viernes, 11 de enero de 2013

JUNIO


-Corpus Christi:

Esta festividad, instituida por el Papa Clemente V el año 1311, se celebra el jueves siguiente a la octava de Pentecostés. Sevilla fue una de las primeras ciudades españolas en celebrarlo. Como la época coincide también con “el mes de las flores”, el Corpus se relaciona con éstas, por lo que es fácil ver ese día ciudades y pueblos engalanados, así como sus calles alfombradas con flores. Andalucía no es menos; son muchas las poblaciones que adornan sus calles, como Arcos de la Frontera, Cádiz, El Gastor (en esta localidad gaditana se celebra una procesión en la que participan jóvenes disfrazados de campesinos del siglo XVIII, y un certamen de gaita gastoreña), Torre Alháquime (Cádiz), Benalmádena y Zahara de la Sierra, entre otras. En Granada, las fiestas de Corpus se prolongan desde el viernes anterior hasta el domingo siguiente, con diversos festivales (el de flamenco es el más antiguo de Andalucía), casetas al estilo de la Feria de Abril en Sevilla.



Fonfría (León-Castilla León).
San Clemente de Valdueza: A las 13 horas misa y pasión.
Allariz (Orense-Galicia): Festa do Boi.
Archena (Murcia): Nuestra Señora de la Salud y Corpus Christi a principios, procesión por la tarde, por concesión del Papa Pío X.
El Álamo (Madrid): La primera noticia documental que poseemos de la cofradía del Santísimo Sacramento de la iglesia parroquial del Señor Santiago de la villa de El Álamo, se remonta al año 1627, contando con ordenanzas aprobadas por el Arzobispado de Toledo desde el 5 de septiembre de 1654. Desde 1759 recibe el calificativo de Archicofradía, manteniéndose en todo su esplendor hasta el año 1815.
            En estas minuciosas ordenanzas aparece regulada por completo la vida de la cofradía: las obligaciones de los hermanos, de dónde provienen sus ingresos, en qué ha de gastarse el dinero, el régimen disciplinario (casi en su totalidad de orden económico a modo de multas), sus actividades, etc.
            Los ingresos de la Hermandad venían de: tierras dadas a censo, limosnas de los días de fiestas, donativos para la luminaria (luz encendida permanentemente delante del sagrario), cuota anual de los hermanos en dinero o en especie (trigo), la entrada, venta de cera el cepillo que tenían en la iglesia parroquial, etc. Con lo recaudado sufragaban, principalmente, los gastos ocasionados por la celebración de la fiesta del Corpus Christi (sacristán, sermón del cura, actos lúdicos, etc) y otros menores: cera, incienso, arreglar el estandarte, etc.
            La Hermandad estaba regida por una serie de cargos: mayordomo (quien organizaba la fiesta del año), asistentes (ayudantes del mayordomo); dos muñidores (su misión era recordar a los restantes hermanos sus obligaciones), y los “seises” (regidores de las hermandad).
            El mayordomo del año es elegido según riguroso orden de inscripción o asiento, por los seises y el cura reunidos al día siguiente del jueves de Corpus Christi.
            La Hermandad del Santísimo era conocida por sus frecuentes salidas procesionales. El centro del cortejo lo constituía la Sagrada Forma que se sacaba bajo palio (de rica tela bordada en colores dorados), y cuyos varales (de madera pintada), eran portados por los seises. La procesión iba encabezada por un pendón o estandarte de seda y damasco blanco, bordado con el escudo del Santísimo Sacramento; el primero del que tenemos constancia se remonta al año 1640, comprándose posteriormente otros para renovar el primitivo. Acompañaba al estandarte un tambor que se hacía sonar de manera característica, aunque no siempre estuviera depositado en manos diestras ni prudentes.
            Las reuniones de la cofradía (cabildos), se celebraban bien en la sacristía de la parroquia, bien en las casas del Ayuntamiento, acudiendo los hermanos a son de campana tañida.
            Su fiesta principal era el jueves del Corpus Christi, con Misa Mayor, procesión (haciendo parada en los altares que se erigían para la ocasión), y todo tipo de fastos; además salían también con el Santísimo los terceros domingos de cada mes durante todo el año. Por si ello fuera poco, incorporaban cuatro fiestas más: el domingo de la octava del Corpus “día en que celebra esta cofradía la Procesión de Minerva”, el día de la Asunción (15 de agosto), el día de todos los Santos (1 de noviembre) y el día de la Purificación de la virgen (2 de febrero).
            En todas tienen los hermanos obligación de asistir a los oficios divinos, confesar y recibir el sacramento de la Eucaristía, amén de salir en procesión. Cumplidos estos preceptos y gracias a privilegio reconocido por la Santa Madre Iglesia, se obtenían indulgencias plenarias en las tres primeras festividades citadas. También tenían obligación los hermanos en acudir a velar con sus hachas si fallecía quien ostentara la condición de mayordomo, procesionar en su entierro, además de ofrecerle dos misas con la presencia al pleno de toda la Hermandad.
            Los mayordomos pagaban de su bolsillo un refresco o comida con el que obsequiaban al conjunto de la Hermandad, tanto el día del Corpus como en su octava. Costumbre que se suprimió temporalmente en 1759 al ser “tan costosa como de gasto tan inútil”. Su posición de preeminencia en los desfiles procesionales era constatado al portar el cetro de plata de la Hermandad. Los oficiales llevarían el resto de las insignias, mientras que los hermanos alumbraban el recorrido con sus hachas.      
Oñati (Guipúzcoa-País Vasco): desde 1478. La organiza la cofradía del Apostolado que, portando máscaras, representan a Cristo, San Miguel y los apóstoles. Durante ella grupos de danzantes interpretan bailes de gran valor folclórico.
Pontevedra (Galicia): además de la custodia salen en procesión todos los santos de las parroquias urbanas con su respectiva banda de gaiteros.
Daroca (Aragón): se rememora el famoso milagro de los Corporales, acontecido, según la tradición, en el trascurso de la batalla de Chío, en el año 1238, durante la campaña de la conquista de Valencia por las tropas de Jaime I el Conquistador. Como recuerdo se construyó la iglesia gótica y la capilla de los Corporales, custodiados en uno de los más valiosos relicarios del país, obra de Pere Moragues costeada por el rey Pedro IV. El día del Corpus también son sacados en procesión los Santos Corporales, saludándose su paso con un aluvión de pétalos de flor. Los acompañan en esta ocasión las cruces procesionales de los siglos XV, XVI y XVII; el palio del arzobispo Martín Terrer de Valenzuela y la ya mencionada custodia que donase a la ciudad el rey Pedro IV. Los corporales sacan en procesión el día del Corpus, dándose con ellos la bendición a todos los fieles. Corporales ensangrentados, traídos desde el Reino de Valencia en el S.XIII por los conquistadores cristianos. Por estas fechas, que ya anuncian los rigores del sofocante verano aragonés, se celebran también un festival de jotas y la feria taurina de Daroca.
La Alberca (Salamanca-Castilla León): balcones y ventanas se decoran con coloridos bordados. Al oscurecer de cada día la llamada moza de ánimas preside una comitiva de mujeres que recorre el pueblo haciendo sonar una campanilla para pedir oración por los difuntos.
Benavente (Zamora-Castilla León): en la víspera del Corpus se celebra el toro enmaromado y consiste en conducir a una res sujeta por los cuernos con una gran soga por las empinadas calles de la ciudad.
Guadalajara (Castilla La Mancha): la fiesta del Corpus Christi es la de mayor solemnidad y arraigo de la ciudad. En la procesión desfila la Cofradía de los Apóstoles, citada ya en 1452, aunque la actual se debe a una reorganización de 1693 que señala minuciosamente las obligaciones de sus miembros.
Valverde de los Arroyos (Guadalajara-Castilla León): 10 días después del Corpus. Octava del Corpus con antiguas danzas como el Paloteo, las Cintas y la Perucha. De especial interés folclórico es la Danza del Demonio, interpretada por los danzantes de Molina de Aragón. Mención especial merecen los Festivales Medievales que se celebran en la villa de Hita, donde se representan justas medievales y juegos, así como danzas de origen antiquísimo ejecutadas por los danzantes de Majaelrayo, acompañados de los Botargas, en la festividad del santo Niño. La figura del botarga goza de gran popularidad en numerosos pueblos de la provincia, ubicados sobre todo en la Campiña Alta y la Serranía de Tamajón. Comienza a aparecer a mediados de enero en las diferentes fiestas (Montarrón, Mohernando, Mazuecos, Retiendas, Arbancón) y sobre todo se prodiga en primavera y verano (Valverde de los Arroyos, Majaelrayo).
Valencia (Comunidad Valenciana): cabalgata del pregón a mediodía y, por la tarde, recorrido de les roques, escenarios de madera sobre ruedas tirados por caballerías, por el mismo itinerario que a las 19:00 cubrirá la procesión del Corpus. A 35 km de Valencia, en Alberic, el martes siguiente, concurso de paellas, verbena y concurso de baile en medio de la Fira de Sant Joan y San Pere, que se prolonga hasta el 28.
Aljarafe (Sevilla-Andalucía): una de las procesiones más relevantes fue la del Corpus en Carrión, donde se celebra con fervor esta fiesta de Jesús sacramentado. A las 11:30 la Custodia bajo palio abandona la iglesia de San Martín acompañada de los sones de la banda de música local y el silencio de los creyentes. Monaguillos y 50 mujeres ataviadas con mantilla, formando en dos filas que precedieron al Santísimo dan color a la celebración. Las calles lucen arcos y cúpulas de flores, colgaduras y mantones de manila, mientras el suelo está cubierto por una espesa manta de romero.
Berga (Barcelona-Cataluña): el sonido del atabal da nombre a la fiesta: pa-tum, pa-tum.... Durante cinco días con sus cinco noches, las calles se llenan de figuras infernales o estrambóticas que bailan entre una multitud vestida con sombrero, botas y pañuelo al cuello. Lo más espectacular es el “salt de plens”: “diables” con “fuets” encendidos toman la plaza de Sant Pere a humo y fuego. El jueves, los “patumaires” saltan tarareando música y girando en sentido inverso a las agujas del reloj. Sobre las cinco de la mañana, los llamados “pobres” representan de nuevo todo, pero improvisando. La fiesta nació en el siglo XIV al calor del Corpus. Hay también una Patum infantil con los mismos personajes pero en pequeño. Las raíces de la fiesta son del Siglo XIII para combatir algunas herejías y para recordar los milagros de las Sagradas Formas, como el de los Corporales de Daroca (Zaragoza), de 1239. En España, las primeras ciudades que lo celebraron fueron Toledo (1280) y Sevilla (1282), pero en Daroca (Zaragoza) se conmemoraba desde 1239 el milagro de los Corporales. Barcelona fue la primera ciudad que organizó una procesión del Corpus en 1319. Actualmente, en muchas celebraciones del Corpus quedan restos de los antiguos autos sacramentales convertidos en procesiones, danzas, música, saltos sobre niños, alfombras de flores, animales mitológicos y máscaras. En muchos aparece la lucha de la Virtud contra el Pecado y el triunfo de la primera. El 25 de noviembre del 2005 la Unesco declaró la fiesta de la Patum obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad. El jurado internacional valoró su historia y su arraigo social. Es una de las fiestas más participativas de todo Cataluña, y miles de jóvenes se acercan en estos días hasta Berga para disfrutarla. El domingo siempre es el día de mayor asistencia, y el jueves es para los berguedanos. El Ayuntamiento coloca carpas para que la gente descanse y una pantalla gigante fuera de la plaza para que quienes se queden fuera de ella puedan seguir igualmente la fiesta.
Bailarán los gegants de talante guerrero, y los nans, los cabezudos. Danzarán los turcs i cavallets. Y luego, mayestática, l´áliga símbolo de San Juan Evangelista: punteará primero con gran parsimonia y elegancia, después girando vertiginosamente, arrollándolo todo a su paso con su larga cola. La guita perseguirá a la muchedumbre, echando fuego y cohetes por sus fauces. Y los plens, rostro cubierto con verdes máscaras cornudas, envueltos en follaje humedecido y ramos de muermera para resguardarse de quemaduras, y prietas las mandíbulas lucharán esgrimiendo sus horcones o maces contra San Miguel hasta caer de bruces en el suelo, derrotados, traqueteantes. La Patum es la embriaguez del fuego.
Finalmente, el humo y el olor de la pólvora irán desvaneciéndose, se apagará el eco de los truenos y petardos, menguará el griterío, y Berga quedará rendida, exhausta, a las primeras luces de la aurora.
Barcelona (Cataluña): en el claustro de la catedral se puede ver “l´ou com balla” huevo que baile,  costumbre relacionada con la Eucaristía.
Capellades (Cataluña): sus cinco barrios celebran la fiesta en días diferentes, con pasacalles y bendición de “tortells” (roscones).
Sallent (Cataluña): Enramades en recuerdo de que sus vecinos se salvaron de los muros camuflando sus casas con ramas y colocando sobre las murallas peleles que parecían soldados.
Sitges (Cataluña): las calles se cubren de alfombras de flores y se celebra la Exposición Nacional de Claveles.
Zahara de la Sierra (Cádiz-Andalucía): Es la única fiesta andaluza de su estilo declarada de Interés Turístico Nacional. Sus orígenes se remontan a finales del siglo XV; ese día, todo el pueblo se cubre de juncia, mientras que las fachadas de los edificios aparecen camufladas tras un sinfín de ramas y hierbas. El pueblo se convierte en un oasis vegetal donde lo festivo y lo religioso se mezclan cada año.
La Orotava (Tenerife): Corpus. La solemne procesión hace su entrada en la plaza del Ayuntamiento, hollando la inmensa alfombra (912 metros cuadrados) elaborada con arenas del padre Teide. Fue en 1847 cuando Leonor del Castillo y Monteverde introdujo la fabricación de alfombras y corridos de flores para cubrir el paso procesional de la custodia por las hermosas calles del casco antiguo. La idea arraigó con fuerza, y así se sigue haciendo. El origen del tapiz del la plaza del Ayuntamiento data de 1905 y en su elaboración se utilizan unos 4000 kilos de tierras volcánicas, con una quincena de colores diferentes, todos ellos naturales.
Castrillo de Murcia (Burgós-Castilla León): El Colacho. En la octava del Corpus, la procesión del Santísimo. Es una especie de botarga variopinta, enmascarado y con una zurriaga hecha con una cola de caballo con la que fustiga a los asistentes. Las madres colocan a los recién nacidos en unos colchones al paso de la santa procesión y del colacho que salta por encima de las criaturas, un mágico ritual en preservación de cualquier dolencia que les acosa. Luego, las muchachas corren diligentes, burlando al colacho a fin de arrebatarle a los niños. Las fiestas concluye con una merienda campestre organizada por los mayordomos de la cofradía del Santísmo en la que se asan corderos.
Laguna de negrillos (León-Castilla León): la procesión es un auto sacramental andante donde desfila todo el apostolado con túnicas y ramos en la mano cada cual mostrando el símbolo que le identifica: Matías con la escuadra, Simón con la sierra, Tadeo con la lanza, Bartolomé con la espada y la cadena, Felipe con la cruz, Andrés con el arpa, Pedro con las llaves, Juan con el santo cáliz, Santiago con la espada, Mateo con el evangelario, San Miguel Arcángel con la balanza de pesar almas, San Juan Bautista con el cordero a cuestas… Todos con la cara cubierta con máscaras de escayola. Y Jesucristo portando un estandarte. La organización corre a cargo de las cofradías de las Ánimas, de la Cruz, de San Antón y del Señor Sacramentado. Jueves, mayordomos, músicos y apóstoles son nombrados la víspera del Corpus para el próximo año, en la parroquia de San Juan. Toman parte también unos danzantes, ataviados con faldas almidonadas y coloreados mantones. También están los birrias, extraños diablos que abren la comitiva salpicando con agua a troche y moche y fustigando a la gente con unos latiguillos. Quien más atrae la atención de todos es el Sebastián, arrogante capitán de bandoleros, casaca negra y colorada con tres estrellas de seis puntas en la bocamanga. Lleva un ancho bicornio, polainas y un mantón. Su rostro aparece desfigurado por una horrenda máscara. En un punto del recorrido la comitiva se separa de él y se desvía por otras calles. El capitán de los bandidos, corre hacia la iglesia de San Juan y al no encontrarles se arrepienten y vuelve mansamente, sin máscara hacia la Eucaristía, convertida la fe. Ahora obrado el prodigio de la conversión del Sebastián los danzantes bailan festivamente ante el Señor Sacramentado, cuatro a cada lado de la procesión eucarística, acompañados por las tonadas de la dulzaina.
Madrid: durante las fiestas del Corpus todo Madrid salía en procesión en estricto orden jerárquico. Pero primero los elementos más populares. Entre ellos, entre timbales y trompetas iba la “tarasca”: un monstruoso dragón alado que se movía asustando a los espectadores para regocijo general. Sobre su lomo viajaban unos autómatas burlescos que acompañaban a la tarasca propiamente dicha, una figura de mujer generalmente muy fea pero vestida a la última moda. Todo este entramado construido en madera y cartón iba sobre ruedas y se manipulaba desde dentro. En el Archivo de Villa se custodian numerosos ejemplos de diseños de estos carruajes, acompañados, en un ejercicio de transparencia, de los dineros que costo al erario público.
-Sábado de Pentecostés:
La Alberca (Salamanca-Castilla León): romería de Majalviejas.
-Domingo de Pentecostés:
Atienza (Guadalajara-Castilla León): Caballada, se celebra desde el siglo XII. Los cofrades de la Santísima Trinidad, o de la Caballada, cabalgan en romería tras su abanderado vistiendo largas capas negras y sombrero del mismo color hasta la ermita de Nuestra Señora de la Estrella: por la tarde vuelven al pueblo donde compiten en briosas cabalgadas. Recuerda como los arrieros del municipio salvaron al rey Alfonso VIII en 1162, siendo sólo un niño. El rey-niño fue custodiado en el castillo rocoso de Atienza, a causa de las eternas rivalidades entre Castros y Laras. El rey Fernando II de León asedia la villa para robar al infante el trono castellano. Va a rendirla por hambre. La mañana de Pentecostés de 1162 los arrieros atencinos urden la escaramuza: sale por la puerta de San Juan una recua de mulos con sus trajinantes envueltos en sus grandes capas pardas y sus bultos, como era acostumbrado en cada temporada. Pero el Rey-Niño va entre ellos disfrazado con su capa de arriero. Burlan la guardia leonesa sin levantar sospecha. Luego mientras la caravana para en la ermita de la virgen de la Estrella a festejar la Pascua con danzas y un torneo a la morisca, como era tradición, las cabalgaduras más veloces proseguirán la marcha trotando hacia Segovia, donde el futuro rey quedará a recaudo. Y así fue: el Rey-Niño se perdió en lontananza con una guarnición de arrieros y en siete días llegó sano y salvo a Segovia. Año tras año la romería a la Virgen de la Estrella es un memorial festivo de aquella histórica hazaña: Desde entonces existe una de las hermandades más antiguas de España, protagonista de un evento donde cabalgadas, bailes, cantos y trajes típicos rememoran un momento de gloria para Atienza y sus vecinos.
El día de vísperas por la tarde se baja andando a la ermita. Las mujeres de la cofradía visten a la virgen con sus galas mientras los hermanos va a cortar el mayo y lo aderezan en la iglesia. Luego se meriendan las siete tortillas de vigilia, que simbolizan los siete días de la escapada de los arrieros con el Rey-Niño a Segovia. Todas las tortillas han de ser diferentes: de espárragos, de espinacas, de patata, de alcachofas, de alubias…
El domingo temprano salen los cofrades, con su capa y su sombrero negro de anchas alas, de casa del prioste de la hermandad. El manda da la voz: Señores hermanos, a caballo! Y montados se dirigen a la casa del abad. Luego, el abanderado, seguido de los seises, el prioste, el abad y los dulzaneiros se encaminan por la plaza del Trigo y el arco de Arrebatacapas a la ermita de la Estrella. Al paso, con galopes racheados en memoria de aquella proeza legendaria.
La bandera que ostentan fue una donación de aquel rey a la hermandad. Lleva la cruz y los emblemas de la cofradía: el castillo y el león, la reja del arado y la pala. Se puja en cuartillos de vino por ver quién va a llevarla.
Llegados a la ermita, se sale en procesión por los alrededores con la Virgen en andas. En sucesivas paradas se subastan los largueros de las andas de la Virgen ¡en celemines de trigo! En la ermita está el mayo dispuesto; de sus ramas cuelgan roscas, naranjas y limones…
Santa Misa. Luego se sacará el mayo y se plantará en la explanada, ante la ermita. Allí tiene lugar la subasta de las roscas del mayo con gran animación de la concurrencia. Luego se baila la Virgen a son de dulzaina y tamboril.
Señores a comer, anuncia el manda. El yantar consiste en cordero asado, cogollos de lechuga y pasas: se sirve en escudillas de madera y deberá comerse con las manos.
A la vuelta, ya en las cercanías de la villa, en el arrabal de Puertecaballos, se inicia una larga carrera de caballos y mulas tras la cual la comitiva de la hermandad acompañará al prioste a su casa, donde el fiel de hechos levantará acta de todo cuanto acaeció en la romería.
Rocío (Huelva-Andalucía): como cada año, la multitud se agolpaba la madrugada del lunes de Pentecostés en la aldea del Rocío, en pleno Coto de Doñana de Huelva. A las 3:30 de la mañana, los vecinos de Almonte, el pueblo al que pertenece la aldea, saltaron la verja del altar de la ermita para levantar el palio de la Virgen del Rocío y procesionar con él a hombros durante nueve horas. Unos luchaban por el honor de llevar a la virgen un tiempo sobre sus hombros, otros por conseguir que su hijo la tocase. Un espectáculo de fervor único en el mundo.
Es la Pascua del Espíritu Santo. Se inicia el jueves y viernes anteriores: preparativos, ajetreo de equipajes, carromatos, expectación… La romería empieza con la procesión de salida, por las calles del pueblo: caballistas, abanderados, carrozas adornadas de flores, la carreta del simpecado, cohetes… Un peregrinaje de varios días, para ver a la Señora, para cumplir una promesa, para gozar de la primavera… El domingo de Pascua todos los caminos han llegado al santuario de la patrona de las marismas, la Blanca Paloma. El domingo es de todos; el lunes de los almonteños. La de Almonte es la hermandad matriz y goza del privilegio de sacar en hombros a la Virgen y pasearla triunfante horas y horas por las calles en medio de vítores, cantos y pañuelos blancos.
Madrid: el Rocío. Una semana antes (el sábado) en la Plaza de Cascorro se reúnen y se pasa todo el día en la Casa de Campo.
Camuñas (Toledo-Castilla La Mancha): Corpus.
Lagartera (Toledo-Castilla La Mancha): Corpus.
Villanueva de la Fuente (Ciudad Real-Castilla La Mancha): Corpus.
Elche de la Sierra (Albacete-Castilla La Mancha): Corpus.
-Martes de Pentecostés:
Oviedo (Asturias): martes del Bollu, o la Balesquida, con reparto de bollus preñaus y romería.
-Primer domingo después de Pentecostés:
San Martín de Oscos (Asturias): romería de Nuestra Señora de los Remedios.
-Segundo domingo de Pentecostés:
Santa Eulalia de Cabranes (Asturias): festival del Arroz con Leche.
-Día después del Corpus:
Burgos (Castilla León): celebración del curpillos que incluye una procesión en Las Huelgas y romería en el Parral.
-Principios:
Castelló dé Empúries (Cataluña): feria del pan, del trigo y la harina.
Almería (Andalucía): Moros y Cristianos. Al son de fanfarrias, trabucadas y algarabías, la fiesta anuncia el comienzo del período estival en el Levante almeriense. El arco-iris de colores, aromas y sonidos festivos que durante los primeros días de junio nos hace sentirnos eufóricos, es el resultado de este gran acontecimiento lúdico mojaquero que nos abre las puertas de la temporada turística, gracias a su tirón indudable como reclamo para nuestra costa.
            Desde que en 1988, se conmemoró el 51 centenario de la Capitulación de la Mojácar musulmana ante las tropas cristianas, fecha en la que se recuperó una tradición largamente olvidada en esta bella población almeriense, es indiscutible el auge que, gracias a la ilusión, el esfuerzo y cariño de las gentes de Mojácar, ha tomado este evento festivo en el calendario turístico de los operadores nacionales e internacionales. El éxito de los Moros y Cristianos mojaqueros se debe a la raíz totalmente popular en la recreación “historicista” y campechana de aquella fiesta histórica. Fiesta que surgió al margen de estamentos oficiales y corsés institucionales, gracias al interés de un grupo de amigos y vecinos que compartir unos momentos de jolgorio, bullicio y algaraza; rompiendo moldes respecto a los diversos festejos usuales en el calendario de cualquier población, ya que no se amparan bajo ningún santo ni patrón al uso.
            Durante los días primeros del mes se suceden los actos y espectáculos que definen a la fiesta; pasacalles, lectura del pregón entre los capitanes de las tropas moras y cristianas; el acuartelamiento en las múltiples kábilas y fortalezas bien pertrechados de bebidas y viandas, amenizando el “asedio” con danzas y músicas guerreras; el desembarco de las tropas de apoyo y lucha sin cuartel en las arenas de la playa mojaquera; las escaramuzas entre ambos bandos por las calles de la ciudad, con el estruendo de las salvas de  pólvora producidas por trabucos y arcabuces; la comida de hermandad que para todos los asistentes cocinan y condimentan ambos bandos; y el glorioso desfile de las tropas con el fastuoso colorido de los uniformes de gala, poniendo el colofón a todos estos acontecimientos que, acto tras acto, aglutinan a miles de visitantes en esta población que se esfuerza, con su alegría y desenfado en acogerlos con cariño y calor.
Archena (Murcia): Nuestra Señora de la Salud y Corpus Christi, procesión por la tarde, por concesión del Papa Pío X.
-Verano: fuegos del Solsticio. El día de San Juan, fiesta del solsticio de verano, ha apagado casi por todas partes sus fogatas, salvo quizá en los países escandinavos, en donde pueden verse, reflejadas en el agua de los lagos, sus esbeltas llamas. Pero ya nadie en Sicilia acecha –al amanecer el día 24 de junio- a Salomé desnuda bailando al sol naciente, y llevando en una bandeja de oro, que es una imagen solar, la cabeza cortada del Precursor.
            Y cierto es que el hombre del desierto, que se alimentaba con miel y saltamontes, el profeta abrasado por la reverberación del mediodía sobre las rocas, el predicador de palabras de fuego, podría simbolizar en Oriente la ardiente estación, e incluso el contraste refrescante del agua del Jordán haría más sensible su intensidad. Pero parece ser que el elemento de esplendor y de serena claridad, tan unidos en nuestras regiones templadas a la idea misma del solsticio de junio, se halla ausente de esta historia de ascetismo y de sangre. Otras fiestas cristianas como la de Pentecostés con sus llamas místicas, y el Corpus, con su profusión floral y rústica en torno a la custodia, son también fiestas de verano, pero jamás fueron sentidas como las fiestas del Verano. La estación que por sí misma es una fiesta no posee, para hablar con propiedad, ninguna fiesta propia.
            Parece, sin embargo, como si en Francia nuestros farolillos y nuestros fuegos artificiales del 14 de julio, y en los Estados Unidos el derroche de cohetes y de bengalas del 4 de julio yanqui, respondiesen a la misma antigua necesidad del hombre de reproducir en la tierra el gran episodio solar, y añadir algo más, si es posible, a ese calor y a esa luz que bajan del cielo. Y no sentimos demasiado que aquellas antiguas hogueras que se escalonaban de pueblo en pueblo y de cima en cima, amenazando incendiar bosques y altas hierbas, se hayan apagado definitivamente, por muy pintorescos que fueran los brincos de los bailarines saltando en torno a las llamas o por encima de ellas. Nuestros bailes por las calles o en locales populares, que también se han pasado casi de moda, perpetuaron la tradición aunque quitándole su matiz trascendente, salvo quizá en lo referente a ciertos sorbos de patriotismo motivados únicamente, en la conciencia clara de los bailarines, por unos pocos cromos de nuestra historia. Y es posible también que el enorme y casi temible éxodo estival sea en nuestros días un rito solar que ignora su nombre.
            Pero  al pensar en una fiesta del solsticio, un extraño vértigo se apodera de nosotros, semejante el de un hombre que se mantiene en equilibrio sobre una esfera resbaladiza. Esa plena medida de luz, ese día más largo del año que en el Cabo Norte dura cerca de diez semanas, es también el momento en que reina la noche en la Antártida, iluminada tan sólo por los fuegos lejanos de los astros. Aún más, ese apogeo señala el comienzo de un descenso; los días en lo sucesivo, se irán acortando hasta el nadir del solsticio de invierno; el invierno astronómico comienza en junio, así como el verano astronómico comienza en diciembre, cuando las horas de luz crecen imperceptiblemente de nuevo hasta llegar a la cúspide que constituye el día de San Juan. Tenemos ante nosotros tres meses de prados verdes, de flores, de cosechas, de arena caliente en las playas, de cantos en las ramas, pero el movimiento del cielo está preparando ya nuestro invierno, al igual que en pleno invierno prepara el verano. Estamos atrapados en esa doble espiral ascendente y descendente. “Detente, ¡eres tan hermoso!”, podría decir Fausto al solsticio de junio. Lo diría en vano. Sólo dentro de nosotros, y además sin esperarla demasiado ni creer demasiado en ella, es donde tenemos que buscar la estabilidad.
-Primera quincena:
Miravet (Terres l´Ebre-Cataluña): Día y feria de la Cereza. Se lleva a término diferentes actos: conferencias y exposiciones sobre este fruto: también se bailan sardanas, una comida popular, concursos de tortas de cerezas y se reparten torta y licor de cereza a los asistentes.
-Primera semana:
Guadalest (Alicante-Comunidad Valenciana): San Gregorio.
Medina Sidonia (Cádiz-Andalucía): feria de ganado y fiesta comarcal de Artesanía y fiestas gastronómicas del caracol, gazpacho y pimiento durante los meses de verano.
-Primer fin de semana:
Mojácar (Almería-Andalucía): fiesta de Moros y Cristianos. Durante tres días riadas de vecinos y visitantes han bajado y subido por las empinadas callejuelas de la localidad, que ha estrenado para la ocasión el alumbrado de la Avenida de Andalucía, principal vía de acceso al Pueblo desde la Playa.
Hospital de Órbigo (León-Castilla León): Justas Medievales del Paso Honroso. Tras la celebración de la misa se abre el mercadillo medieval y se organizan juegos y concursos medievales, así como una exhibición de cetrería. Por la tarde y tras el desfile de los caballeros por el puente romano comienza el torneo. La fiesta finaliza con una cena medieval amenizada por malabaristas, saltimbanquis y gran hoguera.
Declarada de Interés Turístico Regional. Los actos remiten a un hecho histórico. En 1434 un caballero leonés, Don Suero de Quiñones, despechado por el desdén de una dama doña Leonor de Tovar, retó a todos los de su clase que, peregrinando a Compostela, intentasen cruzar el puente de 16 ojos que salvan las aguas del río Órbigo entre los pueblos de Puente y Hospital. Por dos días la doble, será la única manara que podrás usar como medio de pago en las puertas del mercado medieval de la Plaza Mayor. La cita comienza el sábado a mediodía con una misa en latín. Por la tarde, desde la puerta del mercado, parte el desfile de estandartes y caballeros para rendir pleitesía al rey Juan II y a la reina Isabel de Portugal. Luego, alcanza el palenque frente al puente donde verás el enfrentamiento de los señores para el combate. Las numerosas cenas medievales concluyen sobre la 1 de la madrugada cuando se realiza una procesión de antorchas para acompañar a don Suero a los caballeros retadores hasta el lugar donde velarán sus armas para el gran torneo del Domingo a las 19:00 horas. Si quieres acceder al palenque y presenciar la victoria del caballero, tendrás que estar vestido con atuendos de la época.
-Primer domingo:
Moya-Barranco del Laurel (Gran Canaria-Islas Canarias): María Auxiliadora. Feria local.
San Mateo-Aríñez (Gran Canaria-Islas Canarias): María Auxiliadora. No se ha celebrado los últimos años.
Urbiés (Mieres-Asturias): Certamen del Queso.
Valsequillo-Lomitos de Correa (Gran Canaria-Islas Canarias): María Madre de la Iglesia. Feria local.
Virgen del Castillo (Zamora-Castilla León): Los Pendones. Romería en la que van miles de peregrinos, llegan desde distintos pueblos de la comarca del Bajo Sayago para congregarse en torno a la ermita de la Virgen del Castillo en las proximidades de Fariza. Tras reunirse las distintas comitivas en la Plaza de Fariza, ya por la tarde la procesión arranca hacia la ermita para acompañar una talla de la Virgen del SXIII de espectacularidad con mastodónticos pendones que portan los torneros con más de 70 kilos de peso en la que van en torno a la imagen.
La Alberca (Cáceres-Extremadura): procesión en la que se luce el traje típico cargado de alhajas de plata y coral y con sugerentes bordados serranos.
A Guarda (Pontevedra-Galicia): alfombras florales.
Ponteáreas (Pontevedra-Galicia): Las calles de la ciudad se tapizan con coloristas alfombras elaboradas con flores y colocadas al paso de la procesión del día del Corpus Christi.
Sarriá (Lugo-Galicia): procesión y bailes.
Ayerbe (Huesca-Aragón): romería de la Virgen de Casbas.
Valdemaqueda (Madrid): romería de la virgen de los Remedios.  Comida campestre en el Prado del Hoyo, que está a cuatro km del pueblo.
Madrid-distrito de Puente de Vallecas: Virgen de la Villa. Procesión desde la parroquia Jiamundo Peñaflor.
-Domingo siguiente a la festividad del Corpus Christi:
Béjar (Salamanca-Castilla León): Procesión del Corpus. La procesión sale de Santa María la Mayor y recorre el casco antiguo por unas calles alfombradas del tomillo cuyos balcones están engalanados. Al paso de la Custodia escoltada por los Hombres de Musgo se produce una lluvia de pétalos de flores. Al finalizar la procesión tiene lugar la rendición de banderas en la Iglesia del Salvador.
Valverde de los Arroyos (Soria-Castilla León): Danza de la Cruz o del Santísimo. Se celebra en las eras del pueblo.
-Segunda semana:
Plasencia (Cáceres-Extremadura): la feria.
-Segundo lunes:
Valleseco-Casco urbano (Gran Canaria-Islas Canarias): San Vicente Ferrer. Es una de las ferias históricas de la isla y se ha sabido adoptar a los nuevos tiempos. Entorno natural agradable. Fiesta local con sabor rural.
-Primeros domingos:
Parque Natural de las Bárdenas Reales (Zaragoza-Aragón): romería al santuario de la Virgen del Yugo (entre Valtierra y Águedas).
Valdemaqueda (Madrid): romería de la virgen de los remedios con actos religiosos, comida campestre en el Prado del Hoyo, subida con la Virgen acompañada de cánticos y bailes tradicionales. Después la dejan en una caseta con flores y velas y a lo largo del día las familias van a verla. Hacen barbacoas y hay una mini verbena.
Ayerbe (Huesca-Aragón): romería de la Virgen de Casbas con desfile y concurso de carrozas engalanadas. Tras la misa baturra, celebrada en la ermita, se reparte a los asistentes vino y tortas de Ayerbe; por la noche, quema de dos toros de fuego. El sábado hay un festival folklórico, seguido de la tradicional hoguera de la Virgen, en torno a la cual se invierta a todo el mundo a patatas asadas y vino.
Calella (Barcelona-Cataluña): Aplec de la Sardana, declarado de Interés Turístico. Se viene celebrando desde 1927, durante todo el día cuatro o cinco de las mejores cobles catalanas interpretan sardanas, algunas de ellas en conjunto. Calella fue la primera localidad que organizó un aplec de estas características, tan difundidos hoy por todo Cataluña.
Fariza de Sayago (Zamora-Castilla León): en las procesiones en honor de la Virgen del Castillo toman parte otros cinco pueblos comarcanos, que llegan en vistosa comitiva a Fariza, con sus cruces parroquiales, pendones (llamados Viriatos, de nueve metros de altura) estandartes e insignias. La romería se dirige al santuario del Castillo, formando un cortejo de rancio sabor.
Lucena (Córdoba-Andalucía): romería que acompaña a María Santísima del Araceli, patrona de Lucena, de vuelta a su Santuario, de donde bajó el último domingo de abril. Misa de despedida al amanecer y vistosa cabalgata de carrozas, caballistas y romeros, que escoltan la venerada imagen de la Virgen.
Lloret de Mar (Gerona-Cataluña): audición de sardanas a las diez y media de la noche, en la Plaza del Ayuntamiento, durante todos los sábados, de junio a septiembre.
Oya (Pontevedra-Galicia): “Curro de Torroña” con captura de caballos salvajes y posterior bajada desde el monte hasta el curro, en donde se rapan, marcan y venden algunos de ellos. Si a causa del tiempo no se pudiera celebrar, se pasa al domingo siguiente.
Rosas (Gerona-Cataluña): baile de sardanas, en la Plaza de Cataluña, todos los sábados por la noche, hasta mediados de septiembre.
Ribadumia (Pontevedra-Galicia): Festa do viño tinto del Salnés que se celebra en Barrantes desde 1973 en la cata previa para seleccionar los mejores vinos participan más de 150  cosecheros de la comarca. Además del concurso, hay degustación gratuita de los ricos caldos, empanada y pulpo gallego, así como actuaciones de distintos grupos folklóricos.
-Segundo domingo:
Ronda (Málaga-Andalucía): Romería al santuario de Nuestra Señora de la Cabeza.
-1:
Ríogordo (Málaga-Andalucía): fiesta del Caracol.
Humanes de Madrid-Madrid: fiestas.
Arrecife (Lanzarote-Islas Canarias): Cristo de la Sed.
Valdemaqueda (Madrid): fiestas.
Deltebre (Terres de l´Ebre, Cataluña): Fiestas Tradicionales del Arroz. Fiesta popular donde se puede seguir y participar en el proceso del arroz, como se hacía antiguamente. Se celebra en la Barraca de Salvador, que es una casa de turismo rural.
-1-2:
Arroyomolinos (Madrid): fiestas.
Puentes Viejas (Madrid): fiestas.
-1-3:
Villalbilla (Madrid): fiestas.
-2:
San Juan de Ortega (Burgos-Castilla León): romería en honor de San Juan de Ortega, Santo de la tierra, que nació en Quintanaortuño en 1080.
Madrid-Distrito Hortaleza (Madrid): fiestas.
Madrid-Distrito de San Blas (Madrid): fiestas.
-1-9:
Madrid-Distrito de La Latina (Madrid): fiestas.
-2-24:
Madrid-Distrito Retiro (Madrid): fiestas.
-3:
Cumbres Mayores (Huelva-Andalucía): Corpus y día de la Cruz.
Valencia (Comunidad Valenciana): día de la Horchata.
-3-4:
Montes de Valdueza: Fiesta de la Aquiana: bolos, chorizada, chocolate.
Santa Coloma de Farners (Girona-Cataluña): Pan con tomate: El sábado, en la plaza ferial: popular maratón del pan con tomate, con una degustación que se acompaña de embutidos por la zona. El domingo, en el parque de San Salvador se venden aceite, panes, embutidos (y hay un almuerzo popular con carnes a la brasa, sardinas en salazón, judías, ensalada y pantumaca).
-5-13:
Archena (Murcia): fiestas patronales de la virgen de la salud.
Carboneras (Almería-Andalucía): Fiestas de San Antonio. Con traca inicial de fiestas, feria del medio día, cabalgata pasacalles, pregón fuegos, bailes, torneos. El domingo a las 8:30 diana con la banda de música municipal de Carboneras y a las 9:00 primera parte de los tradicionales festejos de Moros y Cristianos en la Glorieta, con desembarco de las tropas moras en la Playa de los Barquitos. Barquitas que se otean por el horizonte, tambores, caballos, cascos, yelmos, capas, plumas, turbantes, enseñas, picas, espadas y no demasiados espectadores. Tras la arribada se producen simbólicas refriegas arropadas por un sol cuyo calor aún se hace soportable, envueltas por momentos en una leve polvareda. Los recién llegados consiguen finalmente su objetivo y la media luna ondea sobre las almenas del sólido castillo, levantado en el siglo XVI. Subido en su trono cuajada de flores, orillado al mar de las doradas piedras de la fortaleza y custodiado por sus devotas, el santo patrono es testigo de la relación. A continuación traslado de la imagen de San Antonio a su templo.
-5-14:
San Sebastián (País Vasco): Feria de la Cerveza. Paseo de Justo Elizaran. Los amantes de esta bebida refrescante tendrán ocasión de degustar numerosas marcas y tipos de cerveza: rubias, afrutadas, tostadas, negras, nacionales, internacionales.
-6:
El Ejido, Matagorda (Almería-Andalucía): fiestas Patronales, hasta el 8.
Combarro (Pontevedra-Galicia): romería de Renda, en Poio.
-Segunda semana:
Archena (Murcia): Virgen de la Salud.
Plasencia (Cáceres-Extremadura): ferias.
-6-9:
Coslada (Madrid): fiestas.
-7
Almonte (Huelva-Andalucía): pascua de Pentecostés, Romería del Rocío. Miles de romeros han llegado hasta aquí desde todos los puntos de Andalucía y viven la fiesta de la Blanca Paloma.
-7-10:
Sant Feliu de Pallerols (Pirineus-Prepirineus-Cataluña): Fiesta Mayor de Sant Feliu de Pallerols. “Paltrucada” popular, tiovivo, gigantes y “mulassa” que baila el Contrapaso, el Ball Pla, la Sardana Corta y la Matadegolla, “tornaboda” (fiesta que se celebra el día siguiente a la fiesta principal).
-7-8:
Tuixent (Pirineus-Prepirineus-Cataluña Central): Fiesta de las Trementinaires. Son unos actos entorno a las “trementinaires”, mujeres que se dedicaban a vender hierbas y remedios elaborados con plantas.
-7-9:
L´Escala (Costa Brava-Cataluña): Triunvirato Mediterráneo. Esta fiesta quiere representar un día de convivencia en el periodo en el que convivieron tres culturas en nuestras tierras: la indígena, la griega y la romana.
-8:
L´Ametlla de Mar (Terres de l´Ebre-Cataluña): Alfombras de Flores en Corpus. Un kilómetro aproximado de alfombras de flores y plantas engalanan el centro de la villa. También se utiliza arroz pintado, posos de café, harina, arena de playa, algas. El acto finaliza cuando la procesión del Corpus pasa sobre las alfombras.
Benabarre (Huesca-Aragón): Pastorada. La imagen de San Medardo preside el diálogo entre mayoral y repatán, en el que se realiza una crónica satírica de lo acaecido en la localidad.
Sant Guim de Freixenet (Cataluña): Feria del huevo.
Juneda (Terres de Lleida-Cataluña): Concurso de Cazuelas de Tros. Concurso de cazuelas de “tros” a base (trozo) de vegetales, caracoles y carne de cerdo, en que un jurado especializado degusta todas les muestras presentadas a concurso eligiendo las tres mejores.
Torrelaguna (Madrid): fiestas.
Benabarre (Huesca-Aragón): “Pastorada” que se representa en honor del Patrón, San Medardo, en cuya procesión se interpretan asimismo danzas tradicionales. La “pastorada” es un diálogo entre el mayoral y el rapatán dividido en tres partes; una primera de alabanzas al Santo; la segunda, crítica bien-humorada de la vida local, que suele recitarse en benabarrense, sin omitir los nombres y apellidos de las personas a que se hace referencia y la tercera, despedida a la que siguen los dichos de los danzantes. Esta pastorada estuvo muchos años sin representarse pero a partir de 1953 se ha recuperado definitivamente.
Las Palmas de Gran Canaria (Islas Canarias): Virgen del Pino.
Santoña (Santander-Cantabria): El festín de la anchoa.
-9:
Murcia: día de la región.
El Ejido, Santa María del Águila (Almería-Andalucía): romería del Águila.
-10:
Jumilla (Murcia): procesión del Corpus Christi.
Robledo de Chabela (Madrid): romería de la virgen de Navahonda con almuerzo tradicional en ermita de Navahonda, novenas, fuegos artificiales, rondón y seguidillas.
-11:
El Escorial (Madrid): fiestas. Fiestas de San Bernabé.
Jaén (Andalucía): ferias y fiestas de la Santísima Virgen de la Capilla en las que se rememora el glorioso descenso de la Virgen en la noche del 10 de junio de 1430. Fiesta votiva de los Excelentísimos Cabildos Catedralicio y Municipal y al anochecer procesión con la imagen de la Virgen.
Logroño (La Rioja): fiestas bernabeas que giran en torno al 11, San Bernabé. Se recuerda la defensa heroica que de la ciudad hicieron los logroñeses, frente a las tropas francesas que el general Asparrot, había dispuesto en cerco, tal día como hoy de 1521. La víspera se traslada al Patrono, junto a la Virgen de la Esperanza a la Iglesia-Catedral de Santa María de la Redonda. Misa solemne, procesión y reparto de pan, pez y vino bendecidos, comparsa de gigantes y cabezudos, acompañados de dulzaineros, ofrenda de flores, fuegos artificiales aeroacuáticos y Festival de Jotas. En estos últimos tiempos se está haciendo un esfuerzo por devolver  a las fiestas bernabeas su primitivo carácter y esplendor ya que habían decaído bastante.
Marbella (Málaga-Andalucía): fiestas patronales con tradicional procesión cívico-religiosa, que conmemora la entrega de las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos por parte del último gobernador árabe de Marbella.
-Sábado siguiente al 11:
Merindad de Sotoscueva (Burgos-Castilla León): romería de San Bernabé. La romería se inicia con una misa solemne en el exterior de la Ermita tras la cual se celebran diversas actividades lúdicas: entre las que figura el nombramiento del Carbonero mayor de Sotoscueva, bailes, concursos... El entorno natural de Ojo Guareña, en el que se celebra esta romería es incomparable.
-8-11:
Coslada (Madrid): fiestas patronales con conciertos, verbenas, actos culturales, encierros, corridas de toros y rejones.
-8-17:
Madrid-Distrito de Moncloa-Aravaca: San Antonio de la Florida, la primera verbena. Actos religiosos, fuegos artificiales, teatro, actuaciones conciertos para jóvenes, actividades infantiles, procesión, pasacalles, actividades deportivas, concursos castizos, zarzuela, exhibiciones. La ermita de Goya abre gratuitamente todo el día.
            Modistillas, el rito de los alfileres, el sonido del organillo y los bailes castizos. Recoger y guardar los panecillos del santo, introducir la mano en los alfileres o bailar un chotis o un pasodoble son tradiciones que merece la pena mantener.
            Un año  más, la Ermita de San Antonia de la Florida se convertirá en el centro de las fiestas para miles de madrileñas que, cumpliendo con la tradición de los trece alfileres y deseosas de encontrar novio, se acercarán a la Ermita de San Antonio. Esta tradición castiza proviene de finales del siglo XIX cuando, en Madrid, las Modistillas solteras se reunían al atardecer e iban a pedir al Santo un buen novio o pretendiente. La prueba consistía en depositar trece alfileres en la pila bautismal, meter la mano y removerla. Los alfileres que se quedasen clavados, si es que había suerte, representaban los novios que el Santo concedía para el siguiente año. Desde entonces le han apodado a San Antonio con el nombre de “Santo Casamentero”. Con el paso de los años la participación popular en esta tradición aumenta y no son pocos los hombres que van a buscar la suerte de los alfileres.
            La primera verbena surgió alrededor de 1732, cuando fue colocada una imagen de San Antonio en la antigua Ermita de Churriguera. Al principio, acudían grupos reducidos de devotos, que con el paso del tiempo, una vez terminada la actual Ermita, genialmente decorada por Francisco de Goya, se convirtió en una verbena multitudinaria donde se daban cita las modistillas, la tradición de los alfileres, el organillo y la diversión de todo el pueblo de Madrid.
            La primera verbena ha sido fuente de canciones en las zarzuelas, las canciones, las seguidillas, las tonadillas y las coplas populares. San Antonio es sinónimo del Madrid de Goya, del organillo, del Chotis, del Mantón y de las Modistillas. Pero San Antonio es mucho más que todo esto, es parte integrante de la cultura y de la historia que trasciende el paso del tiempo y que permanece siempre entre todos los madrileños.
            La Ermita de San Antonio de la Florida, la actual, próxima al Río Manzanares, es en realidad la cuarta, ya que tres la antecedieron: la Ermita dedicada a la Virgen de Gracia, construida en 1720, junto a la Puerta de San Vicente, donde hoy se encuentra la parte alta de la estación del Norte: en 1731 el guarda mayor acordó la construcción de otra ermita, en la que se colocó la imagen de San Antonio, obra de Juan de Villanueva. Carlos III reguló el paseo de San Vicente y ordenó demoler la ermita en 1768 y construir una nueva obra de Sabatini. Carlos IV al adquirir la finca de “La Florida”, ordenó demoler la ermita para construir los jardines del Real Sitio. Así llegamos a la actual ermita, la cuarta por orden cronológico, obra del arquitecto italiano Filippo Fontana, que se abrió al culto en 1798, Francisco de Goya pintó los célebres frescos de la ermita. Los frescos de la cúpula representan el milagro de Lisboa: El padre de San Antonio fue acusado falsamente de asesinato, en Lisboa, con peligro de ser sentenciado a muerte. Al saberlo, marcha en santo, milagrosamente transportado en un instante y resucita el cadáver públicamente, para que declare la inocencia de su padre, regresando inmediatamente después y de la misma portentosa manera a su convento de Padua.
            En 1905 la Ermita fue declarada Monumento Nacional y en 1919 fueron trasladados a este lugar los restos del genial pintor. En 1928 se acordó que para mejor conservar y admirar los frescos se construyera otra ermita gemela para que en ella tuviera lugar el culto, quedando la primera como Museo y Panteón de Goya.
El día que se bendice a los animales, pero por la tarde, comenzarán las “vueltas de San Antón”, que partirán de la calle de Barceló. Son muchas las supersticiones que circulan en torno al santo, de origen egipcio y que vivió entre 251 y 356 después de Cristo. Entre ellas, la costumbre de comer los famosos panecillos del santo, que a parecer tren buena suerte y dinero. Esta fiesta estuvo prohibida entre 1619 y 1725.
El día del Patrón en la parroquia de San Antonio se celebrará una misa en honor al santo a las 12:00 y una procesión por las calles del barrio de Casa de Campo (glorieta de San Antonio, Ribera de Manzanares, Comandante Fortea y plaza de San Pol de Mar). La iglesia de Santa Cruz, en la calle Atocha, celebra la festividad de San Antonio, el Guindero, repartiendo panes y cerezas de la suerte entre sus fieles.
Visitada: Hacen una procesión después de la misa (12h) muy pequeñita, simplemente una vuelta por la rotonda del barrio de Manzanares, cruzar el puente y para la iglesia otra vez.  Se ve gente vendiendo alfileres y gente con panecillos que no sé si los darán gratis en la iglesia o no. Mucha cola para entrar. En el recinto ferial puestos abiertos a mediodía para comer. Gente vestida de chulapa por las calles.
-10:
Vera (Almería-Andalucía): en 1888, con motivo de la celebración del cuarto centenario de la conquista de Vera por los Reyes Católicos, se decidió nombrar a partir de esta fecha a la Virgen de las Angustias Patrona de Vera. Todos los 10 de junio se celebran diversos actos y festejos, que culminan con la procesión de la imagen de la Virgen. Las tiendas están cerradas. Por la mañana hay un concurso gastronómico y juegos para los niños (concurso de dibujo...). La gente sale a tomar el aperitivo a la plaza donde está  preparado el escenario y los chiringuitos para por la noche después de la procesión. Las ventanas las adornan con mantones de manila. A las siete de la tarde la misa y la procesión de la Virgen de las Angustias. Adornan los balcones con banderas de España, Andalucía y mantones de manila. La ermita de la virgen la adornan con flores la fachada. La Virgen de las Angustias es la Patrona de Vera desde hace mucho tiempo. La Hermandad de la Virgen de las Angustias se constituyó el 22 de abril de 1680. En la sesión capitulada del día 25 de marzo de 1888 y dentro de las actividades que se llevarían a cabo en Vera con motivo del IV Centenario de su conquista por los Reyes Católicos, el día 10 de junio de ese mismo año, el Sr. Procurador sídico d. Diego Segura Peñuela, presentó una moción pidiendo que santísima Virgen de las Angustias fuese declarada patrona de la ciudad de Vera. Y una vez que la moción fue aprobada, se dio traslado a la Santa Sede, para que ésta diera su aprobación. La virgen fue coronada canónicamente el 10 de junio de 1926. Visitada.
Vícar (Almería-Andalucía): fiestas del Corsario.
-12:
Gádor (Almería-Andalucía): Verbena de San Antonio, hasta el 13.
Sahagún (León-Castilla La Mancha): encierros de vaquillas, del 10 al 12 seguidos de capeas de mozos en la Plaza de Toros, de traza antigua, excavada en la tierra. Las fiestas de San Juan de Sahagún, hijo de la villa y Patrono de la misma, cuenta además, con desfiles de gigantes y cabezudos, acompañados de los famosos dulzaineros maragatos.
Salamanca (Castilla León): fiestas patronales de San Juan de Sahún.
-12-13:
Pulpi (Almería-Andalucía): San Antonio de Padua en el Barrio de los Antonios. A las 00:30 hay migas para todos el día 12 y baile.
La Puebla de Vícar (Almería-Andalucía): Fiestas en honor a Santa María madre de la Iglesia. Importantes porque en ellas se viven intensas jornadas de convivencia entre familiares y amigos que marcan la llegada del verano. Antes de que el viernes a mediodía un chupinazo marcase el comienzo de las fiestas y por supuesto el inicio de la feria del mediodía, se habían realizado otras actividades programadas como lo fue la inauguración por la mañana de las pistas de petanca junto al campo municipal de fútbol que fue acompañado por un torneo de petanca.
Carboneras (Almería-Andalucía): Moros y Cristianos. El domingo a las ocho de la mañana hacen el desembarco de moros y cristianos en la playa con posterior representación en la rotonda. Tienen que pasar calor con los trajes que llevan. Después llevan al santo Antonio en procesión desde la muralla. Se va a desayunar chocolate con churros por los bares del pueblo. Por la noche verbena. Visitada.
Alguazas (Murcia): festividad de San Onofre y San Antonio.
Navacerrada (Madrid): San Antonio de Padua. Fiesta patronal con bailes populares, desayuno con chocolate, rosquillas del Santo y anís, romería con dulzaina y tamboril, misa en la ermita, desfile de carrozas y caballos, corte de troncos con hacha y tronzadora, limonada y patatas con costillas, juegos populares de chito y calva.
Robledo de Chabela (Madrid): San Antonio. Convite de los “mayordomos de San Antonio”, fuegos artificiales, baile.
-Segundo Domingo:
Oya (Pontevedra-Galicia): Curro de Mougás.  Captura de caballos salvajes que viven en libertad en los montes; una vez capturados se les baja hasta el curro y después se procede al corte de crines, marcado y venta.
Teror-Arbejales (Gran Canaria-Islas Canarias): Sagrado Corazón. Feria muy pequeña y local, la mayoría de los animales llegan caminando desde los caseríos vecinos.
-13:
San Antonio de Padua, patrono de las modistillas y espíritu singular de un gran roble gallego con aureola de mágico. Tan increíble, que Avelino asegura haber oído a los más viejos del lugar que si alguien osa dañar su tronco con un hacha, el árbol sangra por la herida y lleva la desgracia a su agresor. Cuenta la leyenda que San Antonio pasó por Villardefrancos, en Artes (A Coruña) camino de Santiago de Compostela. Que celebró misa en una pequeña ermita y que, durante la consagración, brotó milagrosamente de la mesa del altar un robusto roble. Se supone que con el tiempo el árbol acabó derribando la capilla, por lo que tuvo que hacerse otra a su lado dedicada ya al santo de Padua, junto a donde luego se levantaría el gran pazo del marqués de Atalaya. Todavía hoy los vecinos de la comarca consideran a este viejo carvallo como la presentación vegetal de su patrono, y a él acuden cada vez que necesitan de su ayuda sobrenatural. Todo lo concede, pero su especialidad son las bodas y los bautizos. Así lo asegura Elisa Cambón, una ferviente devota del santo y de su árbol. “Se tiran siete piedras dentro de un hueco del tronco y San Antonio te da lo que le pidas”. Si estás soltera un marido y si estás casada un hijo. Nunca falla. El agujero se encuentra a unos cuatro metros de altura, pero la tradición da facilidades a los lanzadores. Se pueden hacer todos los intentos que se quieran hasta conseguir encestar las siete piedras milagrosas. La única dificultad está en encontrarlas en los alrededores, pues la mayoría llenan el roble. Como justifica Elisa, cuya casa está a escasos 300 metros de la pradera donde se yergue el árbol, “es que viene a verlo mucha juventud gente de toda Galicia”.
            La fiesta y la ermita veneran a San Antonio de Padua, cuyo verdadero nombre fue Fernando Martins, nacido en Lisboa en 1195. De familia acomodada, cuando era muy joven ingresó en un monasterio de canónigos regulares de San Agustín. En 1220 tomó los hábitos franciscanos y decidió marchar de misionero a Marruecos. En su viaje de vuelta, una tormenta desvió el curso del barco y el santo acabó desembarcando en la isla de Sicilia. Desde allí inicia un largo apostolado por numerosas ciudades francesas e italianas. Enseña teología, sigue ejerciendo el misionado y se empiezan a conocer sus primeros milagros. En 1227 se instala en Padua y es nombrado ministro eclesiástico. En el ejercicio de este cargo demuestra ejemplaridad, clemencia y benignidad. El martes 13 de junio de 1231, a los 36 años de edad, San Antonio fallece en el monasterio de la Cella, cerca de Padua, debido a su delicada salud. Fue canonizado en un tiempo record: tan sólo 11 meses. Fue declarado santo el 30 de mayo de 1232. Por ese motivo, la Iglesia decidió establecer la festividad de San Antonio de Padua un 13 de junio y, desde aquel lejano siglo XIII, los devotos de este santo acuden a rezarle ese día, también los martes y, especialmente los martes y 13. En Madrid, esta tradición se remonta a principios del siglo XVIII, pues ya en 1720 existía, donde hoy se halla la estación del Príncipe Pío, un humilladero dedicado a la Virgen de Gracia, donde se encomendaban los soldados que vigilaban la cercana Puerta de San Vicente. Al parecer, algunos de estos soldados colocaron en un altar anexo una talla de San Antonio, lo que suscitó gran devoción hacia el santo.
            La Congregación del “Guindero”: Tal era ya la veneración que despertaba el santo en Madrid que, en ese mismo año de 1720, se fundó una Congregación de San Antonio de Padua, cuyos miembros eran conocidos como guinderos porque llevaban un escapulario con una cereza y porque ofrendaban guindas y cerezas al santo en el día de su conmemoración. Cuenta la leyenda que esta congregación nació de un milagro atribuido al de Padua. Subía un campesino camino de la calle Mayor con un carro cargado de guindas. La caballería que tiraba del carro dio una estampida y toda la carga de fruta fue el suelo. El campesino se encomendó a San Antonio y, entonces, apareció un fraile que le ayudó a cargar de nuevo las guindas cuyo aspecto, por cierto, mejoraba milagrosamente. El campesino ofreció al monje una cesta de guindas y el religioso le dijo que se la llevara después del mercado a su iglesia de San Nicolás. Cuando el campesino fue a llevar las cerezas descubrió una iglesia vacía y un cuadro de San Antonio que resultó ser el fraile que le había ayudado.
            El humilladero antes mencionado desapareció. Como la popularidad de San Antonio cada vez era mayor, en 1792, el rey Carlos IV ordenó levantar una ermita dedicada al santo para sustituir a la que Sabatini había construido en 1770 en la cuesta de San Vicente y que hubo de ser demolida por las obras de la carretera de Castilla. La capilla fue encargada al italiano Felipe Fontana que proyectó un edificio neoclásico, sobrio, pero con reminiscencias barrocas. Tiene planta de cruz griega, cúpula sin tambor y linterna. La fachada presenta un par de columnas dóricas sobre zócalos de granito y una portada adintelada. En el interior, el altar mayor y los dos laterales están fabricados en estuco. Las obras finalizaron, seis años después, en 1798. El 1 de agosto de ese mismo año, Francisco de Goya comienza a pintar los frescos de las bóvedas por encargo de Gaspar Melchor de Jovellanos, ministro de Justicia. Los trabajos de Goya costaron 14.314 reales, ocuparon 178 metros cuadrados y duraron 120 días. La parte más importante de los frescos es la realizada en la cúpula, donde se representa el ciclo de los milagros de San Antoni. Mientras, en el ábside pintó la adoración de la Trinidad. Ángeles y personajes populares conforman el auditorio de estos frescos. Desde 1905, el conjunto está declarado monumento nacional. La ermita fue convertida en parroquia en 1881, lo que originó un fuerte deterioro de las pinturas por la celebración de actos litúrgicos y por el humo de las velas. En 1920, para frenar este deterioro, se decidió construir una ermita gemela. Juan Moya se encargó de su edificación entre 1925 y 1928 y allí se trasladó el culto. La ermita auténtica pasó a ser administrada pro la Academia de Bellas Artes de San Fernando que la convirtió en museo y panteón de Goya pues, desde 1919, los restos del ilustre pintor descansan en ella, aunque falta su cabeza, que supuestamente, está enterrada en algún lugar secreto junto a un pie de la duquesa de Alba.
Puente Hórbigo (León-Castilla León): San Antonio de Padua.
Chiclana de la Frontera (Cádiz-Andalucía): Fiestas de San Antonio.
Gallur (Zaragoza-Aragón): Fiestas patronales.
Piñuecar-Gandullas (Madrid): fiestas.
Madrid-Distrito Centro (Madrid): fiestas.
Navas del Rey (Madrid): fiestas.
Adra, Puente del Río (Almería-Andalucía): San Antonio.
Gódar, Barrio del Salitre (Almería-Andalucía): San Antonio.
Máchale, Barrio de San Antonio (Almería-Andalucía): San Antonio.
Tíjola, Higueral (Almería-Andalucía): San Antonio.
Cangas de Onís (Asturias): Fiesta de San Antonio de Padua.
Mazarrón (Murcia): fiestas de San Antonio.
Santa Brígida-Casco urbano (Gran Canaria-Islas Canarias): San Antonio. Emblemática feria de un pueblo que no quiere perder del todo sus raíces rurales y celebra una vistosa feria de ganado en un entorno con gran encanto.
Moya-Casco urbano (Gran Canaria-Islas Canarias): Es otra de las ferias con solera que conserva su vitalidad, además empieza el siglo estrenando nuevo recinto. Fiesta tradicional.
Telde-La Gavia (Gran Canaria-Islas Canarias): María Auxiliadora. Domingo anterior. Feria local pero concurrida. Destaca la participación de ganado vacuno.
Frigiliana (Málaga-Andalucía): San Antonio, romería y feria.
Cebrero (Lugo-Galicia): San Antonio.
Camprodón (Gerona-Cataluña): Romería de San Antonio.
Peñíscola (Castellón-Comunidad Valenciana): romería de San Antón.
Arenas (Málaga-Andalucía): fiesta Día del Pedal.
Alfarnate (Málaga-Andalucía): fiesta de San Antonio.
Chiclana de la Frontera (Cádiz-Andalucía): Feria y fiestas de San Antonio de Padua con instalación de casetas, carrera de cintas a caballo, peleas de gallos y concurso de veneciadores, además de un brillante desfile de carrozas.
Frigiliana (Málaga-Andalucía): San Antonio de Padua. Escenificación de la batalla del Peñón de Frigiliana con rondallas, concursos y romería. Romería de San Antonio a la Loma de las Vacas, con carrera de cintas a caballo y concurso de pasodobles. Las fiestas duran tres días, uniéndose al fin de semana más cercano y en ellas suelen intervenir pandas de verdiales.
Fuentelcesped (Burgos-Castilla León): los danzantes acompañan a la imagen de la Virgen de Nava en su traslado desde el santuario a la Iglesia parroquial, el fin de semana más próximo al 13 de junio. El domingo bailan durante la procesión, interpretando un repertorio que comprende entre otras, la Marcha Real, Arriba Quintana, La Palmira y la Pavana. A partir de 1979 tuvieron que admitirse niñas en el grupo, ya que no había suficientes varones que pudieran salir de danzantes. El fin de semana más cercano al 24 de junio, la Virgen de Nava, entre el fervor de sus devotos, retorna a su santuario.
Gallur (Zaragoza-Aragón): comparsa de gigantes y cabezudos, desfile y concurso de carrozas, actuación de dulzaineros y danzantes y una monumental hoguera en la plaza componen el programa desarrollado la víspera del Santo Patrono. El día de San Antonio de Padua se forma una vistosa comitiva camino de la iglesia, para asistir a la misa baturra y ofrenda de frutos, a la que sigue un “dance” en la plaza.
Granadilla de Abona (Tenerife-Islas Canarias): romería de Abona, que suele celebrarse el domingo más cercano al día 13. Después de la misa canaria, con ofrenda de frutos de la tierra, tiene lugar el desfile en el que participan magos ataviados con trajes típicos, carrozas y grupos folklóricos. Por la tarde, los grupos protagonizan un festival folklórico en la Plaza de la Iglesia.
Piloña (Asturias): procesión del Santo, al que acompaña gran número de niños ataviados con el traje regional. Al final se subasta el “ramu” consistente en bollos de pan, cuyos beneficios se destinan a los pobres de la parroquia.
Ribas de Freser (Gerona-Cataluña): monumental paella, que se reparte a más de 1500 comensales, durante la romería a la ermita de San Antonio.
San Juan de las Abadesas (Gerona-Cataluña): “aplec de Sant Antoni” con misa solemne en el Santuario, sardanas y elevación de globos, el domingo siguiente a San Antonio. Al anochecer, audición de sardanas en el paseo de Sant Joan de les Abadesses.
Trévelez (Granada-Andalucía):Moros y Cristianos” en honor de San Antonio, el 14 se celebra el día de las flores y el 15 el entierro de la zorra.
Velez Benaudalla (Granada-Andalucía): “Moros y Cristianos” que se representan en dos partes, en la mañana y la tarde del 13 de junio. Previamente desfilan por las calles del pueblo los protagonistas de la misma, acompañados de banda de música, celebrándose además la procesión con el Santo Patrono.
A Guarda (Pontevedra-Galicia): San Antonio.
Garafía (La Palma-Islas Canarias): -13 (el sábado más cercano): San Antonio del Monte bendice el ganado, en una feria insular en la que concursan reses de la cabaña de raza palmera y foráneas, junto a una muestra de los mejores ejemplares de perro pastor garafiano, de cualidades únicas para el pastoreo, y un concurso de los quesos de la zona. El ganado menor (cabras y ovejas) tiene también su espacio, así como el mular y el caballar.
            Las imágenes del patrón, San Antonio de Padua, y de San Isidro, desfilan procesionalmente, acompañado su paso por la música. Arcos de madera de considerable altura, recubiertos totalmente por hojas de helechos y rematados con las banderas española y canaria, marcan, a modo de calle improvisada, la entrada a la iglesia.
            Esta feria de ganado se celebra en San Antonio al menos desde 1925, y a ella acuden miles de palmeros y forasteros.
Madrid-Distrito Centro: San Antonio de los Alemanes. Actos religiosos, culturales y musicales, verbenas, carreras deportivas.
Navas del Rey (Madrid): San Antonio. Fuegos artificiales, bailes populares, actos religiosos.
Piñuecar-Gandullas (Madrid): San Antonio. Procesión y música tradicional.
Monforte de Lemos (Lugo-Galicia): San Antonio. Juegos populares.
Lugo (Galicia): a partir del 13 de junio y durante tres días, la ciudad gallega revive su pasado romano con las celebraciones de Arde Lucus, cuando los lucenses se visten de senadores y tribunos, de centuriones y patricios, de guerreros celtas y esclavos de Roma. La ciudad da un salto en el tiempo hasta su fundación en el año 15 antes de Cristo, con espectáculos de circo, luchas de gladiadores, carreras de cuadrigas y bodas celtas.
-13-14:
Iznate (Málaga-Andalucía): Fiesta de San Antonio de Padua.
Valle de Mena (Burgos-Castilla León): Fiestas de San Filomena.
-13-16:
Daganzo de Arriba (Madrid): fiestas.
Collado Villalba (Madrid): San Antonio de Padua. Fiesta patronal con verbena, feria, toros, actuaciones musicales, fuegos artificiales, pasacalles, actividades deportivas e infantiles.
Daganzo de Arriba (Madrid): San Antonio. Toros, encierros, vaquillas, capeas, verbena, actos religiosos, actividades deportivas, parque infantil, pasacalles, fuegos artificiales.
Madrid-Distrito de Moratalaz: fiestas de Moratalaz con conciertos, actuaciones.
-13-18:
La Cabrera (Madrid): San Antonio. Verbena, actos religiosos, actividades deportivas y culturales.
-Desde mediados de junio a mediados de julio:
Lérida (Cataluña): Las fallas de los pirineos. Durro (16), Boí, Barruera, Senté, Vilaller, Pont de Suert e Isil (23 de Junio), Erill la Vall (7 de julio) y Taüll (14 de julio), celebran este antiguo ritual con el que se conmemoraba la llegada del verano y el éxito de las cosechas. Las fiestas comienzan al ponerse el sol, momento en el que los mozos, muy pocas son las mujeres que participan, se van concentrando con grandes antorchas en una loma cercana al pueblo. Allí plantan un pino que arropan con ramas secas en forma de pira: el Faro. A medianoche, tras una cena al aire libre, se enciende el Faro y se prenden en él las antorchas. Los falleros, en fila india, comienzan a bajar hacia el pueblo formando un río de fuego; allí las depositarán en la plaza, formando una monumental hoguera que marca el inicio del baile.
-13-25:
Valls (Costa Daurada-Cataluña): Fiesta Mayor de San Juan en Valls. La Fiesta Mayor de Valls marca el inicio de la temporada castellera (castillos humanos). San Juan sirve de marco para el cierre de todos los elementos festivos de la ciudad: gigantes, enanos, bestiario, bailes populares, diablos, castillos de fuegos...
-Primer domingo después del 13:
Alles (Pañamellera Alta-Asturias): Fiesta del Ramu.
-14:
Árchez (Málaga-Andalucía): fiesta del Corpus.
-14-15:
Galapagar (Madrid): fiestas.
-14-16:
Madrid-Distrito Moratalaz (Madrid): fiestas.
-14-23:
Parla (Madrid): fiestas.
Alta Ribagorca (Pirineus- Prepirineus-Cataluña): Fallas en la Alta Ribagorca.
La hilera de fuego discurre montaña arriba hasta llegar a la plaza del pueblo donde es recibida con el sonido de la música y las campanas. En el centro de la plaza se amontonan las fallas medio consumidas y se hace una gran fogata. Bajada de Fallas en Durro, 14 de junio. Bajada de fallas en Barruera, Boí, el Pont de Suert, Senté y Vilaller, 23 de junio.
-15:
Moratalla (Murcia): festividad del Cristo del Rayo.
Jaén (Andalucía): fiesta patronal de la Virgen de la Capilla.
-15-16:
Durro (Lérida-Cataluña): Giran principalmente alrededor del fuego. Se encienden hogueras en los montes y se baja corriendo hasta el pueblo con antorchas encendidas.
-15 y del 19 al 24:
Arbúcies (Costa Brava-Cataluña): Fiesta de las Enramadas. El día 15 se celebra el concurso de alfombras de flores naturales. A lo largo de la octava de Corpus se celebran las Enramadas por barrios: es una fiesta tradicional que se remonta al S.XVI. Calles centrales del pueblo y plaza mayor.
-15-23:
Parla (Madrid): fiestas del agua con conciertos, verbena, fuegos artificiales, actividades deportivas e infantiles.
-16:
Horcajuelo de la Sierra (Madrid): fiestas.
Navalvillar de Pela (Badajoz-Extremadura): la Encamisá. Cabalgata de hombres a caballo por la ciudad en la que se encienden hogueras.
Horcajuelo de la Sierra (Madrid): San Antonio. Procesión, charanga, orquesta.
Lloret de Mar (Gerona-Cataluña): romería en la ermita de San Quirze (San Quirico) con misa y audición de sardanas, el domingo más próximo al 16 de junio.
Malpica de Bergantiños (La Coruña-Cataluña): Típica romería gallega, con traslado de San Adrián do Mar a hombros de sus devotos y por la orilla del mar desde la iglesia parroquial hasta su capilla, en el cabo de su nombre. Después de la misa mayor se forma la procesión hasta un cercano “cruceiro” seguida de la puja de la función del año siguiente. Tras la comida campestre se devuelve la imagen del Santo a la parroquia. Si el día 16 no cae en domingo, se celebra el domingo siguiente.
-16-18:
Griñón (Madrid): fiestas.
-16-24:
Madrid-Distrito Fuencarral-El Pardo (Madrid): fiestas.
-17:
Griñón (Madrid): Cristo Aparecido. Ese día hay aperitivo en el centro cultural para todo el pueblo por parte del Ayuntamiento. Bajo un techado se reparten los platos de frutos secos, jamón, chorizo, patatas, queso... limonada, sangría... Al compás de un órgano la gente baila. Todo esto ha sido después de la misa. El día anterior se ha hecho la representación de Cristo aparecido, que dicen que se le apareció a uno del pueblo un día como hoy. También hay verbena por la noche en la plaza que adornan con luces y banderas. Visitada.
Níjar, Pujaire (Almería-Andalucía): fiestas patronales, hasta el 19.
Játiva (Valencia-Comunidad Valenciana): el retrato de Felipe V pende, cabeza abajo, en el Museo Municipal de Xátiva, en recuerdo del incendio ordenado por el monarca para acabar con la feroz resistencia opuesta durante la Guerra de Sucesión, este hecho se rememora cada 17 de junio en un acto cívico celebrado ante el monolito erigido en la Porta Sant Francesc.
Pobla de Segur (Lérida-Cataluña): “Fallas Pirenaicas” consistentes en el descenso por la ladera de la montaña de un grupo de jóvenes ataviados con trajes típicos, que portan antorchas encendidas, en el pueblo les esperan niños y jóvenes igualmente ataviados, que les ofrecen flores, coca  y vino. Después de la ofrenda de flores a la Virgen de Ribera (cuya festividad se celebra el día siguiente) todo el mundo se dirige a la plaza para bailar sardanas en torno a la hoguera.
Valvuelo (Cuenca-Castilla La Mancha): San Quirio y Santa Jubita.
-18:
Moraira (Alicante-Comunidad Valenciana): el paso de las filas de moros y cristianos.
-17-19:
Mojácar (Almería-Andalucía): Moros y Cristianos.
-18-22:
Berga (Cataluña Central): La Patum. Representación sacro-histórico-popular a través de unos personajes míticos y simbólicos que saltan y danzan al son pregón de un tabal acompañados de una música enardecedora, de un gran estallido de látigos y de una inmensa participación del pueblo. Fiesta declarada de interés nacional.
-18-26:
Pinto (Madrid): Fiestas del Cristo con verbena, actos religiosos, deportes, actuaciones musicales.
-19:
Cantavieja (Teruel-Aragón): fiesta de los mozos en honor de su Patrón, San Lamberto. La víspera toreo de una res brava a cargo de los quintos y además mozos del pueblo, el domingo misa y procesión con baile de jota por la tarde.
-19-20:
Santervás de Campos (Valladolid-Castilla León): Santos Gervasio y Protasio, fiestas patronales.
-19-22:
Zamora (Castilla León): San Pedro.
-19-23:
Sallent (Cataluña Central): Fiestas de las Enramadas. Fiesta de más de setecientos años de antigüedad, donde se engalanan las calles del pueblo con motivo del Corpus.
-20:
Reus (Tarragona-Cataluña): Fiesta Mayor, en conmemoración de Sant Pere. En ese día recorre las calles del pueblo un nutrido desfile de gigantes.
Barbastro (Huesca-Aragón): fiestas patronales de San Ramón Obispo.
-20-23:
Madrid-Distrito de Villaverde: fiestas de Ciudad de los Ángeles con actividades musicales, infantiles y deportivas, fuegos artificiales.
-20-25:
Madrid-Distrito de Usera (Madrid): fiestas de Orcasitas con orquestas, espectáculos infantiles, deportes.
Madrid-Distrito Villa de Vallecas (Madrid): fiestas.
-21:
Llofriu (Costa Brava-Cataluña): Fiesta de la Corteza del Corcho. Fiesta en torno a la tradicional pelada del corcho con actividades para todas las edades.
Madrid: San Federico, cerca de las calles Martín de Alzaga y Santo Ángel de la Guarda.
Valleseco-Valsendero (Gran Canaria-Islas Canarias): Domingo más próximo al 21, San Luis Gonzaga. Feria pequeña de reciente creación pero que ha empezado con fuerza. Camprodón (Gerona-Cataluña): fiesta mayor en honor de San Paladio.
Barbastro (Huesca-Aragón): hoguera en la explanada de la ermita de San Ramón del Monte, Patrono de Barbastro que se enciende la víspera con bendición del fuego, un cohete da entonces la señal para prender el resto de las hogueras, instaladas en los diferentes barrios. El 21 traslado de las reliquias del Santo a su ermita, con desayuno de hermandad, a las once, misa solemne en la catedral, seguida del desfile de la comparsa de gigantes y cabezudos.
-Tercer domingo:
Cabra (Córdoba-Andalucía): romería Nacional de Gitanos al Santuario de María Santísima de la Sierra, Patrona de Cabra. Después de la Misa Gitana, procesión alrededor del Santuario, con la Virgen a hombros de sus costaleros, rodeada de cantes, vítores y aclamaciones. Hasta el santuario de la patrona acuden miles de hombres y mujeres de etnia gitana, procedentes de Andalucía y de otros lugares de España e incluso de Francia. Constituye para ellos, junto a la romería de Fregenal de la Sierra (Badajoz), que se celebra en octubre en honor a la Virgen de los Remedios, la cita religiosa anual más importante. A 1217 metros de altitud, en plena Subbética cordobesa, se reencuentran, se ponen al día, y cantan, bailan, y sacan su arte para honrar a Nuestra Señora, la Majarí Calí en lenguaje caló. La alegría y expresividad son las notas dominantes. En la misa gitana lo mismo se entona el Kyrye por cañas que el Gloria por soleares, el Credo de tientos, el Padrenuestro por tonás, deblas y martinetes y el Cordero de Dios por seguiriyas. Hace calor y los fieles se agolpan en el templo que acoge habitualmente a la Divina Serrana, lugar de peregrinación todo el año. Terminada la celebración, la imagen sale a hombros de costaleros, abriéndose paso dificultosamente entre la multitud que pugna por acercarse hasta ella y a la que cada año se suman más payos. Se suceden los gritos, vítores, lágrimas, piropos, aplausos y peladillas lanzadas a lo alto. A veces, alguno se rompe la camisa, un gesto muy gitano, como señal de alegría. La Romería Nacional de los Gitanos fue creada en 1969 por José Córdoba Reyes.
Baiona (Pontevedra-Galicia): en la serra do Galiñeiro (Gondomar) se celebran en junio los curros (fiestas ecuestres en las que se cortan las crines y se marcan las nuevas crías de las yeguadas semisalvajes de Morgadáns.
-21-23:
Madrid-Distrito de la Latina: fiestas del Batán con verbena, actuaciones musicales e infantiles, actividades deportivas, hoguera.
-21-30:
León (Castilla León): San Juan y San Pedro, fiestas patronales.
-22
Solsona (Terres de Lleida-Cataluña): Fiesta del Corpus. Gigantes, bestiario, enanos, osos, mulassa, toro, baile del águila, dragón del siglo XVII, entre otros.
La Garriga (Cataluña Central): Fiesta del Corpus. Antigua celebración eminentemente religiosa pero llena de un cariz popular y festivo, durante la cual las calles son cubiertas de alfombras florales.
Sitges (Costa de Garraf-Cataluña): Fiesta del Corpus. Alfombras de flores en las calles del centro de la villa y, por la tarde, procesión por las calles con alfombras. Se celebra el 51 Concurso de Alfombras de Flores.
Garrucha (Almería-Andalucía): hogueras de San Juan, hasta el 24.
Madrid-Distrito de La Latina: fiestas de la dehesa del príncipe con verbena, actuaciones musicales e infantiles, actividades deportivas, fuegos artificiales.
Camuñas (Toledo-Castilla La Mancha): Danzantes y Pecados, Corpus Christi. El origen de sus celebraciones es antiquísimo, y probablemente se mezcle con ritos paganos. Llegada sobre las 09:45 horas. Ya la misa tiene que estar finalizando. Tas la celebración se realizan los Autos Sacramentales. Las dos cofradías, Pecados y Danzantes, realizan el baile de “tejer el cordón”. Los Danzantes representan las virtudes, y los Pecados los Siete Capitales. No falta la procesión por engalanadas calles, ni las carreras de los pecados aullando por el casco viejo.
Massanassa (Valencia-Comunidad Valenciana): festival de rock dentro de las fiestas de Sant Joan.
-22-23:
Madrid-Distrito de Ciudad Lineal: fiestas Barrio Bilbao con pasacalles, actuaciones musicales, fuegos artificiales, atracciones feriales. Fiestas de Convivencia Colonia Villaescusa con pasacalles, actuaciones musicales, fuegos artificiales, atracciones feriales, etc. Fiestas de San Pascual, barrio Blanco y la alegría con pasacalles, actuaciones musicales, fuegos artificiales, atracciones feriales. Fiestas colonia San Vicente con pasacalles, actuaciones musicales, fuegos artificiales, atracciones feriales.
-22-24:
Vélez-Málaga (Andalucía): feria de Triana.
-23:
Señalada en rojo por muchos, la noche del 23 de junio, solsticio de verano, ha sido siempre una fecha marcada por su asociación con ritos y supersticiones. Este año, tanto en  la capital como en localidades de la Comunidad, se han previsto actos en honor a San Juan.
Arico (Tenerife-Canarias): San Juan.
Morella (Castellón-Comunidad Valenciana): noche de San Juan.
Arties (Val d´Aran-Cataluña): Eth Haro d´Arties.  La celebración de la fiesta comienza un día antes, cuando un grupo de hombres del pueblo va a buscar el abeto más grande del bosque que, después de limpiarlo, se planta en las afueras del pueblo. En la verbena de San Juan se enciende, se rodea y con unas cuerdas (endortes) se arrastra por todo el pueblo mientras los más atrevidos saltan por encima “eth Taro”.
Isil (Pirineus-Prepirineus-Cataluña): Las fallas de Isil. Fiesta donde se celebra el solsticio de verano con el descenso de troncos de pino encendidos desde la montaña del Fard hasta la localidad de Isil. Tradición milenaria del solsticio de verano. Culto al fuego y a la fecundidad. Fiesta declarada de interés nacional.
Cataluña: San Juan. Noche de hogueras por toda Cataluña con petardos, tracas y truenos. Se celebran bailes y verbenas. Se comen cocas.
Valdetorres de Jarama (Madrid): fiestas.
Leganés (Madrid): fiestas.
Alcobendas (Madrid): fiestas. En el Parque Andalucía queimadas, danzas y espectáculos de magia de acceso gratuito.
Madrid-Distrito Villa de Vallecas (Madrid): fiestas.
Alpedrete (Madrid): fiestas.
Adra (Almería-Andalucía): Noche de San Juan.
El Ejido, Almerimar, Balerma, Roquetas de Mar, Aguadulce, Almería, Cabo de Gata, Garrucha, Vera... y en la mayoría de las playas de la provincia podrán verse en la mágica y breve noche de San Juan hogueras que arden y queman los malos augurios (Almería-Andalucía): hogueras de San Juan.
Níjar, Barranquete (Almería-Andalucía): fiestas patronales, hasta el 26. 
Tudela (Navarra): Paloteado de San Juan, representación semiteatral en la que se alternan danzas, versos y puyas satíricas entre el ángel y el diablo. Se celebran en el barrio de Lourdes la noche de San Juan. En todo acto festivo no puede faltar, como aderezo, el vibrante canto de la jota navarra.
Vitoria-Gasteiz (Álava-País Vasco): San Juan.
Manacor (Islas Baleares): El vímer es una de las tradiciones que han permanecido presentes en el folclore de la población desde tiempos inmemoriales La celebración ritual tiene lugar en la madrugada de San Juan, en el lugar conocido como Hort des Correu, donde un anciano lleva a cabo la curación de las hernias infantiles. Hasta él llegan parejas de todas partes de la isla con los niños aquejados del mal. Estos pasan entre las dos partes de una rama rota del árbol (un mimbrero) tras lo que ambas partes se unen fuertemente.
Palma de Mallorca (Islas Baleares): fiesta de Sant Joan recibe con fuego la llegada del verano, a lo largo del cual se suceden los festejos en los principales barrios de la ciudad.
Menorca (Islas Baleares): Festa de Sant Joan. Durante la celebración, se llevan a cabo los caragols, juegos ecuestres cuyas reglas se encuentran especificadas en antiguos protocols. Existen varios tipos de estos juegos en los que se pone de manifiesto la habilidad de los jinetes y el fervor popular por la festividad. En el correr abracats, dos jinetes abrazados cabalgan al galope; en las ensortilles, el jinete debe ensartar un aro con una lanza mientras va al galope tendido; y en las carotes, el caballista deberá quebrar unas máscaras sostenidas por otro jinete. Para cubrir los gastos de los festejos se lleva a cabo la capta, que corre a cargo de s´homo d´es bé, personaje que va recaudando fondos por las casas con los pies desnudos y pintados y vestido con pieles de cordero.
Castro-Urdiales (Cantabria): Semana Grande, incluye una programación festivo-cultural muy variada.
Águilas (Murcia): víspera de San Juan.
Ceuti (Murcia): noche de San Juan.
San Pedro del Pinatar (Murcia): fiestas de San Juan.
Medina de Rioseco (Valladolid-Castilla León): San Juan. Datan de la Edad Media.
San Sebastián (País Vasco): Noche de San Juan. San Sebastián se ilumina la noche del 23 al 24 con el rito de encendido de hogueras que festeja la llegada del solsticio de verano. La más solemne de las hogueras tendrá lugar en la plaza de la Constitución a las 1930 con la quema del árbol y el baile de las autoridades.
Durro (Lleida-Cataluña): fiestas la noche de San Juan en Boí.
Vélez-Málaga (Andalucía): Noche de San Juan.
Salares (Málaga-Andalucía): día de San Juan (lavado de cara al amanecer).
Nerja (Málaga-Andalucía): noche de San Juan, Playa de Burriana.
Aguilar de Campoo (Palencia-Castilla León): fiestas patronales de San Juan y San Pedro. Regatas, toros de fuego y romerías.
Cataluña: Noche de San Juan. Hogueras y fuegos artificiales.
A Guarda (Pontevedra-Galicia): Hogueras de San Juan.
Alcobendas (Madrid): San Juan. Música celta, conjuro gallego, queimada, gaiteros, hoguera de San Juan.
Alpedrete (Madrid): San Juan. Hoguera, bailes.
El Boalo (Madrid): San Juan. Festival musical de folclore hispano-americano.
Leganés (Madrid): San Juan. Verbena, hoguera, pasacalles, fuegos artificiales.
Pinto (Madrid): San Juan. Animación rito ancestral, conjuro, fuegos artificiales.
Valdetorres del Jarama (Madrid): fiesta del deporte.
Avilés (Asturias): Noche de San Juan. Danza Prima, que se interpreta la víspera de San Juan, con gran concurrencia de danzantes.
Barcelona (Cataluña): tradicional hoguera en los jardines de la montaña de Montjuich, así como en los distintos barrios de la ciudad, con disparo de cohetes y típica coca.
Ibarranguelua (Vizcaya-País Vasco): antes de la tradicional hoguera todos los vecinos de la localidad celebran una cena en la playa, que se despide con numerosos bailes.
Icod de los Vinos (Tenerife-Islas Canarias): hogueras y hachitos en la noche de San Juan. En el barrio del Amparo son famosos los estandartes o arcos engalanados, que portan en la procesión, acompañados de los hachitos; uno de los momentos de mayor belleza es la bajada, desde la cima de la montaña y a través de alambres instalados al efecto, de enormes bolas de fuego, que iluminan los alrededores. Al llegar la procesión a la Plaza del Amparo se baila el “Tajaraste” al son de la flauta y el tambor.
Isil (Lérida-Cataluña): fallas pirenaicas. Para prepararlas, los jóvenes van al monte unos días antes, cortando troncos de abeto, que dejan secar. El día 23 por la tarde, suben de nuevo y los prenden, ya de noche, empiezan a descender con ellos encendidos por la ladera de la montaña, hasta llegar al pueblo, donde les esperan las chicas con vino, coca y un ramo de flores. Con los troncos encendidos recorren las calles, para formar finalmente con ellos una hoguera en la plaza, en torno a la cual tiene lugar el baile de noche.
Madrigal de la Vera (Cáceres-Extremadura): los quintos, ponen en diversas partes del pueblo altos alisos, adornados con pañuelos y objetos que  les regalan las novias, para quitarlos la noche de San Pedro.
San Pedro Manrique (Soria-Castilla La Mancha): Paso del fuego, en el que los sampedranos cumplen el tradicional rito de atravesar descalzos una alfombra de ascuas, sin quemarse los pies. De origen remotísimo, en la actualidad y a pesar de celebrarse en la noche de San Juan, está dedicado a la Virgen de la Peña, a cuya intercesión atribuyen este singular hecho. La explicación que ofrecen algunos de ellos es, sin embargo, bastante convincente; la fuente pisada contra el ascua elimina por unos instantes la combustión, haciendo que la planta del pie permanezca intacta. Ahí está precisamente el secreto, en no tener miedo y atravesar la ardiente alfombra con pisadas decididas, cuanto más fuertes, mejor, lo que hace que la mayoría de los pasadores, se coloquen sobres su espalda una o dos personas. Los prolegómenos son emocionantes. En torno a la pila de troncos de roble, que comienzan a arder horas antes, se reúnen los expertos- pasadores antiguos o actuales, en su inmensa mayoría, quienes, con su vieja sabiduría, y entre anécdotas y recuerdos, dirigen su consunción. Llegado el momento, empiezan a golpear con una larga vara hasta convertir la masa ígnea en una alfombra incandescente de unos dos metros de largo por uno de ancho y unos quince centímetros de grosor. A la mañana siguiente se celebra la fiesta de las móndidas sin ninguna relación con la ceremonia de la noche anterior, en la que se rememora la desaparición del tributo de las cien doncellas. Ataviadas con elegantes trajes blancos y mantones de Manila, las tres móndidas llevan sobre su cabeza un enorme cesto, rematado con un pan y unas varas impregnadas de masa de harina y azafrán; la fiesta termina con el baile de las móndidas acompañadas de las autoridades, en torno al mayo plantado en la plaza. Llevan en la cabeza un cesteño adornado en el que se coloca una rosca, dos panes y varios arbujuelos (ramas peladas cubiertas de masa de harina y untadas de azafrán). Tras el recorrido del Ayuntamiento, de gala y a caballo, por el recinto de las antiguas murallas, las móndidas dicen sus cuartetas en la plaza, a la sombra del mayo plantado por los quintos, y bailan la jota con las autoridades, en una escena doméstica y entrañable.
Torrox (Málaga-Andalucía): en la noche de San Juan existe la costumbre de ir a mojarse la cabeza en la acequia tres veces al tiempo que se piden tres gracias, conducción árabe del agua, primitiva y todavía en uso.
Altea (Alicante-Comunidad Valenciana): los jóvenes cortan un chopo, que transportan hasta la localidad, plantándolo al anochecer en la plaza de la Iglesia, donde se organiza una verbena.
Es Bórdes (Lleida-Cataluña): Fiestas de Sant Joan. Solsticio de verano y noche mágica de San Juan. Es la noche del fuego en la Val ´Aran. En la población de “Les” queman el eth haro, un largísimo tronco de abeto talado en la montaña el día de San Pedro y que ha  permanecido todo el año plantado en la plaza de la iglesia para un perfecto secado de la madera. El taro de Arties, también es un abeto majestuoso. En este caso, además de quemarlo, los mozos lo arrastran hasta el ayuntamiento y saltan sobre las llamas hasta que el alcalde, en acto simbólico apaga el  fuego.
Ciudad Lineal (Madrid): a las 0.10 horas, se prenderá fuego a hogueras instaladas en las calles Portugalete, Esteban Mora y Torrelaguna.
Ciutadella (Menorca-Islas Baleares): Juegos de reminiscencias medievales, briosos corceles y elegantes jinetes (caisers) componen las más bellas estampas en las fiestas de Sant Joan, que comienzan el domingo anterior con el Día d´es Bé, cuando un personaje que simboliza al santo precursor recorre las calles de Ciutadella, descalzo y cubierto con pieles de cordero, invitando a la fiesta.
Hinojosa de Duero (Salamanca-Castilla León): Con la danza de la liberación, en la que el juego de la bandera por parte del mayordomo ocupa un lugar fundamental, se recuerda una leyenda feudal: la hija del temido señor del castillo, enamorada, franqueó la entrada a un pastor, quien, en lugar de acudir a sus requiebros, sirvió de cabeza de puente para el desembarco de sus indignados convecinos. En la fiesta también encierros a campo traviesa, con participación de jinetes.
Sigüenza (Guadalajara-Castilla León): Niños y grandes se afanan durante el día de San Juan en adornar –fundamentalmente con chopo, rosas y unas plantas olorosas llamadas sanjuaneras- arcos y altares que se reparten por la monumental villa. Entre los fondos más sugerentes para estos homenajes florales figuran, sin duda, la concatedral y el castillo con sus murallas.
-23-24:
Madrid-Centro: Hogueras en el Parque de la Cornisa. Aderezado con malabares, puestos, música, todo espontáneo y no organizado por nadie. Van actores famosos: Luis Tosar, Javier Bardem, Marta Eturia... Visitado.
Avilés (Asturias): Baile de las Danzas Primas en San Juan, San Pedro y Santa Ana.
Venturada (Madrid): fiestas.
Arganda del Rey (Madrid): fiestas.
Morella (Castellón-Comunidad Valenciana): San Juan.
San Pedro Manrique (Soria-Castilla León): “Paso del Fuego y Fiestas de las Móndidas”: esta fiesta que se celebra la víspera de San Juan, por ser esta la noche más corta del año, consiste en que los vecinos del pueblo atraviesan descalzos una alfombra de ascuas. Se dice que sólo los naturales del pueblo lo pueden hacer sin quemarse. Al día siguiente se celebra la Fiesta de las Móndidas, en la que el pueblo acompaña a estas tres mujeres ataviadas con amuletos y símbolos antiquísimos.
Madrid-Distrito de Fuencarral-El Pardo: San Juan Bautista: concursos, charangas, actividades infantiles.
Venturada (Madrid): San Juan. Actividades para niños, conciertos, caldereta, toros, suelta de reses.
Les (Val ´d Aran-Cataluña): Eth Haro de Les. El Haro plantado durante todo un año, justo en el centro de la plaza del pueblo, evoca la simbología de una fiesta precristiana: el tronco de madera fecunda la madre tierra y demanda la purificación y la fertilidad de los campos y de las personas. Alrededor de este Haro se desarrolla una fiesta de color, danzas aranesas, fuego y jolgorio.
Soto de la Marina (Santa Cruz de Bezana-Cantabria): San Juan. Hogueras en la playa con animada verbena. Fiesta de interés turístico regional.
Rozas de Puerto Real (Madrid): San Juan Bautista.
-23-29:
Reus (Costa Daurada-Cataluña): Fiesta Mayor de San Pedro. La fiesta grande de la ciudad con un importante lucimiento en el apartado folclórico y autóctono. En el año 2001 fue declarada Fiesta Tradicional de Interés Nacional.
Coria (Cáceres-Extremadura): Toros de San Juan. Suelta de toros dentro de la ciudad amurallada. Tras cerrar las cuatro puertas del recinto amurallado, los toros se sueltan en el interior del casco antiguo y corren a su antojo, sin itinerarios preestablecidos, hasta que, tras varias horas de amagos conducidos por las peñas a la plaza de España, convertida en improvisada plaza de toros. La tradición podría venir del pueblo posromano de los vetones, que habitó la zona en el pasado.
Castro-Urdiales (Cantabria): del 23 al 29 (la Semana Grande). Las primeras fiestas del verano en esta localidad son muy esperadas por los castreños, que se vuelcan en estos días en la participación en los distintos actos programados. Actos que nos trasladan a otros escenarios, con gentes que ya se fueron, pero que supieron respetar las fiestas abandonando lo laboral por el divertimento. Así lo exige la tradición, siempre respetada por ellos. Lo cierto es que las gentes se echan a la calle con idéntico fin; disfrutar de las fiestas. En estas primeras fiestas del verano, es nuestro Alcalde el pregonero, que desde el balcón del Ayuntamiento, invita al disfrute y diversión de estos días y los que se irán sucediendo en los meses siguientes. El ambiente musical se respira durante estos días por todo el municipio. La Hoguera de San Juan y la Verbena son la introducción a estas fiestas.
Mieres (Asturias): ¿Habrá hadas pequeñas y juguetonas viviendo en las aguas del río Caudal? Si las hay, todas deben salir la mañana de San Juan. Como el Caudal nace en Mieres, es probable que podamos encontrar alguna y liberarla de su encantamiento. A cambio, ella nos ofrecerá grandes fortunas.
            Mieres, en la zona central de Asturias, tiene apellido: El Camino. El culto a San Juan se canaliza a través de uno de sus elementos fundamentales, el fuego. La noche del 23 al 24 se prende una enorme hoguera en la plaza del Ayuntamiento, en la que el fuego convoca a purificarse y conjuros mientras se dice: señor San Xuan, en la foguera, ya no hay que quemar. La verdadera magia tiene lugar entonces, cuando todos los presentes se dan las manos formando un cordón umbilical con el fuego y el aire. Alguien comienza a cantar el ritmo pausado e hipnótico de la Danza Prima, luego todas las voces se unen y la gente baila alrededor de la hoguera. No es que el tiempo se haya detenido, es que no existe. Y dan ganas de que de verdad se unan a nosotros trasgus, atalayas, cuélebres y dos los seres mitológicos que andan sueltos en la noche del solsticio, última de la primavera. Acerca del origen antiquísimo de la  Danza Prima, el folklorista Aurelio de Llano, recoge diversas opiniones: “Unos dicen que se refiere a la que describe Homero, tallada por Vulcano en el escudo de Aquiles. Otros opinan que es trasunto fiel de la danza pírrica (guerrera) de los griegos”. Los textos que se cantan en la Danza Prima suelen ser antiguos romances. Unos pocos llevan la voz cantante, mientras los demás repiten o les contestan. Antiguamente las mujeres formaban un corro distinto del de los hombres. Incluso los niños hacían su propio corro dentro de la rueda de las mujeres, una especie de ordenamiento del mundo de la época.
            Además de compartir hoguera y Danza Prima, los mierenses tienen la excelente costumbre de repartir  el día 24, en el parque Jovellanos, unos deliciosos bollus preñaus. El día de San Juan, en la iglesia del mismo nombre, se celebra una misa cantada en asturiano por algún ochote de la villa. Luego durante toda la jornada se suceden actuaciones, concursos y verbena.
            No se libran estas fiestas del omnipresente karaoke, pero la tecnología convive con el concurso de escanciadores de sidra, los torneos de bolos y el festival de tonada asturiana.
            La Feria Industrial y Minera está presente en los festejos sanjuaneros, porque no hay que olvidar que Mieres pasó a ocupar un lugar destacado en Asturias a partir del descubrimiento y explotación de los yacimientos carboníferos. En 1910 se fundó en esta villa el Sindicato de Obreros Mineros de Asturias y hay un edificio del siglo XIX que fue Escuela de Capataces de Minas, reconvertido hoy en Casa de la Cultura. En su interior se conserva una de las muchas máquinas de vapor que hacen del concejo de Mieres un verdadero tesoro ferroviario. Esta es de construcción belga y está fechada en 1881. Y por seguir hablando de trenes, no hay que perderse la coqueta estación estilo art decó, situada al final de la calle Manuel Llaneza.
            Los habitantes de Mieres han levantado en la plaza de San Juan más conocido por Requejo, un monumento al Escanciador de Sidra, que se verá porque en esta plaza se hallan las mejores sidrerías. Después de unos “culines” de sidra hay que restaurarse el estómago con el pote mierense, el chorizo a la brasa y el queso de Rubíes, el más fuerte de los quesos asturianos que se toma untando con pan. Las hogueras de San Juan, la Danza Prima y este menú pueden con cualquier encantamiento o hechizo. Pero por si acaso nunca está demás recitar bajito: viva la danza y los que en ella están, señor San Xuan.
Madrid-Tres Cantos: fiestas mayores.
-23-30:
Nájera (La Rioja): San Juan y San Pedro. Visitadas: “Como eran las fiestas de San Pedro y San Pedrito había varietés en la plaza, peñas bailando, bebiendo, bañándose en el río. Y hoy fiesta de la espuma para niños, a parte de feria y puestos”.
Coria (Cáceres-Extremadura): fiestas de San Juan, declaradas de interés turístico y rodeadas de intensas polémicas que han tenido incluso trascendencia internacional. En las madrugadas de esos días, siguiendo una tradición que se pierde en el tiempo, a continuación del recorrido callejero de los novillos, se cierran las puertas de la muralla y se da suelta a un toro (el toro de Coria) que deambula por las calles del casco antiguo entre el hostigamiento del público.
-24:
Esa noche, las minas de metales preciosos indican el lugar donde se encuentran desprendiendo humo. De la fuente de Velasco (Cabeza de Buey-Extremadura) sale la reina mora, que borda unas babuchas para el Zancarrón, labor en la que se entretendrá hasta el fin del mundo. También en Cáceres, en el castillo de Jaraíz, una infanta mora montada en un dragón busca por los nidos de águila un huevo no empollado, en el que pretende encontrar un anillo mágico que contrarrestre el efecto de otro, que lleva puesto en el dedo corazón. Por no hablar del gran aquelarre de todas las brujas…
            El solsticio de verano y la bendición de San Juan otorga a las plantas que se recogen unas cualidades especiales. Además del popular trébol de cuatro hojas, se va a buscar la ruda, la albahaca, el helecho, la valeriana y la verbena:
            El que coja la verbena, la mañana de San Juan, no le picará culebra, ni bicho que le haga mal.
Otra planta misteriosa de la Sanjuanada es el lino. En la alta Extremadura creen que restregando la cabeza en un linar al salir el sol, el pelo crece rápidamente. Sin duda éste es un claro ejemplo de magia simpática, según la cual lo semejante produce lo semejante y, por tanto, un lino hermoso y abundante debería producir un pelo igual de bello y fuerte. Consecuencia: los calvos siguen siendo calvos y los linares quedan destrozados.
            En el norte de España se recoge en la madrugada sanjuanera la mítica “flor del agua” que proporciona amor y felicidad. La flor del agua no es tal y los estudiosos no se ponen de acuerdo en cuál es su significado simbólico. Para unos se trata de la superficie sobre la que ha caído la bendición del santo, en cualquier fuente. Otros dicen que es el agua  que brota en el cristal de los manantiales, en el instante de rayar el alba.
            Muchos y célebres autores de nuestro siglo de Oro sucumbieron al encanto y misterio de la noche sanjuanera. Lope de Vega escribió una comedia titulada La Noche de San Juan y en la continuación de la vida del Lazarillo de Tormes se lee: “Fuíme más alegre que una Pascua y que día de San Juan”. Quevedo en La casa de los locos de amor nombra a San Juan como fiesta principalísima junto a Navidad y Jueves Santo.
            En la noche y madrugada de San Juan todos los elementos de la Tierra toman vida, se asemejan y se acercan a nosotros. Por eso las fiestas de la primavera no son sino una manera alegre y ritual de brindar por su renacimiento entre los hombres y la Naturaleza.
            Que la del 21 de junio sea la noche más corta del año ya no parece tener especial incidencia en nuestras vidas. Pero antes de la electrificación generalizada, la cosa tenía su punto de maravilloso. El día ha ido alargando su curso hasta hacer retroceder las tinieblas a la mínima expresión. Pero cuando el sol parece haber ganado ya la partida, su progresión se interrumpe, y el equilibrio entre lo diurno y lo nocturno se va recomponiendo de nuevo día tras día.
            Hoy entramos en el solsticio de verano. Ante la fiesta de Sant Joan, que tanto tiene que ver con la celebración pagana de Jano, el dios romano de doble faz: la que mira al pasado y la que mira al futuro. Ahora celebramos la natividad de San Juan Bautista, el precursor del mensaje cristiano, el que transmite la continuidad de la tradición (ya es paradoja que Thomas Mann pusiera el nombre de Hanno al personaje que cierra la continuidad en el negocio familiar de los Buddenbrook). Y de aquí a seis meses celebraremos con el solsticio de invierno la fiesta de San Juan Evangelista, el oracular anunciador del Apocalipsis.
            Estas hogueras de Sant Joan, ¿qué representan? La muerte por sustitución de la viejo ya inservible. Para que lo nuevo pueda encontrar también su espacio. Tiempo atrás, especialmente en el mundo céltico, en estos fuegos se quemaban los huesos de los animales de granja sacrificados desde el otoño anterior y sus cenizas se esparcían por la tierra para enriquecerla de fosfatos y que diera nuevas cosechas. Hoguera en inglés es bonfire, que literalmente quiere decir fuegos de huesos. Viviremos hoy la ilusión de la máxima plenitud de la luz exterior. Y con ella la ilusión de una noche reducida al mínimo. Pero las tinieblas siguen reinando excesivamente en nuestros corazones. Vivimos instalados en el reino de la cantidad. Según se han interpretado antiguas cosmogonías que señalaron la existencia de unos cielos cósmicos de miles y miles de años, nos encontraríamos hoy en plena Kali-Yuga, en la última fase de la evolución hacia un final que también puede ser concebido, a su vez, como un renacimiento. A diferencia de Saturno, que para sobrevivir devora a sus propios hijos. Cronos se devora a sí mismo para convertir el tiempo en espacio sin límites. O sea, para revertir en nuevas posibilidades de vida. Estamos en puertas de Sant Joan, con sus verbenas y su cohetería. Aunque no lo sepamos, se trata de la celebración de la vida en común y de la ritualización de un parto sagrado, como ocurre también en Navidad. No en vano el lenguaje nos habla de dar luz.
            Tal vez sea éste el más profundo mensaje de las hogueras. O el del viejo árbol- aro lo llaman ellos- que han bajado ritualmente del bosque y al que se pega fuego por Sant Joan en la plaza de Les, en Val d´Aran, como símbolo de que final y principio se confunden. Ojalá hoy pudiéramos sentirnos en el fin de un ciclo y en el inicio de otro nuevo, más luminoso que buscar tanto fuera, sino en el interior de cada uno. ¿Tendremos el coraje de cambiar algo en nosotros mismos? Ahora es también el momento de marcarse nuevas perspectivas. Para que no se apague la ilusión de que otro mundo es posible. La noche de Sant Joan celebra la vida en común y es la ritualización de un parto sagrado.
Noche de purificación, de transformación y de cambio... Noche de la magia, noche de los seres de la naturaleza, noche más corta del año...
Noche que implica el paso a una época de expansión, de recogida de los frutos sembrados durante el año, época de externalización, de relaciones, de disfrute, de alegría...... ¡El verano!
Se trata de pedir el abandonar lo que no me vale, lo que no quiero, lo que quiero transformar... de 3 aspectos:
1. Cuerpo físico: qué elementos físicos míos y sólo míos, quiero transformar... algo representativo y a lo que yo cargue de valor sobre mi aspecto físico, mi casa, mi trabajo (como lugar)..... Y pedir todo lo que quiera pedir: sanación sobre algo de mi aspecto físico, que mi casa sea cómoda, que descanse bien, que mejore mi remuneración...
(Escribo en un papel lo que quiero pedir, o cojo algo representativo que se pueda quemar)
2. Mundo emocional: qué quiero purificar que tenga carga emocional: recuerdos, vínculos,... conmigo y con las personas de mi mundo emocionante.  Puedo quemar alguna fotografía, regalo, carta... o un escrito que haga...
3. Mundo mental: se trata de pedir transformar pensamientos y formaciones mentales como obsesiones, creencias limitantes, ansiedades, bloqueos...   Por ejemplo, pedir cerrar temas pendientes familiares, sociales... transformarlos para que ya no les de vueltas... pedir cambiar vínculos afectivos en el aspecto mental como enganches, fijaciones...
Cádiz (Andalucía): celebran las fiestas de San Juan, los llaman sanjuanillos y son muñecos que hacen criticando algún aspecto de la sociedad y luego lo queman y se bañan.
Los Cortijillos (Cádiz-Andalucía): San Juan Bautista, patrón de la localidad. Procesión desde la iglesia hasta el Pinar de la Casilla. Los romeros pernoctan en el Pinar de la Casilla, junto a la imagen de San Juan Bautista que el domingo fue devuelto a su templo en la tradicional carreta tirada por bueyes.
Olula del Río (Almería-Andalucía): San Juan.
Hernani (Guipúzcoa-País Vasco): San Juan. Las fiestas patronales de la localidad guipuzcoana de Hernani se celebran en honor de San Juan. Comienzan en la víspera con un tradicional aurresku (danza de salutación y homenaje) y pasacalles (kalejira) al son de la marcha de San Juan. Hay luego un canto solemne de la Salve, quema de hogueras, tamboreada y verbenas. En los días que dura la fiesta suele haber vaquillas, toro ensogado (sokamuturra) y recitaciones de versolaris, esos artistas de la improvisación que tienen en los troveros murcianos, en los verseadores canarios sus alter ego musicales. Es muy difícil una vez que se conoce Hernani, no enamorarse de esta ciudad de lavaderos antiguos, de coquetas plazas como la de Berri o ese arco ojival de entrada, considerado monumento artístico. Nada tiene de extraño que el paisaje, las costumbres y sus gentes inspiraran a Víctor Hugo su inmortal drama Hernani (1829) una de las obras más importantes del Romanticismo Literario.
            A los visitantes de sus fiestas lo que más impacto les causará, sin duda, será la axeri-danza o maskuri-dantza, documentada desde el siglo XVIII, aunque seguramente sea mucho más antigua. En origen era una danza de carnaval, que a causa de los años de prohibición de esta fiesta se trasladó a los festejos patronales, aunque en la actualidad se ha vuelto a interpretar otra vez también en los carnavales. Los días 25 y 26 de junio, al compás de una música propia interpretada por los txistularis municipales, un grupo de 12 a 15 mozos marchan en fila india sosteniendo en su mano izquierda una larga soga. Visten pantalón azul y camisa blanca, y a su paso blanden en el aire una vejiga hinchada. Ellos van siguiendo tranquilamente el ritmo de la música, cuando de pronto se juntan los de atrás con los de delante, formando un círculo en el que atrapan a los incautos que están confiadamente observándoles. Lo mejor si uno queda atrapado dentro del círculo es el estoicismo, única forma digna de soportar la costumbre de poner al personal firme a vejigazos.
            El recorrido incluye tiendas, bares y portales. Y como resulta que en Hernani éstos tienen en su mayoría doble salida, pues no se sabe nunca por dónde pueden entrar. De repartir “leña” se les rompen las vejigas pero hay dos “caritativos” auxiliares que las reemplazan por otras nuevas. Terminado el recorrido forman un círculo en la plaza y saltan todos juntos a la vez sobre las vejigas, produciendo un estruendo descomunal. Hernani fue militarmente un lugar codiciado y las guerras han dejado huella en su historia. El ejército francés incendió la ciudad en 1512 y más tarde las guerras carlistas también afectaron a la población.
Salvatiém (Álava-País Vasco): San Juan. Los mozos cortan chopa y se embadurnan recorriéndolas calles.
Gazlelulache (País Vasco): El día 24 a las 6:30 misa. Llegan peregrinos de todos los lados. En la víspera se encienden las hogueras. Los marineros participan con cuatro vueltas a estribor y cuatro a babor. Las mujeres están con pañuelos desde la ermita.
Combarro (Pontevedra-Galicia): San Juan.
Sevilla (Andalucía): San Juan Bautista. “Tu prima Carmen se bañaba con sus compañeras a las doce de la noche la víspera. Y hacía todos los ritos de quemar deseos y todo eso. Y con una señora de 70 años, que está alquilada de alguien, que las acompañó. El altar recobra otro aspecto. Las velas se multiplican, cuatro, y los candelabros son de lujo y figuritas. Y más macetas y más flores. Y el cura canta y viene vestidito de oro. Y pensé en ti que escribes sobre fiestas”.
Madrid-La Latina: En el Barrio del Batán se hacen las hogueras al día siguiente de lo habitual en un colegio y se da limonada.
Oviedo (Asturias): Noche de San Juan. La gente se junta en torno al fuego, en la plaza de Alfonso II el Casto.
Alonso (Huelva-Andalucía): Danza de los Cascabeles.
Ejea de los Caballeros (Zaragoza-Aragón): San Juan.
Cataluña: San Joan. Solsticio de Verano.
Patones (Madrid): fiestas.
Guadalix de la Sierra (Madrid): fiestas.
Algete (Madrid): fiestas.
Colmenar de Oreja (Madrid): fiestas.
Amandi (Villaviciosa), A reas de Cabrales, Balmori (Llanes), Luarca, Mieres (Asturias): Fiestas de San Juan, con fogueres, enramadas en las fuentes y otros actos. Fiesta pagana del solsticio de verano cristianizada, con fogueres purificadoras, fuentes enramadas y búsqueda de plantas sanadoras pues se va a coger el trébol La noche de San Juan.
Almería (Andalucía): San Juan.
Lucainena, Polopos (Almería-Andalucía): fiestas de San Sebastián hasta el 25.
Lúcar, Cela (Almería-Andalucía): San Juan.
Máchale, Barrio de San Juan (Almería-Andalucía): San Juan.
La Coruña (Galicia): hogueras de San Juan que se celebran con sardiñadas en los barrios.
Ojos (Murcia): festividad de San Juan.
Telde-Casco urbano (Gran Canaria-Islas Canarias): San Juan. Feria muy concurrida. Es con la de Santiago de Gáldar, la más grande de las tradicionales. El desfile de los animales por el casco viejo engalanado es espectacular.
Agüimes-Corralillos (Gran Canaria-Islas Canarias): Domingo más cercano. San Juan. Feria local.
Valsequillo-Tenteniguada (Gran Canaria-Islas Canarias): San Juan. Feria pequeña muy tradicional. Entorno natural magnífico. La feria se realiza dentro de un pinar.
Arucas-Casco urbano (Gran Canaria-Islas Canarias): San Juan. Una feria grande con solera. Muchos eventos paralelos de tipo deportivo y cultural. Atracciones para los pequeños. Fácil aparcamiento.
Medinaceli (Soria-Castilla León): San Juan.
Combarro (Pontevedra-Galicia): San Juan.
Frías (Burgos-Castilla León): el domingo más cercano se celebra El Baile del Capitán.
Zahara de la Sierra (Cádiz-Andalucía): romería de San Juan.
Bárcena Mayor (Cantabria): San Juan. Se celebra en Correpoco y Los Tojos.
Rupit (Barcelona-Cataluña): romería de Sant Joan a la iglesia de Sant Joan de Fábregues.
Castellar de n´Hug (Barcelona-Cataluña): romería a Sant Joan de Cornudell.
Deiá (Mallorca-Baleares): patronales de San Juan. Representaciones de teatro y verbenas.
Galicia: Noche de San Juan. Agua (símbolo de fertilidad), fuego, plantas aromáticas.
País Vasco: San Juan. Hogueras, muebles, apuntes, libros.
Cataluña: San Juan. Se escriben uno o más deseos en papel. Cocas de San Xoan con vino dulce o cava.
Alicante (Comunidad Valenciana): San Juan. Cuando se apagan las llamas los bomberos queman a los asistentes. La noche del 24 se cortan calles pero la gente sigue yendo en coche. Cada barrio hace su fiesta. La banyá se ha convertido en un esperado momento de la fiesta, cuando las hogueras se vuelven artísticos rescoldos y los bomberos lanzan sobre la enfebrecida multitud miles de litros de agua, pedida a gritos.
Arrecife (Lanzarote-Islas Canarias): San Juan.
Sant Carles de Peralta (Ibiza-Baleares): Sant Joan. Desfiles de carros.
Ciutadella (Menorca-Islas Baleares): festa de Sant Joan. El caballo erguido en medio de las muchas gentes que acudieron a celebrar la oficiosa entrada del verano es la bella imagen que ayer ofrecía la plaza de Ciutadella, la localidad de Menorca que celebra una de las más bonitas fiestas de San Juan. El caballo, con la cruz de Malta, negra y brillante, delirio de veneración, de entusiasmo popular, en el conocido jaleo, al que, según los más expertos turistas, uno debe asistir y participar al menos una vez en la vida. Esta es, pues, una de las más celebradas fiestas de San Juan que se festejan en pueblos y ciudades de toda España. Es una fiesta caballeresca, con orígenes en las gallardas justas medievales, instituida, según dicen, por los caballeros hospitalarios de la Orden de Malta. El domingo anterior, el diumenge des be, o del cordero; un personaje cubierto con pieles, descalzo y llevando a hombros un borrego (alegoría del Bautista) recorre las calles de la villa al son de caramillo (flabiol) y tamboril, convocando a la fiesta. Luego se desarrolla un protocolo, reproducción en vivo de los estamentos medievales; en él interviene la nobleza, el clero, los payeses y la menestralía. El día de San Juan ceremonias, juegos, cabalgatas, torneos, corridas… Más de un centenar de caballeros montando poderosos sementales o briosos corceles: calzón corto, botas altas con espuelas, frac, sombrero de picos y espadín. Se respeta los tratamientos y jerarquías: es caixer senyor, sa capellana, los payeses, los caballereos de Malta, es caixer fadrí, que es el abanderado.
Carballo (A Coruña-Galicia): fiestas de San Juan.
Bermeo (Bilbao-País Vasco): romería a San Juan de Gaztelugatxe.
Zarautz (Guipúzcoa-País Vasco): San Juan.
Medina de Rioseco (Valladolid-Castilla León): patronales de San Juan.
Hinojosa del Duero (Zamora-Castilla León): San Juan. Baile de la bandera, danza típica. Danza de la liberación, en la que el juego de la bandera por parte del mayordomo ocupa un lugar fundamental, se recuerda una leyenda feudal: la hija del temido señor del castillo, enamorada, franqueó la entrada a un pastor, quien, en lugar de acudir a sus requiebros, sirvió de cabeza de puente para el desembarco de sus indignados convecinos. En la fiesta hay también encierros a campo traviesa, con participación de jinetes.
Olivenza (Badajoz-Extremadura): Muñecas de San Juan.
Pelanitx (Menorca-Islas Baleares): Sant Joan Pelós. Un hombre se viste con pieles de cordero para representar a Juan el Bautista.
Algete (Madrid): San Juan. Verbena, fuegos artificiales, hoguera.
Ibiza (Islas Baleares): fuegos artificiales y fogatas nocturnas en la víspera de San Juan.
Sant Joan de Labritja (Ibiza-Islas Baleares): San Juan Bautista. Balla Pagés, notable por sus ritmos monótonos, su aparente simplicidad y su simbología. Las mujeres visten el tradicional vestido de largas faldas que apenas dejan ver los movimientos de los pies. Los hombres, vestidos de blanco con faja roja, danzan en torno a las mujeres, mientras ellas caminan en círculos aparentemente distraídas. Los saltos masculinos parecen retar a otros balladors. Uno recuerda siempre el hueco sonido de las castanyoles. Se reparten oreietes y bunyols entre los asistentes.
Arganda del Rey (Madrid): San Juan. Procesión del santo, verbena popular, limonada.
Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias): con la danza de varas en las fiestas de San Juan en Granadilla de Abono.
Castro-Urdiales (Cantabria): 24 (San Juan). A las 10 horas, en la calle San Juan, se celebra la Santa Misa, siendo esta una calle de las más antiguas del pueblo. Después de la Eucaristía se invita a todos los asistentes a un desayuno en este mismo lugar, a la vez que se recuerda a personas ya fallecidas que vivieron en esta calle, y si hay que cantar canciones antiguas también se hace, ¡pues no faltaba más! Mientras esto sucede, los niños corretean por la plaza disfrutando de las atracciones contratadas para ellos. Llegada la tarde, en la Atalaya, se celebra una Sardinada, a la que están invitados todos los que lo deseen, con la presencia de las comparsas locales que, con su música y sentadas en la cama, hacen que se respire un animado y relajante panorama próximo a la mar.
Sant Pol (Cataluña): San Joan en el precioso escenario del Paseo de la Punta, después de haber quemado la bruja en un gran fuego a la entrada del espigón…
Frías (Burgos-Castilla León): festividad de San Juan, “fiesta del capitán”. Su origen se remonta al año 1446, en que la ciudad pasa a formar parte de los dominios de los Condestables de Castilla. El pueblo, ante el incumplimiento de las promesas reales, se rebela contra su nuevo señor, y para organizar la defensa elige un Capitán que le conduzca a la batalla. Rememorando estos hechos hoy se elige un mozo que representa la figura del Capitán, que durante las fiestas será la máxima autoridad de la ciudad. En el patio de armas del castillo la víspera de San Juan, se hace la elección basándose en la habilidad que cada aspirante demuestra en el revoloteo de la bandera, confeccionada con trozos de las vestimentas de todos los vecinos para representar su unidad frente al enemigo común. Al anochecer, el Capitán es presentado a los vecinos mientras recorre las calles al son de dulzaina  y tamboril.
Ciutadella (Menorca-Islas Baleares): desde el domingo anterior hasta el 24. San Juan. El Jaleo. Caballos y jinetes constituyen la esencia de una fiesta que reproduce complicados ceremoniales caballerescos, con juegos de reminiscencia medievales. Aunque son típicas de toda la isla, es aquí donde se han hecho más famosas. Cientos de personas, sobre todo en la plaza del Born y en la calle de Santa Clara, rodean a los jinetes haciendo que éstos encabriten a sus caballos. También se realizan pruebas medievales como la ensortija (meter a todo galope la lanza por una anilla) y se representan los distintos estamentos de la sociedad antigua. Caragols: juegos ecuestres en los que jinetes de elegante atavío hacen ejecutar a sus monturas complejos movimientos detallados en protocolos medievales.
Colmenar de Oreja (Madrid): San Juan. Fiesta de barrio, procesión, actuaciones musicales.
San Juan de Plan (Aragón): fiestas patronales de San Juan. Gran protagonista es el fuego; la víspera del santo, antes de anochecer, un varón de cada casa asciende una gran hoguera con la zoca (tronco de pino). Tras ser obsequiados con un trago de vino, los hombres encenderán sus respectivas teas (fallas) para regresar con ellas al pueblo. Hasta el puente se camina ordenadamente, guardando el orden. Desde allí comienza una carrera con meta en la iglesia, frente a la que se depositan las teas formando una nueva hoguera. El rezo de rosario pone punto final a tan peculiar rito.
Benasque (Aragón): Noche de San Juan. Fiesta de hogueras y jarana hasta el amanecer con danzas de torno a las llamas y abluciones rituales a la salida del sol (reminiscencia sin duda de cultos paganos asimilados por la doctrina cristiana oficial).
Guadalix de la Sierra (Madrid): San Juan Bautista con procesión.
Madrid-Distrito de Retiro: San Juan. Fiesta patronal con certamen de pintura rápida (parque del Retiro y otros).
Madrid-Distrito de Villa de Vallecas: San Juan. Verbena, actuaciones musicales, actividades infantiles y deportivas.
Patones (Madrid): San Juan Bautista. Fiesta local con fuegos artificiales, festival taurino, suelta de vacas, parque infantil, competiciones deportivas, actuaciones musicales, actos religiosos, verbena, pasacalles.
Rozas de Puerto Real (Madrid): San Juan Bautista con actos religiosos, fuegos artificiales, bailes populares.
Tres Cantos (Madrid): fiestas mayores de tres cantos.
Oporto (Portugal): festas de Sao Joao.
Alicante (Comunidad Valenciana): Fogueres de Sant Joan. Declaradas de Interés Turístico Nacional, que se celebran desde 1928. Destaca la Nit del Foc, en la que se prende fuego a las hogueras tras la monumental palmera que se dispara desde lo alto del monte Benacantil. También aquí los protagonistas son los ninots (muñecos de cartón piedra, por lo común de carácter satírico) que, tras varios días expuestos en los distintos barrios de la ciudad, arden en la mágica noche de la Crema. Estas fiestas tienen su continuación natural en las de San Pedro, del 25 al 29 de junio. En ellas destacan los concursos internacionales de mascletás y de castillos de fuegos artificiales.
Alosno (Huelva-Andalucía): danza de los cascabeleros que se interpreta en el interior de la iglesia y a lo largo de la procesión. Consta de 13 mudanzas folia y apoteosis y ya se bailaba en el siglo XII. En la plaza, una vez terminada la procesión, se baila el parao, también conocido como fandango reñido. En los días que preceden a la fiesta, los mozos enraman los tejados y ventanas de sus novias. La noche de San Juan se plantan pinos, llamados pirulitos en todas las calles del pueblo, bailando a su alrededor.
Andoain (Guipúzcoa-País Vasco): las fiestas patronales de San Juan están animadas por las txarangas, fanfares, txistularis, gigantes y cabezudos, que no cesan de desfilar por las calles de la villa. Hay, además toros embolados y ensogados (sokamuturra) deporte rural, danzas vascas  y partidos de pelota. La víspera se enciende en la plaza la tradicional fogata, con baile de San Juan a cargo del grupo de danzas Lizar Makil.
Arbizu (Navarra-País Vasco): San Juan y San Pedro se unen en Arbizu (como en otras muchas localidades), logrando así más de una semana de fiesta. El 23 por la tarde, rezo del Rosario y canto del himno de San Juan en la ermita, a la que también suben los mozos con sus blusas. Después de los actos religiosos, el Ayuntamiento reparte queso, pan y vino a todos los asistentes, bailándose a continuación el aurresku (tradición felizmente recuperada en los últimos años). De vuelta al pueblo, se saltan las hogueras que hay preparadas en todas las calles, para terminar con verbena hasta la madrugada.
            El día del Santo hay Misa Mayor en su ermita, a la que es costumbre llevar a todos los niños de la comarca para que el Patrón les proteja. Durante las fiestas, el Ayuntamiento reparte en la plaza vino, que se bebe en tazas de plata (al igual que sucede en otros muchos lugares de Navarra), además, las peñas instalan sus mesas, en torno a las cuales se dan grandes merendolas, por lo que los pueblos de alrededor conocen las fiestas como San Janak (San Comidas).
Arucas (Gran Canaria-Islas Canarias): tradicionales romerías, restablecidas recientemente después de un largo periodo de decadencia; la víspera hay hogueras y fuegos artificiales en honor a San Juan Bautista, que se venera en Arucas desde el siglo XVI.
Baños de Cerrato (Palencia-Castilla La Mancha): misa en rito Hispano Visigótico-Mozárabe, el domingo más cercano a San Juan, declarada de Interés Turístico. La recuperación de este antiguo rito se inició a partir de 1974 en la basílica visigótica de San Juan Bautista, en Baños de Cerrato; su liturgia fue extraída por el entonces obispo de Palencia, Anastasio Granados, de los textos del Misal de Cisneros y de su reimpresión por el cardenal Lorenzana, hacia 1772. La parte de la música coral también fue recuperada y tradicionalmente la viene interpretando en esta Misa la Coral del Conservatorio de Valladolid. Después de la celebración religiosa tiene lugar un recital de música coral polifónica.
Carballo (La Coruña-Galicia): la víspera concurso y quema de las cachelas del Santo. Durante las fiestas hay, además, desfile de cabezudos, actuación de bandas de música y procesión del Patrono y del Santísimo, sin que falte naturalmente las empanadas, los mariscos y el vino de ribeiro.
Castro-Urdiales (Santander-Cantabria): gran fogata en la Atalaya, que se prende la noche de San Juan. El día 24 hay desfile de gigantes y cabezudos y romería del Santo.
Ciudadela (Menorca-Islas Baleares): el día “d´es Bé”. S´HOMO d´es bé, descalzo y cubierto de pieles, representando a San Juan, recorre las calles de Ciudadela invitando a todo el mundo a la fiesta. Esta se desarrolla fundamentalmente durante el 23 y 24 y sus protagonistas son los dos Caixers Pagesos, el Caixer Casat, el Caixer Fadri, el Caixer Senyor, el Caixer Capellá, en compañía de los cavallers, y el fabioler, hombre encargado de tocar el caramillo. Todos estos personajes están sometidos a un ritual muy estricto, que siguen cuidándose y en el que se marcan de forma muy clara las jerarquías. Van vestidos con calzón corto y botas de montar, chaleco, frac, sombrero apuntado y espadín al cinto, y entre los actos más brillantes que desarrollan destacan sobre todo los caragols o caracoleos, al son de la música del tradicional jaleo, que llevan a cabo sobre los caballos encabritados por su propios jinetes y por los jóvenes que les rodean, despreciando el peligro. También son de gran vistosidad los juegos, de reminiscencia medievales, como el de “ensortilles”, que consiste en ensartar un aro con un asta, correr abracats, en el que dos jinetes se unen en un abrazo a carrera tendida a las carotas en el que un jinete a galope intenta y normalmente consigue romper unas máscaras que sostiene otro caballero.
Coria (Cáceres-Extremadura): un toro anda suelto por las calles de la vieja ciudad de Coria durante sus tradicionales fiestas de San Juan declaradas de Interés Turístico. Desde el 24 al 27 todos los días se celebra a las cuatro de la madrugada un encierro, tras el cual el toro (suelto, como hemos dicho, por todo el recinto antiguo, cuyas puertas han sido previamente cerradas) empieza su deambular por las calles, acosado por los mozos, que andan entrando y saliendo de los locales de las Peñas en donde a todo el mundo se ofrece el ponche típico. El espectáculo se suele prolongar hasta que amanece y al final se mata al animal, cuando el abanderado de la fiesta lo dispone, por verle suficientemente agotado.
Eibar (Guipúzcoa-País Vasco): aunque los más importantes son el 23 y el 24, las fiestas de San Juan se prolongan en Eibar durante unos veinte días, antes y después de esta fecha. A mediodía del 23 comienzan oficialmente con el lanzamiento de cohetes y bombas, precedidos por un pasacalles de la banda de txistularis que interpreta el Zortiziko de San Juan; por la noche, la tamborrada de mayores recorre las calles de la ciudad. El 24 hay una gran verbena, seguida de sokamuturra (toro ensogado), encendiéndose al anochecer los fuegos del Santo. El 25 sale la tamborrada infantil y durante todo el tiempo, sobre todo en los días cercanos a San Pedro, hay actuaciones de grupos folklóricos, versolaris y deporte rural vasco. En San Sebastián el día 23 se bendice el Árbol de San Juan en la plaza de la Constitución; después del acto se baila el Aurresku y a media noche se encienden hogueras por todos los barrios de la ciudad. En Andoain, txarangas, fanfares, txistularis, deporte rural, danzas vascas y partidos de pelota. La víspera se prende en la plaza la tradicional fogata y comienza el baile de San Juan.
Frías (Burgos-Castilla León): el Baile del Capitán, se interpreta el domingo más próximo al 24 de junio; los cuatro danzantes visten de blanco con enaguas, bandas de colores y unos ricos pañuelos de seda ceñidos al cuerpo. A continuación se celebra una partida de bolos en el Castillo del Duque.
Haria (Lanzarote-Islas Canarias): la víspera, tradicionales hogueras por las calles y montes cercanos. En la Hoguera Mayor, que se coloca en el centro del pueblo, se quema al muñeco “Facundo” asándose posteriormente sardinas, que reparten entre los asistentes. El día del Santo hay procesión y rifa del cordero de San Juan y, durante todas las fiestas desfile de gigantes y cabezudos exposiciones de artesanía popular, actuaciones folklóricas y lucha canaria.
Hinojosa del Duero (Salamanca-Castilla León): los mayordomos de San Juan Bautista echan la bandera después de la misa y procesión. Por la tarde, en la plaza de toros, durante el intermedio de la novillada. La fiesta conmemora la liberación de la villa del poder feudal, particularmente férreo en este lugar.
Laguardia (Álava-País Vasco): tradicionales danzas, ejecutadas por un grupo mixto de danzantes con su cachimorro al frente, al son de la dulzaina y tremolar de la antigua bandera de la villa por parte del Síndico, que la acaba postrando a los pies de la Virgen del Pilar y del Santo Patrono. Las fiestas, en las que no faltan partidos de pelota, encierros y el clásico zurracapote se prolongan hasta el día de San Pedro.
Jubrique (Málaga-Andalucía): romería al río Genal; al amanecer del 24 desciende hacia el río un animado cortejo en el que predominan los cantes y bailes, regados con el buen vino de la tierra.
Medina de Rioseco (Valladolid-Castilla León): durante la semana en la que cae San Juan se celebran las ferias y fiestas patronales, con Danzas Castellanas, exposición de artesanía de Tierra de Campos, festival de Peñas en la Plaza Mayor y, el domingo último, marcha popular a la ermita de Nuestra Señora de Castilviejo.
Mieres (Asturias): fiestas patronales de San Juan Bautista, con desfile de carrozas, actuaciones folklóricas, hoguera y Danza prima y descenso de piraguas del río Caudal.
Palencia (Castilla León): la víspera se expone la reliquia de San Juan, que besan numerosísimos fieles; por la noche se bendice el tomillo, repartiéndose a continuación entre los presentes. El día del Santo los niños levantan altarcitos en las calles, mientras piden una limosna para San Juanillo, con la que harán luego una merienda.
Pasajes de San Juan (Guipúzcoa-País Vasco): el árbol de San Juan se bendice el día 23 en la plaza de Santiago, bailándose a continuación el tradicional aurresku. El día del Santo hay alborada, misa mayor y desfile infantil, con niños ataviados con trajes típicos.
Poyo (Pontevedra-Galicia): fiestas de San Juan, patrono del monasterio que lleva su nombre, fundado en el siglo VII. En ellas destaca la profusión de fuegos y lucería, así como la romería popular en el campillo del monasterio, con puestos típicos, durante los tres días de la fiesta. El 25 se festeja a Santa Trahamunda, monja benedictina que habitó estos lugares, muerta por los sarracenos y cuyo sepulcro visigótico se encuentra en la capilla del Cristo del monasterio.
Salvatierra (Álava-País Vasco): los mozos y mozas cortan un chopo, plantándolo la víspera en medio de la plaza; después las cuadrillas entonan cantos y bailan danzas tradicionales, rondando las calles hasta el amanecer. El día del Santo, traslado desde el Ayuntamiento a caballo, hasta el pueblo de Arrizala, va acompañado de las cuadrillas y carrozas preparadas al efecto y después de la misa, el alguacil reparte vino entre los asistentes. De vuelta a Salvatierra hay una nueva misa solemne en la parroquia de San Juan y, por la tarde, merienda preparada por las cuadrillas, a base fundamentalmente de bacalao al pilpil. El Ayuntamiento pone el vino para la merienda.
San Juan (Mallorca-Islas Baleares): “festa d´es Sol qui balla” cuyo nombre responde a la antiquísima creencia de que el Sol baila en la noche de San Juan. Las fiestas se prolongan durante toda la semana del 24 y cuentan con desfile de carrozas, pasacalles, dimonis, cabezudos y xeremíes así como folklore mallorquín.
San Sebastián (País Vasco): la víspera el Ayuntamiento en Corporación baila el aurresku en la plaza de la Constitución para festejar a San Juan, raro es el pueblo de Guipúzcoa por pequeño que sea, que no celebra la fiesta con su correspondiente hoguera o árbol de San Juan.
Vegadeo (Asturias): San Juan. Es típico hacer bromas.
Albacete (Castilla La Mancha): San Juan.
Altea (Alicante-Comunidad Valenciana): San Juan.
Almería (Andalucía): verbena de San Juan.
Sigüenza (Guadalajara-Castilla León): San Juan. Con arcos de flores y pequeños altares en las calles.
Segovia (Castilla La Mancha): ferias y fiestas de San Juan y San Pedro, con desfile de carrozas (en el que participan bandas de música, dulzaina, tamboril y rondallas) salida de comparsas de gigantes y cabezudos; romería en la Alameda de la Fuencisla, patrona de Segovia y gran festival de jota segoviana, así como exhibición de danzas regionales.
Soria (Castilla La Mancha): fiestas de San Juan, de la Madre de Dios o de las Calderas, declaradas de Interés Turístico, que se celebran a partir del 24 de junio, si este día es jueves; si no, a partir del jueves siguiente. Duran de jueves a lunes y cada día tiene su denominación: jueves la saca con traslado del ganado desde el monte, desfilando a su llegada a la capital por las calles de costumbre; viernes, “de toros”, en el que se lidian seis novillos por la mañana y otros seis por la tarde, uno para cada una de las doce cuadrillas existentes; sábado “agés”, corriéndose los toros por las calles, domingo de “calderas”, junto con el jueves, los días más importantes de las fiestas en el que cada cuadrilla traslada su caldera desde la Plaza Mayor a la Alameda de Cervantes, en donde se bendicen y prueban; lunes de bailas, con procesión de los Santos titulares de las cuadrillas (San Pedro, Santa Catalina, San Blas, Santiago, San Juan...) hasta la ermita de Nuestra Señora de la Soledad y tradicional fiesta de Las Bailas. Todo ello animado incansablemente por las cuadrillas, mientras las botas de vino van de mano en mano. Se celebran desde el S.XII, dividiéndose la ciudad de Soria en doce cuadrillas, al frente de las mismas se nombra los denominados Jurados que son los encargados de organizar las “Fiestas” de su cuadrilla (Barrio). Tienen lugar durante cinco días y cada fiesta recibe su nombre: “Jueves de Saca” (traslado a caballo o a pie, de doce novillos desde el monte Valonsadero hasta la capital de Soria), “Viernes de Toros” (lidia de doce novillos, seis mañana, seis tarde), “Sábado Agés” (reparto de la tajada del novillo y subasta de los despojos de los mismos), “Domingo de Calderas” (Desfile de las “calderas”, motivo alegórico de las fiestas de San Juan) y “ Lunes de Bailas” (desfile procesional de los Santos Titulares de las Cuadrillas y por la tarde romería hasta la pradera de San Polo).
Valle Gran Rey (Gomera-Islas Canarias): la víspera se encienden numerosísimas hogueras en las colinas de todos los barrios con lo que la ciudad queda prácticamente iluminada. El día del Santo, uno de los barrios, rotativamente, hace la ofrenda del ramo, trasladándose a la ermita acompañado de tajaraste; baile de tambor. Allí tras la misa mayor, continúan los tajaraste y parrandas ejecutando aires tradicionales de las islas hasta bien entrada la tarde. Al día siguiente, la fiesta tiene un carácter similar y, al igual que el 24, la plaza de los Reyes aparece con abundantes ventorrillos y vistosamente engalanada.
Rozas de Puerto Real (Madrid): fiestas.
Valls (Tarragona-Cataluña): festa major de Sant Joan, excelente ocasión para contemplar los castells o torres humanas de las dos colles locales la Vella  y la Joves que rivalizan entre ellas para conseguir las mayores hazañas castelleras. Moixiganga.
Felanitx (Palma de Mallorca-Islas Baleares): Baile de Sant Joan Pelós. Personaje ataviado con pieles de cordero representando al santo pastor del desierto.
Huesca (Aragón): las fuents de la ermita de Cillas, próximas a Huesca, se convierten la noche de San Juan en un centro de peregrinación de las gents de La Hoya, mientras que en los pueblos pirenaicos de San Juan de Plan, Eresué, Sahún, Las paúles y Suils se encienden ramas de pino, que son llevadas hasta la plaza para prender una gran hoguera.
Tres Cantos (Madrid): fiestas.
Majaelrayo (Guadalajara –Castilla La Mancha): Patronales de Sanjuán.
Zahara de la Sierra (Cádiz-Andalucía): romería del Cristo.
Miranda de Ebro: Romería de San Juan del Monte, declarada de Interés Turístico Nacional. Proviene de una tradición del S.XIV, cuando los mirandeses rogaban por tener buenas cosechas. La primera semana de junio aglutina los mayores eventos. Comienzan el sábado 3 con la retirada de un bombo del río, que luego la reina sanjuanera toca señalando el inicio de las fiestas. La plaza de España, llena a rebosar, se riega con aluviones de cava. El domingo tiene lugar el virtuoso Gran Desfile de Blusa o de cuadrillas que cantan  al son de la Charanga en un concurso. El lunes 5, el del Santo, todo el pueblo sube al monte, donde se encuentra la ermita de San Juan para la comida campestre que dura hasta la noche, entre la algarabía de las cuadrillas. Durante la semana precedente y posterior se desarrollan: festival de la morcilla (los que compiten por ser quién come más), concurso de jotas o canciones típicas de cohetes, el concurso de paellas y divertidas verbenas en la plaza España.
Alós d´Isil (Valle de Arán): los jóvenes fallaires bajan de lo alto de la sierra portando troncos de abeto con hendiduras atestadas de teas, enormes hachas de resina chisporroteantes. Cascadas ígneas serpentean en la noche por la montaña oscura y finalmente concurren en la plaza, donde prenderán una inmensa fogata.
Garachico (Tenerife-Canarias): encienden todo el monte con carozos, mazorcas de maíz desgranadas, rociadas con petróleo; arde como un volcán en erupción, una impresión fantasmagórica.
Icod de los vinos (Tenerife-Canarias): se ven descender llameantes bolas de fuego o bengalas desde lo alto de la loma hasta la plaza. Al atardecer comienzan a llegar junto a la ermita del Amparo los hachitos de San Juan, especie de estandartes de madera, recubiertos de hojas de castaño, de nisperero o brezo; sobre ellos destacan figuras alegóricas diversas, cruces, el nombre de San Juan, un campanario… hechas de claveles, simprevivas, y magníficos furtos. Algunas son grandiosas. Se trata de promesas a San Juan por una curación o una desgracia. Aunque también hay un jurado que premiará los hachitos más hermosos. Es un rito muy practicado en Canarias saltar las fogaleras por la creencia de que ahuyentarán enfermedades y porque augura también a las mocitas, su boda antes del año.
San Pedro Manrique (Soria-Castilla León): El paso del fuego. Hace más de dos mil años en la cima del monte Soracte, bordeado por el Tíber, se celebraba en honor de Apolo, dios solar de los romanos, un ritual tremendo, impresionante: los miembros de una casta que apodaban de los irpi Sorani, o lobos de Soranus, pasaban impunemente con los pies desnudos sobre las ascuas al rojo vivo de una hoguera de pino. Junto a la iglesia de la Virgen de la Peña, los sampedreses encienden una fabulosa hoguera ante la multitudinaria expectación. Hacia la medianoche, la banda de música anuncia el comienzo de esta liturgia arcana. A su son aparecen las tres móndidas, mozas sampedresas extrañamente ataviadas con túnica blanca, mantón que les cubre la cabeza, sobre la cual llevan un cesteño rebosante de flores y una hogaza de pan con cinco varitas impregnadas de harina y azafrán. Al día siguiente, las móndidas protagonizarán la conmemoración del legendario tributo de las cien doncellas, redimido tras la victoria de las heutes cristianas, alentadas por Santiago  Matamoros, en Clavijo, que ya es otra fiesta. Cuando la inmensa pira se ha convertido en brasas, las extienden formando una alfombra candente. Los pasadores, ceñidos con una falda roja, se aprestan a atravesarla descalzos.
-24-25:
León (Castilla León): San Juan y San Pedro.
-24 al 27:
Campos de Río (Murcia): fiestas patronales de San Juan. 
-24-29:
La Guardia (La Rioja): Patronales de San Juan.
Segovia (Castilla La Mancha): San Juan y San Pedro.
-24-30:
Madrid-Distrito de Centro: Gay Pride. Tiene su origen el Stonewall de 1969 cuando una rutinaria actuación policial acabó en rebelión. La protesta-gay antipolicial duró tres días. El año siguiente, el aniversario, el 28, fue recordado con una marcha. Así fue como nació. Justo hace veinticinco años, tuvo lugar la primera marcha-pro-gay en Barcelona. Bajo Franco, los gays y lesbianas habían sido callados, hospitalizados y encarcelados por sus preferencias sexuales. Con la transición de la democracia nació la época de escucharles y verles. Un año después Madrid mantuvo su primera marcha con 400 participantes. La policía lo quiso parar con violencia. Desde Puerta de Alcalá a la Puerta de Sol se llena de música, dancistas y drag queens.
Jaca (Huesca-Aragón): Fiestas Patronales de Santa Orosia y San Pedro. Orosia, virgen y mártir, murió a manos de una partida de musulmanes el año 880. Sus restos reposan en la catedral de Jaca.
-Domingo siguiente al 24:
Baños de Cerrato (Palencia-Castilla León): Fiestas de San Juan Bautista. Interés turístico regional.
-25:
Yebra de Basa (Huesca-Aragón): Romería de Santa Orosía: los peregrinos ataviados con trajes llevan la Calavera de Santa Orosía hasta su santuario. Toman parte fieles de las comarcas circundantes. La romería sale a primeras horas en dirección al monte que lleva el nombre de la Santa, con traslado de su cráneo en un relicario. Un grupo de danzantes interpreta diversas danzas. Recuerda la ida de la mártir hasta el lugar en el que está la ermita, a la que suben los romeros de madrugada, a través de una ruta de santuarios rupestres, bailando antiquísimas danzas al ritmo del chiflo (flauta primitiva forrada con piel de culebra) y el chicotén, arpa hueca cuyas cuerdas se van golpeando con un palo. Cinco días después, en Benasquek, se celebra el Ball de Benás, durante las fiestas de San Marcial, tras la procesión por las calles de la villa. Por la tarde hay un curioso Ball de les Dones, en el que, como su nombre indica, sólo participan mujeres. Cascada de Santa Orosia. Romería al puerto y la ermita. Es el día siguiente al del solsticio de verano, una noche mágica en los Pirineos, en cuya madrugada se celebra la Sanjuanada en torno al fuego, el agua purificadora de los ríos y arroyos de la montaña y la música tradicional. Una leyenda local cuenta que Santa Orosia fue una princesa de Bohemia que vino a estas tierras aragonesas para casarse con un príncipe. De camino fue sorprendida por un caudillo árabe, quien le quiso desposar. Tras negarse a sus repetidos requerimientos, Orosia se refugió en los bosques y barrancos de Yebra de Basa, oculta entre las peñas y las cuevas. Pero tras ser descubierta y ante su negativa sufrió un cruel tormento y fue abandonada en estas montañas. Un pastor gracias a la inspiración divina encontró su cuerpo fallecido llevando su cabeza a Yebra y su cuerpo a Jaca. Ahora año tras año, la cabeza se venera en la fecha citada sobre estos caminos y paisajes que, como un testigo enfurecido por haber contemplado aquellas luctuosas hechos sin poder hacer nada, continúan presidiendo el continuo desploma del agua.
Castro-Urdiales (Santander-Cantabria): fiesta del Coso Blanco, declarada de Interés Turístico que se suele celebrar normalmente el 25 de junio, por la noche. Consiste en un brillantísimo desfile de carrozas por el Paseo Marítimo, en el que toman parte gran número de bandas de música, que culmina con un gran espectáculo de fuegos artificiales. Comparsas de gigantes y cabezudos, así como diversas tamborradas recorren la ciudad durante todo el día.
Jaca (Huesca-Aragón): procesión de Santa Orosía, en la que participan cruces parroquiales de enorme valor artístico.
Prats de Llucanes (Barcelona-Cataluña): festa major de verano, en honor de San Juan y San Eloy, los días 24 y 25 de junio. El 25 se baila el Contrapás en honor del Santo Patrón de los arrieros; los caballos, elementos fundamentales en esta fiesta, participan en una carrera, después de desfilar por las calles de la localidad.
San Pedro del Romeral (Cantabria): San Pedro.
Comillas (Cantabria): San Pedruco. Procesión del Santo cortejado por grupos de danzantes y pandereteras.
Treviso (Cantabria): Fiesta del Ramo.
-Sábado siguiente a San Pedro:
Ramales de la Victoria (Cantabria): La Verbena del Mantón. Concurso de baile donde las damas lucen los populares mantones de Manila. Fiesta de interés turístico regional.
-25-29:
Alicante (Comunidad Valenciana): San Pedro. En ellas destacan los concursos internacionales de mascletás  y de castillos de fuegos artificiales.
-26:
Almonte (Huelva-Andalucía): Bajada de las yeguas de la Marisma.
Castro-Urdiales (Cantabria): 26 (San Pelayo, patrono de la ciudad): es sin duda otro de los días a destacar en esta semana festiva. Comienza muy temprano con la Banda de Música interpretando la Diana, alertando al vecindario, que despierta entre las notas musicales, que nos encontramos en el día de nuestro Patrono y que hay que acudir a la Santa Misa que, en su honor, se celebrará, a las 12 horas, en la Iglesia de Santa María de la Asunción, siendo éste el primer compromiso de la ciudadanía para con su Patrono. Más tarde, la hora del “chiquiteo” será animada por las comparsas locales. Será ya en  la tarde cuando un acontecimiento tradicional y querido por los castreños reúna, en fenomenal ambiente, a éstos, ante la curiosidad de quienes nos visitan por primera vez, en la Romería de San Pelayo, llena de recuerdos para los nativos, envuelta por la antigüedad de muchos años de celebración, generación tras generación. Familias enteras, dispuestas a compartir la merienda que con anterioridad han preparado en sus respectivos domicilios, se reúnen en la carpa para  hacer honor a la tradición y a la memoria de quienes se fueron y que antes compartieron junto a nosotros este momento.
Las agrupaciones musicales locales y de fuera contratadas por este motivo se encargarán de la animación de la merienda y, más tarde, del baile que de manera improvisada surge entre los asistentes de todas las edades. Más tarde se baja en Tamborrada desde este lugar por las calles del casco antiguo y la culebra humana y musical se desliza por las viejas rúas, dejando tras de sí un inigualable rastro de contagiosa alegría, hasta llegar al Paseo de la Barrera, donde una orquesta espera para continuar con la animación. Ya en la noche, la Verbena y la pirotecnia culminan este día especial en el que los niños también han tenido apartado especial.
Mieres (Asturias): romería de San Pelayo y San Antonio, con puya del ramu, canciones asturianas y música del país.
Zarauz (Guipúzcoa-País Vasco): fiestas patronales de San Pelayo, con tamborrada infantil la víspera; el día del Santo, pasacalles por la banda de txistularis y aurresku en la pradera de Inurritza, en donde por la tarde se celebra una romería. Los dos días siguientes se celebran diversas pruebas de deporte rural vasco, acompañadas de danzas de la tierra. Las fiestas comienzan el día anterior con una tamborrada infantil. El día del santo hay pasacalles por la banda de txistularis y Aurresku en la pradera de Imrritza, donde, por la tarde, se celebra una romería. Los dos días siguientes se realizan diversas pruebas de deporte rural vasco, acompañadas de danza de la tierra.
Santa Eugenia de Riveira (La Coruña-Galicia): en la parroquia de San Pelayo de Carreira se festeja al Santo titular el domingo siguiente al 26, con misa mayor y típica sardinada que se acompaña con pan de maíz y vino del país.
-27:
Beniel (Murcia): fiestas de mota.
-27 y 28:
Castro-Urdiales (Cantabria): 27 y 28: estos días se dedican especialmente a los niños, con Actuaciones, Parques Infantiles, Desfile de Gigantes y Cabezudos, etc.
-27-29:
La Fuliola (Terres de Lleida-Cataluña): Fiesta del Segar y del Trillar. Demostración de la siega hecha a mano según el sistema tradicional. Quince días más tarde, tiene lugar la fiesta complementaria del Batre (batir la miés).
Alcaucín (Málaga-Andalucía): fiesta del Puente Don Manuel.
Vélez Málaga (Andalucía): feria de Almayate.
-27-30:
Madrid-Distrito de Tetuán: fiestas patronales con actos religiosos, actuaciones musicales, actividades infantiles y deportivas, fuegos artificiales.
Madrid-Distrito de Carabanchel (Madrid): fiestas.
-28:
Las Palmas de Gran Canaria (Islas Canarias): romería de la Rama, que se celebra de forma multitudinaria en Agaete. Consiste en un curioso conjuro contra la sequía en un curioso prehispánico.
Santillana del Mar (Cantabria): Santa Juliana.
Avilés (Asturias): Danza Prima, con gran concurrencia de danzantes, que se baila la víspera de San Pedro.
Betanzos (La Coruña-Galicia): tradicionales lumeiradas en la noche que precede a San Pedro.
Mijas (Málaga-Andalucía): Virgen de la Peña.
-28-29:
Zarzalejo (Madrid): San Pedro Apóstol. Verbena, actos religiosos, actividades infantiles, culturales y deportivas.
Palma de Mallorca (Islas Baleares): Sant Pere. Desfiles de barcos en Palma, Port d´Adratx y Port d´Alcúdia en honor del patrón de los pescadores.
Alcudia (Mallorca-Baleares): Sant Pere.
-28-30:
Piñuecar-Gandullas (Madrid): fiestas patronales de Piñuecar. Verbena, orquestas, pasacalles, actividades deportivas.
Coslada (Madrid): fiestas.
San Lorenzo de El Escorial (Madrid): fiesta del barrio de San Antonio de los Alamillos. Presentación reinas de las fiestas, pasacalles, pregón, misa solemne del santo, procesión, verbenas, actos culturales e infantiles.
Villalbilla (Madrid): fiestas.
-28-1:
Madrid-Distrito de Carabanchel: San Pedro. Bailes con orquestas, actuaciones musicales y verbenas, fuegos artificiales.
-28-30:
Madrid-Distrito Fuencarral-El Pardo (Madrid): fiestas.
-29:
Cudillero (Asturias): La Amuravela.
Haro (La Rioja): La Batalla del Vino. Los romeros acuden temprano a la ermita de San Felipe de Bilibio, patrón de Haro y maestro de San Millán de la Cogolla. Allí, rememorando las antiguas batallas medievales por la fijación de fronteras, mantienen durante más de una hora una singular lid en la que los proyectiles son chorros de vino que salen de los más diversos recipientes, como la tradicional bota de cuero. Se calcula que se arrojan en esta escaramuza más de 60000 litros de vino.
La Felguera (Langreo-Asturias): Fiestas de San Pedro, con concurso de empanadas. Fiesta de L´Amuravela, con relato de los hechos ocurridos durante el año en pixueto (habla popular), en Cudillero.
El Álamo (Madrid): San Pedro. Una festividad de la que carecemos de noticias pretéritas. En tiempos más actuales era costumbre para los alameños bajar al Guadarrama, o el paraje conocido como “el charco del Chorrillo” para bañarse en el río, comer en el campo con los amigos, etc. A la caída de la tarde se celebra un baile público.
Pasajes de San Pedro (Vizcaya-País Vasco): fiestas de San Pedro. Estas fiestas se prolongan durante cuatro o cinco días, con pasacalles por la banda de txistularis y gigantes y cabezudos, tamborrada, danzas vascas, regatas, festival de grupos folklóricos, sokamaturra, partidos de pelota a mano y tamborrada infantil.
Olmeda de las Fuentes (Madrid): fiestas.
Alhabia (Almería-Andalucía): San Pedro.
Huercal Overa, La Molinera: San Pedro y San Pablo.
Aldea del Fresno (Madrid): fiestas. Aldea del Fresno (Madrid): San Pedro Apóstol.
Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias): En Guimar, danza de las cintas en honor del patrón San Pedro Apóstol.
Fuenterrabía (Guipúzcoa-País Vasco): San Pedro.
Burgos (Castilla León): San Pedro y San Pablo y da ocasión a cabalgatas, romerías, y concursos gastronómicos, además de las habituales corridas de toros. Dura dos semanas y el punto culminante es el día de las peñas, el primer domingo de julio. En ellas destaca el Festival Internacional de Folklore, las cabalgatas, exposiciones de artesanía y dos interesantes concursos; el Infantil de Instrumentistas de Flauta, Pito y Dulzaina y el de Dulzaineros no profesionales. Las numerosas peñas burgalesas participan de forma destacada durante todas las fiestas y, especialmente, en la romería típica que se celebra en el Parque de Fuentes Blancas.
Cudillero (Asturias): fiesta de l´Amuravela. Declarada de Interés Turístico. Relación irónica y minuciosa de los hechos sucedidos durante el año, en Cudillero y fuera de él. La Amuravela se recita en pixueto, lenguaje propio del pueblo. Más de una vez a lo largo de la historia se han producido choques entre los marineros y el párroco respectivo. Por todo ello, “La Amuravela” dejó de recitarse durante algún tiempo a primeros de siglo, habiéndose repuesto definitivamente a partir de 1946.
San Pedro del Pinatar (Murcia): fiestas patronales de San Pedro.
San Sebastián (País  Vasco): Triatlón de San Sebastián.
Agüimes-Casco urbano (Gran Canaria-Islas Canarias): San Pedro. Feria mediana. Bastante vacuna. Protagonismo de los niños.
Ingenio-Casco urbano (Gran Canaria-islas Canarias): San  Pedro y San Pablo. Feria mediana. Bastantes caballos.
Castaño de Robledo (Huelva-Andalucía): San Pedro.
Pastrana (Guadalajara-Castilla León): fiestas de San Pedro.
Carmona (Cantabria): San Pedro en Cabuérniga.
Elantxobe (Vizcaya-País Vasco): San Pedro.
Sant Carles de Peralta (Ibiza-Baleares): Sant Pere. Bailes y trajes regionales en la Font de Peralta.
Tabarca (Alicante-Comunidad Valenciana): Fiestas de San Pedro.
Sayalonga (Málaga-Andalucía): fiesta de San Pedro en Corumbela.
Mundaka (Bilbao-País Vasco): patronales de San Pedro.
Valle de Cabuerniga (Santander-Cantabria): San Pedro.
Aldea del Fresno (Madrid): San Pedro. Fiestas patronales.
Castro-Urdiales (Cantabria): 29 (San Pedro). Las bombas y cohetes despiertan al vecindario en la onomástica de este santo pescador, anunciándonos día de fiestas. Más tarde, la Santa Misa en su honor mueve a las gentes hasta el templo, siempre muy concurrido en este día. La Cucaña Marítima será la culpable de reunir a muchos cientos de personas en torno al puerto para presenciar tan tradicional evento, en medio de la expectación de saber quién se hará en esta ocasión con la bandera, que ondea desafiante en la punta del grasiento palo. En la tarde, la Plaza del Ayuntamiento es el escenario de actuaciones músico-vocales, mientras en el Paseo de la Barrera una orquesta anima el Baile Popular y, llegada la noche, la Verbena.
Olmeda de las Fuentes (Madrid): San Pedro. Merienda popular.
Alcudia (Mallorca-Islas Baleares): San Pedro. Procesión marítima con el Santo Patrono con embarcaciones engalanadas, actuaciones folclóricas y fuegos artificiales.
Corcubión (La Coruña-Galicia): romería de San Pedro de Redonda, en torno a la iglesia parroquial. El lugar, frente al mar, es de gran belleza. En la procesión toman parte pequeños santiños, que son llevados a hombros por sus devotos.
Gallur (Zaragoza-Aragón): la víspera de San Pedro se quema en la plaza una tradicional hoguera, a los sones de gaiteros y bandas de música. El día de San Pedro se interpreta un Dance y, al atardecer, encierro del ganado bravo para la lidia, al igual que los dos días siguientes.
Grao (Castellón-Comunidad Valenciana): Toro de fuego, por las calles del Distrito Marítimo de Grao durante los días de sus fiestas patronales, que se prolongan a lo largo de una semana. El día del Santo, procesión marítima al atardecer, así como actuaciones folclóricas, torrá de sardinas y concurso de paellas.
Haro (La Rioja): Batalla del Vino, sabrosa e incruenta, que se celebra en los riscos de Bilibio y está declarada de Interés Turístico. Para ese día se reparten cántaras de vino entre las cuadrillas, que utilizan posteriormente en tirárselo unas a otras y a todo el que ande por los alrededores, siguiendo todo tipo de procedimientos, que van desde la típica bota a la máquina de sulfatar. A media mañana bajan los ejércitos teñidos de tinto y dando algún que otro tumbo, para continuar la fiesta en la villa, mientras el cuerpo aguante.
L´Ametilla de Mar (Tarragona-Cataluña): concierto de habaneras y reparto de cremat, la víspera. El día de Sant Pere Pescador se celebra el capítulo de su Cofradía.
Lequeitio (Vizcaya-País Vasco): danza de la kaxarranca, que se interpreta sobre un arcón, llevado a hombros por ocho mozos. El danzante va sin zapatos y lleva pantalón y camisa blanca, levita negra, pañuelo rojo al cuello, una chistera en la mano izquierda y en la derecha la enseña de San Pedro. La danza se ejecuta en diferentes puntos del itinerario después de un saludo. Además hay regata de bateles, desfile de gigantes y cabezudos con banda de txistularis, toro ensogado y exhibición de danzas vascas.
Pasajes de San Pedro (Guipúzcoa-País Vasco): las fiestas patronales se prolongan en Pasajes durante cuatro o cinco días, con pasacalles por la banda de txistularis y gigantes y cabezudos; tamborrada; con exhibición de carrozas; danzas vascas; regatas de trainerillas; festival de grupos folclóricos y de la canción vasca; sokamuturra, partidos de pelota a mano; regatas de bateles y gran tamborrada infantil.
Peralta (Navarra): romería a la ermita de San Pedro, el domingo siguiente al 29, con entrada por el Puente del Arga hasta casa del Mayordomo de la Cofradía, donde se sirve un vino de la tierra. Los Cofrades han de beber el vino de un trago y sin descabalgar de sus monturas.
Reus (Tarragona-Cataluña): durante la procesión de San Pedro se dispara la tradicional Tronada de fuegos artificiales de la que ya se tenían noticias en 1686. Antes han desfilado por las calles de la ciudad los nans i gegants, la Mulassa y los castellers que levantan sus torres humanas al son de las típicas gralles. Por la tarde tiene lugar el Concurso de Colles Sardanistes y, al día siguiente, Gran Cavalcada Blanca, en la que participan carrozas, bandas de música y toda clase de grupos de animación.
San Cugat del Valles (Barcelona-Cataluña): el Ball del Vano i Ram (baile de Abanico y el Ramo) se interpreta al mediodía del 29 de junio esta danza originaria de Sant Cugat del Vallés, se bailaba ya con certeza en 1780 y es una de las más elegantes y señoriales del folclore catalán.
San Pedro de Ribas (Barcelona-Cataluña): festa major, con interpretación de bailes folclóricos como El ball de Bastons, de Cercolets, Pastorets, Nans i Gegants, Ball de Diables y Drac siendo este último uno de los más característicos.
Sestao (Vizcaya-País Vasco): San Pedro con el Gran Festival de Danzas Vascas, toro ensogado y toros de fuegos.
Sopelana (Vizcaya-País Vasco): a la medianoche de los días de fiesta se suelta un toro bravo y el día del Patrono hay una gran sokamuturra en la Plaza del Ayuntamiento. Además pasacalles a cargo de txustalaris, alarde de danzas, partidos de pelota y exhibición de deporte rural vasco.
Toro (Zamora-Castilla León): feria de Ajo con premios a la ristra de mayor peso, la cabeza mayor y el mayor número de ristras.
Zamora (Castilla León): durante la semana de San Pedro, Feria de la Cerámica y el Ajo, excelente ocasión para ponerse en contacto con la cerámica popular de la zona, de gran interés, sobre todo la de la comarca del Aliste. Visitada. Peñas que llevaban su carro de la compra repleto de bebidas: “Sálvese quien beba”, “Sé lo que bebiste”, “El concilio del ron”… “Buscando a wisky...” La Feria antes lo hacían todos los días, pero que ahora la cerámica sólo la ponen a partir del sábado (utensilios de comida cerca del parador, y otros de todas partes de España en otra placita) y los ajos el domingo vienen los de los pueblos a vender sus ajos y la gente tiene como costumbre comprarlos para todo el año. El día grande el 29 que es el día de San Pedro.
Villanueva y Geltrú (Barcelona-Cataluña): procesión marítima con la imagen de Sant Pere, en la Festa dels Pescadors de Vilanova i la Geltrú. El Santo, sobre una embarcación engalanada, va pasando por delante de cada uno de los barcos, también adornados, a los que el sacerdote imparte la bendición. La víspera hay un concurso de all cremat (ajo quemado), plato típico hecho por los pescadores.
Muros (Galicia): con su ambiente medieval y casitas antiguas de cristaleras y balcones en la Rúa Real nos gustó. Estaban en fiestas patronales de San Pedro. Visitada.
-29-30:
Madrid-Distrito de Vicálvaro: fiestas de Vicálvaro con pasacalles, verbena, actuaciones musicales, actividades infantiles y deportivas, fuegos artificiales, espectáculos taurinos.
Piñuecar-Gandullas (Madrid): fiestas.
Madrid-Distrito Vicálvaro (Madrid): fiestas.
-29-1:
Puentes Viejas (Madrid): fiestas patronales de paredes con pasacalles, juegos, actuaciones musicales.
-Domingo siguiente al 29:
Os de Civís (Lleida-Cataluña): San Pedro. Costillada.
Tarrasa (Barcelona-Cataluña): Fiesta Mayor, en honor del patrón Sant Pere. Los gigantes y cabezudos, así como los integrantes de las collas castelleras son junto a los danzantes del treure ball, las principales atracciones.
-30:
Benasque (Aragón): fiestas patronales de San Marcial. Célebres por su tipismo en todo Aragón. La víspera del 30 de junio se enciende una gran hoguera en la plaza Mayor de la villa, sobre la que saltarán los mozos demostrando su arrojo varonil. El día del santo, los hombres- y sólo ellos- interpretan el tradicional ball de Benás, variedad local del dance aragonés. La siguiente jornada toca a las mujeres ejecutar en la plaza el ball de dones, reservado en exclusiva para féminas. Cuya música fue utilizada en el himno de Riego.
Irún (Vizcaya-País Vasco): Alarde de San Marcial. Fiesta declarada de interés turístico, se conmemora la victoria frente a las tropas francesas. El acto central es el alarde. Se  rememoran las batallas de San Marcial y hay un desfile por las calles de la ciudad, con una descarga cerrada de los fusiles que llevan las diversas compañías. Después de un descanso se sube al monte, en donde se celebra una misa de campaña. Por la tarde, tras la comida y fiesta campestre, se regresa a Irún; allí tiene lugar un nuevo alarde, que acaba con una concentración en la plaza de España y las atronadoras descargas.
Los alardes de armas nacen de la necesidad de preparar a los hombres para la guerra, se trata de una instrucción militar que, una vez al año, los pueblos de la provincia de Guipúzcoa hacían para mantener así compañías de soldados dispuestas a defender la región. De las hazañas, victorias o participaciones de estas tropas en distintos frentes surgió una forma de folclore del que aún quedan restos en algunos pueblos. Los alardes, fiesta civil, mucho más espectaculares que las danzas, normalmente asociadas a ritos religiosos, han evolucionado, ofreciendo hoy día una vistosidad y espectacularidad muy importantes.
Cudillero (Asturias): San Pablo.
Sa Cabaneta (Menorca-Islas Baleares): Romería de Sant Marsal. Típicas de esta fiesta son las siurellas, primitivos silbatos mallorquines. El Santo es tenido por muy milagrero. La fiesta marcaba antes el inicio de las labores agrícolas estivales; ahora da la salida oficiosa a los múltiples festejos del verano insular.
Benasque (Huesca-Aragón): tradicional Ball de Benas, que se baila en honor del Patrón, San Marcila, después de la procesión por las hermosas calles de la villa. El día siguiente, por la tarde, se interpreta el Ball de les Dones (Baile de las Mujeres), revistiendo ambos una gran belleza.
-Sábado siguiente a San Juan:
Ramales de la Victoria (Santander-Cantabria): El Mantón. Pasodobles y chotis, mantones de Manila.
-30-1:
Portugalete (Bilbao-País Vasco): Virgen de. En una calle a partir de las 12 les bañan. En otra calle para los que sepan hacer cosas para exhibirse. Traje típico de las pescadoras: falda azul con enagua y pañuelo en la cabeza. Enganchada la falda para que se vea la enagua.
-Domingo siguiente al 24:
Baños de Cerrato (Palencia-Castilla León): festividad de San Juan Bautista. Fiestas religiosas de larga tradición e historia cuya recuperación se inició en 1974. Se trata de la celebración de una misa en rito hispanovisigótico-mozárabe en la que se han recuperado los textos y la parte musical. La presencia de la Comunidad Mozárabe de Toledo con su estandarte de solemnidad y brillantez al acto, que se celebra en un marco histórico importantísimo, como es la Basílica Visigótica de San Juan de Baños, siglo VII.
-Último fin de semana:
La Iglesuela del Cid (Teruel-Aragón): San Luis Gonzaga.
-Último domingo:
San Andrés de Teixido (La Coruña-Galicia): curros (marcaje de potros) en la Serra da Capelada. Visitada: Peculiar y curioso ver como los mozos cogían a los caballos cercados y los iban cortando la crin (que se pierde esta tradición ahora) uno a uno. Luego habría churrascada, que es muy típico,
Baiona (Pontevedra-Galicia): los curros de San Cibrán.
Alhaurín el Grande (Málaga-Andalucía): en la última semana de junio, procesiones de las dos Cofradías, los Morados y los Verdes, cuyo origen se remonta al siglo XVII y entre las que existen una enorme rivalidad.
Benetuser (Valencia-Comunidad Valenciana): fiestas mayores durante esta última semana, con vaquillas, competiciones de pelota valenciana, concurso de platos típicos, actuaciones folklóricas y ruidosas mascletás.
Cedeira (La Coruña-Galicia): Curro de Capelada, en el que se agrupan los ganaderos de esta sierra para ayudarse en la tarea de rapa y marcaje de los caballos salvajes. Grupos enxebres y puestos de empanada y pulpo da feira.
-Finales:
Alanis (Sevilla-Andalucía): San Pedro.
Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias): Santa Ana en Granadilla de Abono.
Nájera (La Rioja): San Juan y San Pedro. Durante ellas las peñas desentierran, pasean, zarandean y vuelven a enterrar la popular Cuba Venancia, símbolo báquico de los festejos. Visitada.
Baiona (Pontevedra-Galicia): curros de Portavedra.
Requena (Valencia-Comunidad Valenciana): a finales certamen nacional de bandas de música civiles.
Casarabonela (Málaga-Andalucía): atalaya flamenca.
El Hierro (Canarias): La Virgen de los Reyes. Cada cuatro años celebran la Bajada de la Virgen. Es un ritual insular en torno a un culto antiguo. En su origen serían rogativas. Bajan o trasladan a su Virgen desde el santuario a la villa. En la iglesia matriz permanecerá durante un mes. Y luego, la subida de nuevo al santuario, aunque ya no en olor de multitudes ni con el aire festivo del descenso. Desde su emita de la Deghesa, el camino de la Virgen cruzará la isla resiguiendo las antiguas cañadas y rutas de pastoreo. Abre la marcha el guía y unos pastores con montera, talega y cayado llevan el orden de la comitiva, abriendo el paso a los bailarines, con sus faldellines rojos y su gorro blanco con adornos dorados y con nácares, fastuosos con plumas de pardelas y cintas de colores. Bailan contradanzas, el baile de la Virgen, tajarastes, redondos, hullones, pasos cumbre… al son de los pitos de cobre y al redoble del tambor, cuero de perro. Las chácaras son de distintos tamaño y grosor, ya sea para majar el bajo, ya para repiquetear el alto. Todos estos instrumentos son legados de padres a hijos, de generación en generación. La cofradía lleva en andas a la Virgen y enarbola la bandera blanca de la isla. La bajada son cerca de cuarenta kilómetros, de la Dehesa a la villa. Atraviesa todo el paisaje herreño de suroeste a nordeste: es norma de los campesinos que el camino de la Virgen debe ser respetado incluso derribando los muros de los cercados y pisando los sembrados que se interpongan a su paso.  Desde la Piedra de los Regidores a la Cruz de los Reyes, la larga comitiva atraviesa los límites de cada población. En la raya el guío pide venia: salen al encuentro de la Virgen el alcalde y el Santo patrón mostrando las primitivas de los frutos. Otro guía, otros pitos y bailes van a revelar a los recién llegados. A mediodía la bajada llega a la Cruz de los Reyes, el lugar culminante de la fiesta. Allí se come y luego reemprenden la marcha. La Virgen será recibida en la villa, enmarcada con mantos de haya y vitoreada con cohetes.
-:
Trujillo (Cáceres-Extremadura): las distintas ferias de ganado que se suceden a lo largo del año se acompañan en ocasiones de exhibiciones típicas y rodeos.
Orense (Galicia): fiestas patronales con batallas de flores, conciertos.
Griñón (Madrid): Escenificación popular del Cristo Aparecido.
Oia (Pontevedra-Galicia): A rapa des bestas. Los ganaderos del lugar capturan caballos semisalvajes para cortarles las crines y la cola. Lo que antes era una pesada tarea es hoy una fiesta popular.
Boadilla del Monte (Madrid): San Babilés. Romería, misa, procesión, grupos musicales, actividades infantiles.
Cabanillas de la Sierra (Madrid): Octava del señor. Verbena, actividades deportivas e infantiles, actos religiosos.
Medina de Rioseco (Valladolid-Castilla León): feria.
Madrid-Distrito de San Blas: fiestas de San Blas con fuegos artificiales, verbena, actuaciones musicales.
Torrejón de Ardoz (Madrid): fiestas locales con pregón, encierros taurinos, corridas de toros, novilladas, recinto ferial con las casetas de las Peñas y Asociaciones culturales, concursos deportivos, atracciones infantiles en todos los barrios, actuaciones en la Plaza Mayor y el Recinto ferial, fuegos artificiales, conciertos gratuitos.
Algeciras (Cádiz-Andalucía): La Feria, autorizada en 1850, se celebra en la segunda o tercera semana de junio, con cabalgata, misa rociera, concurso de caballistas y de sevillanas.
Burela (Lugo-Galicia): en un fin de semana de la primera quincena de junio tiene lugar la fiesta de San Juan Bautista y la Virgen del Carmen en Santa Maria de Burela, con pasacalles a cargo de grupos regionales y procesión hasta el puerto el sábado. El domingo, procesión marítima en la que participan gran número de embarcaciones engalanadas. El lunes tiene lugar el regreso de San Juan a su parroquia y procesión en torno a la iglesia.
Conil de la Frontera (Cádiz-Andalucía): feria en la barriada del Colorado, en un fin de semana de la primera decena de junio. Viene haciéndose desde 1940 con concurso de arado, caballistas ataviados a la andaluza y bailes regionales.
El Paso (Isla de la Palma-Islas Canarias): procesión del Sagrado Corazón de Jesús, el domingo siguiente al de la infraoctava del Corpus. El itinerario está cubierto por obras de arte realizadas con productos naturales y en cuya ejecución participa todo el pueblo. Además de las calles, que se alfombran con todo tipo de motivos religiosos, se levantan arcos y columnas, haciéndose así mismo cuadros y tapices de gran belleza.
Hita (Guadalajara-Castilla La Mancha): festivales de Teatro Medieval, declarados de Interés Turístico, que suelen celebrase en la segunda quincena de junio, desde mediados de los años sesenta.
Torello (Barcelona-Cataluña): las fiestas de Primavera suelen coincidir con el Corpus, aunque también pueden celebrarse en cualquier otra fecha, dentro del mes de junio. Destaca en ellas, sobre todo, la Gran Diada Sardanista, con un concurso de “colles” que se inició en 1958 y el Aplec de Sardanes que data de finales de los años cuarenta.
-Junio-julio:
Lleida (Cataluña): Las Fallas de los Pirineos. Varios pueblos (Durro, 16 de junio; Boí, Barrueras, Senté, Vilaller, Pont de Suert e Isil, 23 de junio; Erill la Vall, 7 de julio, Taúll, 14 de julio, celebran las Fallas de los Pirineos, un antiguo ritual con el que se conmemoraba la llegada del verano y el éxito de las cosechas. Las fiestas comienzan al ponerse el sol, momento en el que los mozos muy pocas mujeres participan, se van concentrando con grandes antorchas en una loma cercana al pueblo. Allí plantan un pino que arropan con ramas secas en forma de pira: El Faro. A medianoche, tras una cena al aire libre, se enciende el Faro y se prenden en él las antorchas, Los falleros, en fila india, comienzan a bajar hacia el pueblo formando un río de fuego, allí las depositarán en la plaza, formando una monumental hoguera que marca el inicio del baile.
-Junio-Agosto:
Santa Cruz de la Palma (La Palma-Islas Canarias): Bajada de la Virgen de las Nieves (cada lustro): patrona de la isla. Se renueva así la disposición eclesiástica dictada en 1676 por el obispo Bartolomé Garcia Ximénez según la cual la imagen mariana bajó desde su santuario a la capital, implorando con ello los palmeros la intercesión de la virgen para acabar con una feroz sequía, que se abatía desde hacía ya demasiado tiempo sobre campos, gentes y ganados. El prelado García Ximénez, viendo el fervor popular, resolvió que el devoto acto se repitiese cada cinco años, a partir de 1680. El último domingo de junio los romeros, ataviados con los trajes tradicionales de la isla, bajan desde el santuario del Monte y por el camino del Planto las 42 piezas de plata que componen el trono de la Virgen, entregándolas en la iglesia de El Salvador, morada de la sagrada imagen durante su estancia en la ciudad. Con la bajada del trono comienza en Santa Cruz de la Palma la Semana Chica, en la que se celebran actos tan entrañables como la Pandorga, desfile nocturno de faroles de papel con luz de velas de múltiples colores y formas (estrellas, dragones, automóviles...) que, llevados por niños, recorren las monumentales y oscuras calles del centro de la ciudad a los sones de la banda de música. En la Semana Grande de la Bajada de la Virgen, que comienza el segundo domingo de julio, intervienen los mascarones (gigantes y cabezudos), que simbolizan personajes como la bruja, la luna de Valencia y el Biscuit. El miércoles es el día destinado al Minué, o Danza del siglo XVIII, que se celebra desde 1945 (sustituyó a una danza de niños) con música diferente cada año, compuesta por el palmero, y primer Diputado del Común de Canarias (el equivalente autonómico al Defensor del Pueblo), Luis Cobiella Cuevas.
En esa misma semana, el jueves, se interpreta la Danza de los Enanos, sin duda el número fuerte de la fiesta, cuyo origen, según el investigador palmero Alberto José Fernández García, se remonta a las celebraciones del Corpus Christi. La más antigua noticia que se conoce, por ahora, de la Danza de Enanos en Santa Cruz de la Palma data de 1833.
Don Manuel Díaz (1774-1863), sacerdote de la parroquia de El Salvador, hombre liberal para su época, y amante de las artes y los regocijos populares, hizo cartas de papel modelado para esta danza; en este siglo usó este mismo material Félix Martín Pérez, profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Santa Cruz de La Palma, hasta las últimas ediciones, en que se ha empezado a utilizar la fibra de plástico.
En 1905, Miguel Salazar, comerciante y responsable de la danza, idea e incorpora la transformación de hombres a enanos. En la primera parte, los danzantes representan cualquier personaje (monjes, japoneses, marinos, astrónomos, peregrinos, viejos, estudiantes, frailes dominicos, atenienses...), mientras bailan y cantan, variando la letra y la música en cada edición. Por el contrario, la polka que acompaña la Danza de los Enanos en la segunda parte es, desde 1925, siempre la misma, y fue creada por el compositor palmero Domingo Santos Rodríguez. En tan sólo unos segundos, los danzantes se transforman en enanos, al tiempo que inician el baile de la rápida y emocionante polka tocada por la Banda de Música Municipal de San Miguel.
De la plaza de Santo Domingo, la comitiva de enanos se traslada a las repletas y adoquinadas calles de Santa Cruz de la Palma, donde continúan bailando durante toda la noche, hasta que los primeros rayos de sol de naciente se reflejan en los mástiles del barco de la Virgen, en la Alameda, el último de sus escenarios.
Al día siguiente, viernes, el Carro Alegórico representa diferentes temas marianos, con personajes, música y letra que realizan (como prácticamente todo, en ésta y en las demás fiestas de la isla) los propios palmeros. El sábado comienza a bajar la Virgen desde su santuario, a unos tres kilómetros de la ciudad. Preparada en sus andas de viaje y vestida con sus mejores galas, aparece después de la misa de peregrinos en el pórtico renacentista del Real Santuario, donde recibe la emoción de los hijos de la Palma, que han aguardado cinco años para poder repetir esta misma ceremonia y se agolpan en torno a sus andas de caoba. Por el camino real del Planto se inicia el recorrido de la Virgen de las Nieves hasta la iglesia de la Encarnación, a la entrada de la ciudad, donde descansa y disfruta de la compañía de sus fieles durante toda la noche. El domingo continúa su viaje, que culmina en la parroquia de El Salvador, en pleno centro de la capital.
            Antes de llegar, la imagen de la patrona de La Palma se detiene en el barranco de las Nieves, donde se representa el Diálogo entre el Castillo y la Nave; la fortaleza se ubica en alto, en el margen izquierdo del barranco, mientras que el barco de la Virgen (réplica de una carabela colombina construida en 1940, sustituyendo a otras anteriores) se encuentra abajo, junto a la alameda, y es el símbolo permanente de las fiestas. El cortejo procesional hace aún una parada más antes de que la imagen franquee el pórtico de la iglesia de El Salvador, para escuchar, entre las piedras renacentistas de la plaza de España, la loa, con letra y música de autores locales. Las fiestas continúan con sabor más personal e íntimo para Santa Cruz de la Palma, con visitas de la Virgen a otras parroquias de la ciudad y con actuación fuera de programa de la Danza de Enanos, culminando el 5 de agosto con la subida de la virgen de las Nieves a su Real Santuario.
-Última semana:
Basbatro (Aragón): San Ramón Obispo, con noche de hogueras.
Getafe (Madrid): Romería rociera. Más de 900 caballos y 80 carruajes participan en la XXI romería rociera al Cerro de los Ángeles que organiza la Casa de Andalucía este fin de semana.
-Junio y primera quincena de julio:
Caldes de Montbui (Cataluña Central): Festival Caldeja´t. Caldes té festa. Segunda edición de este festival que engloba cuatro acontecimientos singulares. Muestra de Arte Urbano, Feria de tirititeros Roma Martí, Festival de Músicas del Mundo y Escaldárium, la fiesta del fuego y del agua.



No hay comentarios: