre del Carnaval de Ánimas. Al son de gaita y
tamboril, los hombres parten hacia sus puestos de caza. Al anochecer del sábado,
las piezas cobradas se subastan en el cajón de las ánimas, para, con los fondos
recaudados, pagar misas, entierros para los difuntos que no han dejado
posibles, obras de caridad...
Ezcaray (La Rioja): El jueves previo al sábado de
carnaval se celebra el Jueves de Todo cenando la tradicional tortilla de
chorizo. La tarde del sábado carnavalero, después de celebrar un vistoso pasacalles
en el que la chiquillería del pueblo juega un papel destacado, las mujeres del
pueblo invitan a chocolate y mostachones (bizcochos).
Llamas de la Ribera (León-Castilla León): La tarde
del domingo de carnaval, madamas y guirrios –los habitantes de la fiesta con
gorros de papel de seda adornados de lores y rematados con abanicos- invaden
las calles del pueblo, tiñéndolo todo con el colorido de sus indumentarias:
máscaras de papel, vejigas de cerdo, cencerros, llamativos abanicos... Primero
bailan (ellas) y tratan de golpear a la concurrencia (ellos). Luego, para
acabar, todos volverán a ser amigos frente al tazón de chocolate y la bandeja
de frisuelos.
Palma de Mallorca (Mallorca-Islas Baleares): Lo
importante es disfrazarse y atravesar, de punta a punta, la playa del Arenal de
Palma de Mallorca. Así es como cientos de niños y adultos participan en el
pasacalles del martes de carnaval. Al acabar- el punto final del recorrido está
en la plaza de la Iglesia de Can Pastilla- esperan refrescos, cocas y humeante
sardinada.
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz-Andalucía): Durante los
días que dura el carnaval, las calles de Sanlúcar de Barrameda resuenan en
chanzas y cánticos. Y es que las diferentes agrupaciones, a las que dan nombre
el número de sus componentes y el tipo de instrumentos utilizados, no paran de
dar realce a una fiesta que tiene en la manzanilla a una de sus inspiradores
indiscutibles.
Santa Cruz de la Palma (La Palma): el Día de los
Indianos, el lunes de carnaval recuerda a los emigrantes que regresaban
enriquecidos de América. Colonos vestidos de blanco a la usanza cubana; criados
que, portando grandes maletas y jaulas de loros, lanzan polvos de talco a todo
aquel se pone a tiro... todo el mundo cabe en esta fiesta. Típicas de estos
días son las sopas de miel, elaboradas a base de azúcar de caña, almendras y
pan duro.
El desfile de los Indianos inunda
de blanco el paseo marítimo; blanco de los disfraces con los que se recrea la
vuelta a la isla de los emigrantes de América, y blanco de las toneladas de
polvos de talco que se lanzan unos contra otros los participantes.
Unanua (Navarra): Los mamoxarros son unos seres
extraños que, haciendo tintilear los cencerros que cuelgan de su cintura,
invaden el martes de carnaval este pequeño pueblo navarro para correr en pos de
chicuelos y visitantes (en realidad, persiguen a todo aquel que no viste como
ellos: sombrero con cintas de colores, pieles de oveja y vara de madera). En
otros pueblos del valle del Ergoyena alargan el jolgorio marchando de ronda por
los caseríos de la comarca.
Viana do Bolo (Orense-Galicia): las coloristas
comparsas de los foliones, el domingo por la mañana, son el elemento
característico de este carnaval de origen casi tan remoto como las deliciosas
androllas –embutido a base de costillas adobadas- que lugareños y visitantes consumen
por arrobas esos días.
Zalduondo (Álava-País Vasco): este pueblo alavés
tiene su propio pelele de carnaval: el Markitos. Algunos vicios, después desmontarlo
en un carro y mostrarlo por las calles. Lo conducen hasta la plaza. En este
lugar, tras se acusado de cursar delitos, morirá en una hoguera el domingo por
la tarde. Antes, un pastor parodiará el salvamento de su rebaño ante el peligro
del oso.
Orense (Galicia): Los caminos, las aldeas, las
calles, las encrucijadas, el dulce paisaje orensano se pueblan estos días de
fantásticos personajes. Es el Entroido, y a su llamada acuden boteiros,
peliqueiros, cigarrons, felos, pantallas, madamas, payasos... que corren,
bailan, azuzan, golpean, tañen bombos y primitivos instrumentos, critican y
sobre todo viven intensamente un carnaval que se mantuvo en muchos lugares aún
en los peores tiempos de la prohibición franquista.
Aquí, los carnavales no se
celebran ni se festejan: se corren. Y en esas correrías entran en juego también
las hormigas, los farrapos, el fuego, la harina y los testamentos. Para
vivirlos hay que andar ligero de equipaje: ropa y calzado cómodos y a ser posible,
viejos: sonrisa amplia, paciencia, capacidad de sorpresa, respeto, atención.
Pero, sobre todo, espíritu abierto: los carnavales nacieron para alterar, para
criticar, para subvertir, para poner patas arriba-unos días, un paréntesis- el
orden (¿el desorden?) establecido. Que es, como todo el mundo sabe, una de las
maneras más sutiles de conservarlo.
Castro (Galicia): El carnaval se vive el domingo
entre carreras, persecuciones, suaves latigazos, hogueras, pasodobles a los
sones de los gaiteros y mazorcas de maíz puestas a secar. Trajes y máscaras de peliqueiro.
Maceda (Ourense-Galicia): Los felos andan de acá
para allá el sábado de carnaval, por prados y caminos, metiéndose con la gente
(llevan un bastón en la mano), provocando sonrisas cómplices, mierdas
evocadoras, guiños de nostalgia por la juventud perdida. Son esperados y
bienvenidos en Castro de Escuadro, Pías, Xinzo da Costa, Varxela, Vilardecás,
Tiora, Sarreaus y Carguizoi. Las gentes de esta Galicia interior rural no
detienen sus quehaceres: los felos les encuentran en plena faena; si acaso, es
el sonido de las chocas el que les advierte. Su vestimenta, elegante, se
completa con una máscara de madera en la que no faltan los animales pintados:
dicen que son los que andan pululando por la sierra de San Mamede, que
constituye el paisaje.
Verín (Orense-Galicia): El cigarrón es la misma
máscara que en otros pueblos de la comarca de Monterrey denominan peliqueiros.
El ayuntamiento ha organizado un Obradoiro do Cigarrón, donde muchos llevan ya
tres meses haciéndose su propio traje. El disfraz más tradicional y
multitudinario es el capuchón, tras el cual resultad irreconocible la
personalidad del que lo porta: de eso se trata. Los curiosos, especialmente si
no van vestidos a tono con la fiesta, se ven inmersos en lluvias de harina,
polvos de talco o confetis; también puede caer, el domingo y el martes de
carnaval, al aunque otro suave latigazo de los cigarróns.
Viana do Bolo (Orense-Galicia): Al desfile del
domingo de carnaval en Viana acudirán este año los foliones de Fardelo,
Vilarmeao (danzan girando con bastones en alto), Quintelo de Edroso, Punxeiro,
Grixoa, Fornelos de Cova, Buxan (su carnaval es uno de los más interesantes y
participativos) y Tameirón, además del de Viana, cuyo sonido, machacón, procede
de enormes bombos y azadas. Los espectadores boteiros llevan una alumbicada
y vistosísima vestimenta, con cientos de
metros de tiras de seda y máscaras de manera rematadas por pantallas que pueden
medir más de un metro de alto y pesa hasta 15 kilos: por algo se protegen la nariz
antes de colocársela.
Vilariño de Conso (Orense-Galicia): La cita es el
domingo, cuando se concentran los grupos procedentes de Conso y San Cristobo
(van juntos), Mormentelos (uno de los foliones) más incansables y
espectaculares: los jóvenes se hacen sus propias máscaras), Castiñeira (el lunes
reciben la vista de Mormentelos: esos son los mejores momentos de la fiesta),
Xagoazoso y Val de Conso, además de los anfitriones.
Xinzo de Limia (Orense-Galicia): La celebración se
prolonga desde el domingo fareleiro (tres antes de carnaval, con batallas de
harina) hasta el de Piñata, entrada ya la cuaresma. De domingo a martes de
carnaval aparecen las pantallas, singulares personajes con pantalón y blusa
blancos, botas negras, pañuelo rojo al cuello, cascabelesa la cintura, capa y
una máscara que representa a un demonio con cuernos, rematada por una especie
de gorro frigio. En sus correrías dan enormes saltos y hacen aletear las
vejigas infladas que llevan en la mano.
Requeixo-Vidueira (Orense-Galicia): Detrás de las
celebraciones de verdad hay, siempre, nombres y apellidos. Aquí era Carlos
Macía, que murió en 1997 con 36 años. Su hermano Ulpiano tomó el testigo. Así
murió la disputa de Requeixo: el era el autor del texto, beligerante,
reivindicativo: “ahora, hacemos sólo lo tocado, los bombos y todo eso. Somos
unos 20 vecinos. La visita a Vidueira se mantiene: El anfitrión aquí sigue
siendo Aquilino Pérez Prieto. El encabezaría la comitiva cuando devuelvan la
cita, el sábado por la noche: sólo llevaremos la ronda y el permiso: boteiros,
payaso y máscara. El martes de carnaval en Manzaneda nos reuniremos de muchas
aldeas y ahí haremos la disputa.
La Frontera (Hierro-Islas Canarias): La Salida de los Carneros presenta a
jóvenes del pueblo vestidos con zaleas y muchos cascabeles embistiendo a chicas
y chicos del pueblo, simbolizando la fertilización de las primeras y el
contagio de la virilidad a los segundos.
Teguise (Lanzarote-Islas Canarias): Los diabletes salen a la calle en el
momento menos esperado con grandes máscaras provistas de largas lenguas y una
fusta de cuero de cabra con la cual golpean sin perdón a los huidizos vecinos y
visitantes.
Almiurete (Guadalajara-Castilla La Mancha):
Botargas, personajes vestidos con polainas, mantón, cencerros y máscaras.
Arrecife (Islas
Canarias): Carnavales.
Vilanova i Geltrú
(Barcelona-Cataluña): Carnaval.
Villarrobledo (Albacete-Castilla La Mancha): Carnaval.
Vinarós (Castellón-Comunidad Valenciana): Carnaval.
Alija del Infantado (León-Castilla León): el sábado
de Carnaval los jurrus se enseñorean de una localidad
Ilana y espaciosa, con un castillo-palacio de los Duques del Infantado;
iglesias románicas de San Verísimo y San Esteban, y el puente de La Vizana. Las
máscaras son horrendas. Van vestidos de blanco llevan cencerros y portan en las
manos delgadas varas.
Caleta de Sebo (La Graciosa, Canarias): La murga
femenina Las Chinchetas, creada en 1992, se encarga de dinamizar.
Cobres (Pontevedra-Galicia): madamas y galanes
recorren el municipio bailando a las puertas de las casas y recibiendo los donativos
de sus moradores. Los sombreros de paja que cubren tanto a las madamas como a
los galanes pesan más de cinco kilos, repletos de flores, collares y espejos.
Las pecheras de las jóvenes están ocultas por las joyas. Recorren los
diseminados barrios en esta península de Morrazo, cuyos habitantes premian con
sus dádivas los bailes y la visita.
Llamas de la Rivera (León-Castilla León): Los
guirrios y madamas se recuperaron en 1992. Los primeros con camisas y calzones
de lino blanco y máscaras rematadas con abanicos cuya apertura acompaña sus
movimientos.
Mecerreyes (Burgos-Castilla León): El gallo centro
de la fiesta, ahora es de trapo. El zarramaco vela por la seguridad del gallo,
mientras los mozos intentan robarlo.
Oimbra (Ourense-Galicia): El día de bodegas es el
lunes de entroido. El martes se dedica a os fachucos, suerte de antorchas con
las que se prende el muñeco de paja que representa el carnaval.
Haro (La Rioja): Su evento principal es un gran
baile de máscaras en el que se presentan las añadas de 14 bodegas de Haro, se
realiza una cata y se representa un espectáculo central cuya temática varía
cada año.
Cartagena (Murcia): Carnaval. Su
despegue, a principios de los ochenta, ha sido tan intenso como la imaginación
en los disfraces o la gusa de las chirigotas. Durante 12 días, la ciudad se
vuelca en un evento en el que la diversión y el colorido inunda todos los
rincones. Esta implicación de los vecinos ha conseguido la calificación de
Fiesta de Interés Turístico Regional y, desde 1997, Cartagena pertenece a la
Fundación Europea de Ciudades Carvavalescas. En la última edición participaron
más de 5000 personas en el pasacalles popular que recorre el casco histórico.
No es el único. También cada ño se celebra otro pasacalles donde concursan
coeografías cada vez más elaboradas, junto con competiciones de disfraces,
desfiles infantiles y eventos como los musicales. Uno de sus mayores reclamos
empieza a ser el Concurso Nacional de Drag-Queens, que se integra en el
espíritu carnavalesco como una forma de renovar la tradición y el carácter
abierto y alegre de Cartagena. Hay que probar las tetillas de Doña Cuaresma y
las Pelotas de Don Carnal.
La Laguna (Tenerife-Islas Canarias): Entierro de la Sardina. Recorrido:
Plaza de la Concepción, calle La Carrera, plaza del Adelantado, calle Santo
Domingo, calle Molinos de Agua, calle Obispo Pérez Cáceres, calle El Puente,
avenida La Salle, calle Francisco Alfonso Carrillo y quema en la Plaza Mayor de
la Verdellada.
Castilla La Mancha: los festejos ocupan los días
centrales de la fisat: lunes y martes, más el cierre, en lamento del adiós a la
carne, el miércoles de ceniza, pero hoy en día se ha desarrollado con el sábado
y domingo precedentes. Además está el Jueves de Comadres:
Se inserta en las celebraciones
del carnaval, anticipándose a ellas. En el calendario tradicional es el jueves
penúltimo antes del carnaval. Sin embargo, en los pueblos de Castilla la Mancha
se ha trasladado al jueves antiro a kla fiseta. Este jueves inmediato a los
carnavales se llama, Jueves lardero. El nombre “lardero” deriva del sustantivo
latino lardum, -i: manteca de cerdo, tocino, y aunque su usodejó en algún
periodo de la evolcuión del españo de ser fercuente en la lengua estándar,
podemos verlo en el Libro del buen amor del arziopreste de Htia, El jueves de
Comares es la manifsetación de la gula, empezándose a comer productos del cerdo
con mayor consumo ese día de juev es ghasta finalizar el miércoles de frontera
cuaresmal, desde tocino o chorizos a respostería tíica como mantecados. Este
juves viene a ser un s´8imbolo de la lujuria y deseos secuales pecaminosos del
hombre. Tiene como acepción el de alcahueta, y así el sentido de ese día, era
también el de que las muejres arreglaban el cntacto entre mozos y mozas, la
búsqueda de la fecundida que primitivamente tuvo, entre otros, el carnaval
aociado a las ceremonias antiguas. Una cmadre, según el concepto de lka usanza
ancestral es la madrina del bautizo. En Membrilla ese día está dedicado sin
máscara a las mujeres que sacan de pila
a los niños que llegan al mundo de la familia o amgios y esteopcialmente a
estos ahijados, ya que son ellos los agasajados. El regalo consiste en la
invitación de la madrina a comer en su casa. Los nños son acogidos con una
comida tradicionalmente t´picia. Esta comida consiste en gachas dulces o gachas
blancas. Está elaborado con harina de tripo y endulzadocon azúcar o arope. El
protocolo consite en comer las gachas todos en orno a la sarteén donde se han
cocinado, despés para completarlas se toma un chorizo frito y de poster una
narnaja. La madrina al final le da una propina al ahijado. Por la tarde hay
máscaras tradicionales.
-Miércoles de ceniza:
Callosa de Segura (Alicante-Comunidad Valenciana):
los “pasos” se rezan durante toda la Cuaresma; a las 9 de la noche parten de la
Iglesia Arciprestal, subiendo por la calle de los Pasos y por la falda de
sierra, para entrar de nuevo en la iglesia. Durante el trayecto se reza el Vía
Crucis y el Rosario, intercalando cánticos tradicionales del siglo XVI.
Villanueva de Arosa
(Pontevedra-Galicia): “O Momo”, muñeco que recorre las calles de la villa al
anochecer, para ser después quemado. Comparsas y máscaras llamadas popularmente
“choqueiros”.
Cogolludo (Guadalajara-Castilla La Mancha): Los Chocolateros. Puede resultar un poco
aguafiestas recordar el miércoles de Ceniza cuando España entera estalla en el
alborotado del Carnaval, pero, mal que le pese a algunos, y tal como señalaba
Julio Caro Baroja, querámoslo o no el Carnaval es un hijo aunque sea pródigo de
la Cuaresma. Además no en todas partes ese primer miércoles tiene tintes penitenciales.
Aquí la tarde de invierno se emplea en el ir y venir de los chocolateros, que
buscan entre las casas solitarias calles a sus víctimas. Ellos preadolescentes
vestidos de blanco y cubiertos con una capucha del mismo color se han reunido
previamente en el grupo escolar para hacer acopio de sus armas (recipientes
repletos de chocolate recién hecho y bizcochos) luego se agazapan tras las
esquinas, se esconden en los rincones y aguardan el momento. Los adultos,
precavidos y circunspectos, huyen, los pequeños se dejan atacar, encantados de
la vida.
-Cuaresma: La Iglesia instituyó este tiempo
litúrgico, que va desde el Miércoles de Ceniza hasta el Oficio de Nona del
Jueves Santo, en memoria de los cuarenta días de oración y ayuno que pasó
Cristo en el desierto. Tiempo, pues, de austeridad, de preparación a la Semana
Santa, en el que no abundan demasiado las celebraciones, aunque hay algunas de
las que queremos dejar constancia:
-Segundo Domingo de Cuaresma:
Lloret de Mar (Gerona-Galicia): “Aplec dels Perdons”.
Tiene su origen en una romería que se hacía antiguamente para pedir perdón por
los excesos cometidos durante los carnavales. Acto religioso y audición de
sardanas.
-Tercer Domingo de Cuaresma:
Castellón de la Plana (Comunidad Valenciana):
fiestas de la Magdalena, declaradas de Interés Turístico Nacional. Destaca la
cabalgata del Pregón o cortejo anunciador de las fiestas, con carretas,
personajes históricos, grupos folklóricos y parejas de huérfanos. También es
muy típica la romería de “Les Canyes” a la ermita de la Santa, en la que los
romeros se acompañan de simbólicas y verdes cañas y desfile de las “gayatas” o
cayados.
-Cuarto Domingo de Cuaresma:
Jumilla (Murcia): “Domingo de Panes”. Se comen los
“hornazos y oradas” propios de este día.
San Joan (Palma de Mallorca-Islas Baleares): la Festa des Pa i es Peix. Conmemora el
milagro cristiano de la multiplicación de los panes y los peces. Se celebra el
cuarto domingo de Cuaresma en la muy próxima ermita de la Consolación y durante
el oficio religioso se obsequia a los asistentes con pequeñas coques, panades y
casques (pastelillos), con incisiones alusivas a la liturgia de este milagro.
-Viernes anterior al de Dolores:
Órgiva (Granada-Andalucía): “Cristo de la
Expiración”. Procesión al atardecer, acompañada de disparos de arcabuces,
petardos, cohetes y pólvora.
-Domingo de Pasión o Lázaro: anterior al Domingo de Ramos.
Olivenza (Badajoz-Extremadura): Nuestro Padre Jesús
de los Pasos. Solemne novenario y desfile procesional, de origen portugués, al
igual que muchas otras tradiciones de la villa. Como se sabe, Olivenza, por el
Tratado de Alcañices, pasó a formar parte de Portugal en 1297, reincorporándose
definitivamente a la Corona española en 1801, por el Tratado de Badajoz.
Orense (Galicia): San Lázaro. Procesión en el parque
de su nombre y quema de las “madamitas”.
Peraleda de la Mata (Cáceres-Extremadura): “Quién
nos da un Ángel”, pregonan por las calles del pueblo el Hermano Mayor de la
Hermandad del Descendimiento, el Secretario y los cuatro Diputados, mientras se
dirigen a la casa en que lo han ofrecido. Estos ángeles, que son así “pedidos”,
participan en las celebraciones del Descendimiento y Entierro de Jesús.
Verín (Orense-Galicia): Lázaro, fiestas patronales,
que atraen a miles de portugueses, con sus grupos folklóricos.
-Viernes de Dolores (anterior al Viernes Santo):
Alcira (Valencia-Comunidad
Valenciana): Vía Crucis, por la noche, con tradicional encuentro entre los
“pasos” del Descendimiento de la Cruz y la Virgen de los Dolores.
Aracena (Huelva-Andalucía):
fiestas patronales de Nuestra Señora del Mayor Dolor.
Besalau (Gerona-Galicia):
“Procesión del Dolors”. Se desarrolla por la noche, entre las callejuelas
medievales de la población. Personajes bíblicos acompañan el desfile de las
imágenes, mientras suena el Miserere y los Apóstoles entonan la Salve.
Callosa de Segura (Alicante-Comunidad Valenciana):
Cánticos pasionales, al finalizar el rezo de los “pasos”, a partir del Viernes
de Pasión y hasta que acaba la Cuaresma. Ambos datan de 1586 y revisten mayor
solemnidad el Viernes de Pasión, a la entrada de la Virgen de los Dolores en la
Arciprestal.
-Sábado de Pasión o de Ramos:
Vic (Barcelona-Cataluña): “Mercat del Ram”,
declarado de Interés Turístico. Las fiestas se inician una semana antes y en
ellas además del tradicional Mercado, tienen lugar actuaciones folklóricas y un
“Aplec de la Sardana” que se viene realizando desde 1945.
No hay comentarios:
Publicar un comentario