miércoles, 16 de julio de 2025

Vacacionear II

  

Un amigo me escribió el otro día: “vacaciones es si tienes dinero, lo otro son días sin trabajar”.  Y me han entrado ganas de seguir escribiendo acerca del concepto de vacaciones y por extensión del de ocio. Pienso que hay una idea en el aire, también extendida y transmitida de unos a otros sin pensar, de que si no te gastas dinero no te lo pasas bien, o más bien no estás de vacaciones o no estás de ocio. Otro amigo me dijo hace tiempo que pensaba que la cultura se está mercantilizando, que todo es motivo de consumo y además rápido: libros, cine, exposiciones… Todo se anuncia y es objeto de compra por tiempo limitado. Si no lo obtienes o consumes en un determinado momento se te pasa. Como si no pudieras culturizarte sin consumir y estar a la última sin culturizarte con lo último. Creo que mi primer amigo no se siente de vacaciones si no tiene dinero para viajar, terracear, consumir cultura, comprar experiencias que le llenen de adrenalina… Pero que a lo mejor lo que le está pidiendo el cuerpo es un cambio de actividad, o bien porque lo necesita o porque su trabajo no le gusta. Sin embargo, pienso que para cambiar de actividad no hace falta gastar dinero. No hace falta viajar, ya que el cielo es en todos los sitios igual como él mismo afirmó una vez. Tampoco hace falta comprar experiencias que nos llenen de adrenalina o terracear. Se pueden hacer miles de cosas sin gastarte nada y también pueden ser ocio o vacaciones:

 https://macarenamenasantos.blogspot.com/p/cosas-que-se-pueden-hacer-sin-dinero.html

Tengo una amiga que siempre que quedo con ella se sorprende de que no nos gastemos ni un duro. Como si necesitara gastárselo porque sí. De hecho, siempre busca una excusa para gastar, aunque sea “un café rápido antes de despedirnos”. Esto me hace pensar que quizás necesita justificar su tiempo gastado en el trabajo gastando dinero cuando no trabaja, que es cuando tiene tiempo para quedar y gastarlo. Que mide su grado de compensación trabajando según la cantidad de dinero que se puede gastar cuando no trabaja. Que no le gusta su trabajo porque se queja mucho, que lo hace porque recibe un sueldo. Yo haría lo que hago aunque no me pagasen. Además, he elegido trabajar menos para tener más tiempo para poder quedar, aunque no pueda ni quiera gastar dinero.

Por otro lado, veo y escucho la idea de que si estás de vacaciones o de ocio (fines de semana, por ejemplo) no tienes por qué limpiar, cocinar… Como si las vacaciones estuvieran formadas (o despojadas) por todo el conjunto de cosas que nos gustaría que fuese la vida. El otro día una amiga hablando de un viaje que proyectamos hacer juntas a casa de otra, decía que como estaríamos de vacaciones no cocinaríamos. Yo pensé: pero entonces, ¿qué pasa? ¿que en vacaciones no comes? ¿Qué en vacaciones no hace nada de lo que no le gusta hacer cuando no está de vacaciones aunque lo necesite para vivir? Entonces me imagino las vacaciones como un paraíso donde la gente es feliz por un periodo de tiempo y en un espacio determinado… Y me encuentro de nuevo en ese paraíso como recompensa eterna después de una vida de sacrificio, ayuda al prójimo… y vuelvo a pensar que qué pena que haya gente feliz sólo en vacaciones.

No hay comentarios: